“Los negocios sociales son empresas creadas para resolver problemas... Si todos creemos en ello, desaparecerá la oscuridad”. Cuando alguien se pregunta qué es el emprendimiento social puede encontrar la respuesta más acertada en esta frase de Muhammad Yunus, banquero, economista y líder social de Bangladesh. Además de todo ello, es Premio Nobel de la Paz por desarrollar el Banco Grameen, fundado en 1983 y que otorga microcréditos a los más necesitados para ayudarles a desarrollar la autosuficiencia financiera.
El perfil de profesionales con una gran conciencia y motivación para ayudar a otras personas a través de una empresa está aumentando de manera vertiginosa en todo el planeta. Ahora es el momento en el que esos perfiles de emprendimiento social están despertando. Personas con una gran conciencia y motivación para ayudar a los demás que parece que están hechas de una pasta especial.
Ashoka es una organización sensibilizada con el emprendimiento social desde hace 40 años. “Somos la quinta ONG con más impacto del mundo y queremos poner cara y ojos al emprendimiento social”, explica Alexandra Mitjans, su directora hasta 2022. “Nosotros buscamos a personas que quieran llevar a cabo este tipo de emprendimiento en 90 países y tenemos una red de 4.000 emprendedores. “Un emprendedor social no es una empresa social, y eso hay que diferenciarlo. Nosotros trabajamos también con ONG emprendedoras y promovemos el trabajo de personas que están impactando en la vida de miles de ciudadanos.
Mitjans menciona la labor de Francisco Díaz, de Autofabricantes, un proyecto de investigación colectiva que busca generar soluciones alternativas y accesibles en código abierto en torno a la diversidad funcional. Desarrolla asistencias técnicas personales y trabaja en la generación de conocimiento libre para mejorar su autonomía y calidad de vida, utilizando la fabricación digital e involucrando en procesos de coproducción a familias, usuarios, técnicos y a cualquier persona que quiera participar.
El auge del movimiento del emprendimiento social se debe al enorme cambio en la mentalidad de la sociedad que se ha producido en los últimos años. Por eso surgieron lugares donde se podían pulir las habilidades de emprendimiento social de los ciudadanos. Uno de ellos fue el Centro de Innovación Social de Stanford, una de las primeras iniciativas que puso en marcha la universidad. Hoy es promotor y referencia en el desarrollo de ideas y proyectos para mejorar el mundo.
Lea también: Ejemplos de promociones de marketing exitosas
Un emprendimiento social es un proyecto que trata de generar un impacto positivo en la sociedad, primando esta cuestión por encima de la rentabilidad. Existen diferentes tipos de emprendimiento social, en función de su ámbito de actuación, sector u objetivo principal. Un emprendimiento social es aquel proyecto que busca generar un impacto positivo en la sociedad. ¿Cómo? Tratando de dar visibilidad y planteando soluciones a problemas sociales y medioambientales, principalmente. No está reñido con la rentabilidad empresarial (imprescindible para que cualquier proyecto pueda crecer).
El término “emprendedor social”, como tal, lo acuñó en el año 1981 Bill Drayton. Tras un viaje a la India, Drayton se dio cuenta de la necesidad de resolver problemas sociales desde una base empresarial. Al volver de este viaje, comenzó a buscar personas con este ímpetu emprendedor pero, al mismo tiempo, social. Para conectarlos entre sí y que trataran de resolver los problemas más importantes de la sociedad actual. El principal objetivo de una empresa social es transformar la realidad para convertirla en una más justa. También persigue un reconocimiento social de un determinado problema.
En ese sentido, es importante destacar que no todas las empresas que realizan este tipo de emprendimiento son sin ánimo de lucro. Existen empresas sociales que sí tienen fines comerciales. El asociacionismo es un tercer objetivo de este tipo de emprendimientos. Pero en estos casos, el objetivo principal será solucionar los problemas a los que se enfrenta la sociedad: el hambre, las desigualdades, la exclusión social, la educación, la salud o el cambio climático, entre otros muchos.
En un emprendimiento social el eje central del negocio es la resolución de un problema que atañe a la sociedad. Si atajar y resolver la cuestión genera, además, beneficios económicos, permitirá perpetuar una actividad socialmente responsable a partir de sus propios recursos. Aquellas personas que se dedican a estos proyectos se involucran hasta el final. Son responsables y comprometidas.
Tipos de Emprendimiento Social
Existen muchos tipos de emprendedores diferentes según sus características y según el contexto en el que surgen, pero podemos destacar los siguientes tipos:
Lea también: Descubre los Tipos de Franquicias
- De promoción: En este tipo de emprendimiento social el objetivo principal es difundir y divulgar estas ideas socioeconómicas o medioambientales.
 - Especializados: En este caso, se centra en un asunto en concreto.
 - De acción local: En este caso, también se tratan problemas concretos y puntuales, pero más que difundirlos, se lucha por resolverlos actuando en las zonas donde se originan. Suelen acotarse a lugares y momentos determinados.
 
Por otro lado, se pueden distinguir dos tipos de emprendimiento social si nos fijamos en el origen de su financiación.
- Dependiente: Son proyectos financiados por instituciones ajenas al emprendedor o a la empresa.
 - Independiente: En definitiva, el emprendimiento social pretende conseguir un rendimiento económico derivado de las acciones o propuestas planteadas para solucionar un problema de corte social.
 
La gran pregunta sería si, además de todo eso, con tu empresa consigues que el mundo (en menor o mayor medida) sea un poco mejor. Es decir, cuando un individuo o un grupo de personas asumen la responsabilidad de resolver los problemas predominantes de la sociedad. No tienen por qué ser problemas a gran escala, sino también pueden ser pequeñas acciones a problemas de proximidad.
Según CEPES, entendemos por Economía Social el conjunto de las actividades económicas y empresariales privadas que persiguen, además del interés colectivo de sus integrantes, el interés general (tanto económico como social).
Una vez definido a grandes rasgos qué es el emprendimiento social, debemos centrarnos en cuáles son las cualidades que tiene un emprendedor social. Los emprendedores sociales se dedican a la innovación social y a la transformación en varios temas incluyendo la educación, la salud, el medio ambiente y el desarrollo. Lo más importante es resaltar que todos podemos ser emprendedores sociales y encontrar una solución a un problema.
Clasificación de Emprendedores Sociales
A grandes rasgos, pueden clasificarse los emprendimientos sociales en cuatro categorías, de acuerdo a su objetivo fundamental:
Lea también: Descubre los diferentes tipos de consultoría financiera
- Emprendimientos sociales de promoción. Aquellos cuyo objetivo es difundir un tipo de ideas, conductas o comportamientos, en pro de una causa social o ecológica.
 - Emprendimientos sociales de especialistas. Aquellos constituidos por profesionales con alto grado de especialización en un asunto de interés social, que cumplen el rol de difundir conocimiento especializado, educar o informar al grueso de la población.
 - Emprendimientos sociales de acción local. Aquellos que asumen como meta la solución de problemas concretos, puntuales, que aquejan a la sociedad en la que se desenvuelven.
 - Emprendimientos sociales de largo alcance. Aquellos que se proponen abordar problemáticas de amplio rango, tenidas como de importancia internacional o universal.
 
Tipos de Emprendimiento Social por su Financiamiento
También se los podría clasificar conforme al origen de sus financiamientos en:
- Dependientes. Aquellos que reciben dinero de alguna otra institución, ya sea privada (comercial) o pública (estatal).
 - Independientes.
 
Otros tipos de emprendedores sociales:
- Emprendedor social comunitario: Este tipo de emprendedores son contribuyentes modestos que se dirigen a sus comunidades inmediatas y buscan resolver sus problemas. Suelen enfocarse en temas como la educación, alfabetización, alimentación, higiene, salud, empleo, etc. Por lo general, están ubicados en áreas geográficas pequeñas con una visión amplia y un equipo que cree en sus objetivos.
 - Emprendedores sociales sin fines de lucro: Estos perfiles están más motivados por la ganancia social que por la financiera. Empiezan con un coste inicial y, cuando el negocio empieza a generar beneficios lo reinvierten en la causa. Por ejemplo, imagina una empresa social cuya visión inicial era brindar atención médica básica gratis a quienes la necesiten.
 - Emprendimiento transformacional: Estos empresarios se enfocan en las necesidades y problemas sociales que normalmente están fuera del alcance de otras empresas o gobiernos. Además, están enfocados a crear un gran impacto social y generar beneficios económicos para las organizaciones. Suelen operar a gran escala y tener sus propias normas y regulaciones.
 - Emprendedores sociales globales: Son grandes jugadores que abordan problemas sociales y ambientales a escala mundial. Su objetivo es lograr un cambio en los sistemas sociales utilizando su posición financiera e internacional. En general, las grandes organizaciones y los multimillonarios siguen el camino del emprendimiento social global cuando se vuelven socialmente responsables y concentran sus esfuerzos en lograr un cambio positivo. Estas organizaciones tienen objetivos de alto nivel, como luchar contra la escasez de alimentos en África o erradicar ciertas enfermedades del mundo. Como resultado, trabajan con una red de otras organizaciones y emprendedores sociales para lograr los resultados deseados.
 
Emprendimiento Social vs. Negocios Tradicionales
El emprendimiento social ha ganado relevancia entre las nuevas generaciones de emprendedores que buscan crear no solo beneficios económicos, sino también generar un impacto positivo en la sociedad. Este tipo de emprendimiento combina un propósito social o ambiental con la sostenibilidad económica. El emprendimiento social tiene la capacidad de transformar comunidades enteras. Aborda problemas críticos como el acceso a la educación, la sostenibilidad medioambiental, la inclusión social y el desarrollo económico. Además, estos proyectos suelen involucrar a los mismos miembros de la comunidad en la búsqueda de soluciones, lo que genera una mayor conexión y participación ciudadana.
La principal diferencia entre un emprendimiento social y un negocio tradicional radica en sus objetivos fundamentales. Asimismo, la medición del éxito en un emprendimiento social va más allá de los ingresos financieros; se centra en indicadores de impacto como el número de personas beneficiadas o los avances en la resolución del problema social o ambiental que abordan. Para asegurar el éxito de un emprendimiento social, es esencial medir el impacto positivo que genera. Por ejemplo, si tu negocio busca mejorar la educación en zonas desfavorecidas, algunos indicadores podrían incluir el número de niños que reciben apoyo escolar, la mejora en sus calificaciones o el acceso a materiales educativos.
Sabemos que los emprendedores sociales necesitan un entorno de apoyo donde puedan colaborar, innovar y escalar sus iniciativas.
Ejemplos de Emprendedores
Existen muchos de emprendedores diferentes según sus características y según el contexto en el que surgen, pero podemos destacar los siguientes tipos:
- Emprendedor visionario: Son aquellos son capaces de adelantarse a su tiempo y detectar negocios antes que nadie. Tienen una gran pasión por todo lo que hacen y no les importa asumir riesgos. Un ejemplo lo tenemos en Coco Chanel, que revolucionó el sector de la moda con su propio código de vestimenta, obviando los códigos de la época, y se convirtió en una de las personas más influyentes del siglo XX.
 - Emprendedores por necesidad: Son emprendedores que se ven obligados por las circunstancias a identificar oportunidades y llevar a cabo nuevos proyectos. Por ejemplo, una persona se queda desempleada y decide poner en marcha un negocio. Un ejemplo es Joanne Rowling que al quedarse sin trabajo y apenas poder mantener a su hija decidió escribir una historia y vender un libro llamado “Harry Potter y la piedra filosofal”
 - Emprendedores inversores: Son personas que tienen dinero y deciden invertir en empresas emergentes y nuevas empresas. Su principal objetivo es obtener rentabilidad, por lo que en ocasiones si no están muy involucrados con el proyecto, pueden decidir abandonarlo. Un ejemplo es Gerad Piqué que además de crear su propia empresa “Kosmos” también ha invertido en otras empresas como DAZN y la Kings league.
 - Emprendedor por casualidad o por oportunidad: Son personas que han detectado que existe una necesidad que no está cubierta y proponen una solución sin mucha reflexión previa. Simplemente se atreven y se lanzan. Un ejemplo es Angi Cabal y su pareja que siendo diseñadores gráficos y planificando su boda, se dieron cuenta que no muchas empresas hacían diseños para las invitaciones y decidieron crear su empresa “Mr wonderful”. Un día decidieron crear una taza de regalo con uno de los diseños y se sorprendieron de que miles de personas querían comprarla.
 - Emprendedores especialistas: Son personas que tienen muchas habilidades o conocimientos dentro de un área determinada, en ocasiones porque han estado años trabajando en otra empresa. A partir de ahí, tienen la capacidad de detectar los errores que se están cometiendo y emprenden su propio negocio.Un ejemplo lo tenemos en Amancio Ortega, que antes de fundar Zara trabajaba en una tienda de ropa en La Coruña, lo que le permitió acumular experiencia en diseño y ventas.
 - Emprendedores persuasivos: Tienen la capacidad de influir en otras personas para que todos persigan un mismo objetivo. Suelen ser muy perseverantes y resilientes. Un ejemplo es Jeff Bezos, creador de Amazon, que tras pasar unos malos años iniciales, convenció a inversores y clientes de que su empresa era una apuesta segura.
 - Emprendedores sociales: Son aquellos que realizan una serie de actividades que tienen un objetivo social, es decir que buscan un beneficio de la sociedad. Por ejemplo, buscan ayudar a los más desfavorecidos, proteger el medioambiente etc. Debe quedar claro que los emprendedores sociales también buscan ganar dinero (no son una ONG), pero no es su único objetivo, sino también contribuir a la sociedad. Un ejemplo es Cristina Balbás que con su proyecto “Economanitas” recicla materiales para crear productos de decoración, ayudando así a reducir los residuos y proteger el medioambiente.
 - Intraemprendedores: Son trabajadores que dentro una empresa tiene ideas innovadoras y buscan nuevas oportunidades de negocio.
 
Ejemplos de Empresas Sociales
- Se trata de una empresa que fabrica yogures y otros productos lácteos: El valor añadido en este caso es que muchos de sus trabajadores tienen alguna discapacidad mental, de manera que el trabajo pasa a ser otro tipo de terapia. Cuentan con educadores sociales, psicólogos y otras muchas ayudas para las necesidades especiales de sus trabajadores.
 - Es una empresa que produce alimentos sin gluten ubicada en Bolivia: En este caso, se trata de un negocio familiar centrado en el Comercio Justo y en los productos ecológicos.
 - Se trata de una organización de desarrollo y microfinanzas para mujeres en América Latina.
 - Se dedican a ofrecer tratamientos para prevenir la ceguera a precios accesibles.
 - Es un motor de búsqueda que ayuda a mejorar el medio ambiente: El mecanismo es sencillo: lo que cobra Ecosia por cada anuncio (en concreto, el 80%) lo destina a plantar árboles en Brasil.
 
tags: #tipos #de #emprendedor #social #características