El liderazgo es una condición humana básica y universal, una relación que involucra a todos a través de toda su existencia. Es una interacción entre los miembros de un grupo, en el que los líderes son agentes de cambio, personas cuyos actos afectan el resto de los componentes en mayor grado que los actos de estos últimos afectan a los líderes.
El liderazgo implica el uso de la influencia, ser un agente de cambio, ser capaz de afectar la conducta y el rendimiento de los miembros del grupo y cumplir unos objetivos individuales, grupales u organizacionales. El líder ha de convencer y conmover. No basta con que el líder conozca la forma adecuada de proceder. Ha de ser además capaz de actuar.
Estas frases de Richard M. Nixon encierran una gran dosis de experiencia. Todos los jefes realmente poderosos que he conocido poseían gran inteligencia, disciplina, laboriosidad e infatigable y arraigada confianza en sí mismos. Les impulsaba un sueño que les permitía arrastrar a los demás.
Enfoques Teóricos del Liderazgo
La multiplicidad de enfoques, tanto psicológicos como empíricos, impide la elaboración de una noción unitaria de liderazgo. A lo largo del tiempo se han propuesto diversas teorías para entender el liderazgo, entre ellas:
- La teoría del “gran hombre”: según la cual el líder ha nacido como tal, y no se ha hecho después.
- La teoría de los rasgos: que afirma que el líder posee unos rasgos característicos que le diferencia de los demás.
- El enfoque situacional: según el cual a cada situación específica le corresponde un líder específico.
- El enfoque funcional: según el cual el líder es el que desempeña adecuadamente una función necesaria para la supervivencia del grupo.
- El enfoque empírico: considera que el líder es la persona elegida por los miembros del grupo como líder.
- El enfoque institucional o sociológico: se basa en el estatus ocupado por el líder en relación con las demás posiciones en el seno del grupo.
- El enfoque cognoscitivo: según el cual el líder es designado por sus cualidades de experto y por la fama de sus conocimientos y de su experiencia en un dominio que interesa al grupo.
- El enfoque naturalista: afirma que el líder posee de ordinarios una fuerte personalidad, se expresa fácilmente y con mucha convicción.
Halpin afirma, que el término liderazgo suele convocar en nuestro espíritu un juicio de valor sobre la persona que lo ejerce. Así, cuando pensamos en el liderazgo, infaliblemente nos viene a la mente un líder autoritario o democrático, bueno o malo, eficaz o ineficaz.
Lea también: Entendiendo los conflictos de liderazgo y poder
Estilos de Liderazgo
No existe un único modelo válido de liderazgo. A lo largo del tiempo se han identificado diferentes estilos que responden a formas distintas de dirigir y motivar a las personas. El principal objetivo es orientar el pensamiento de cada uno de los seguidores y del grupo en general.
Disraeli, estadista inglés del siglo IX, manifestó: «El éxito es el resultado de una infatigable atención al propósito». El líder orientado hacia el deber ejerce de una manera más directa el control sobre la agrupación. Los líderes de la visión determina la presentación del tema. Realizarán el análisis del procedimiento y manifestarán de qué manera procederá el grupo para llegar a una decisión.
El líder democrático o con orientación hacia las personas puede proponer matrices del tema, sugerir el procedimiento y ofrecer tareas y cargos para los individuos. Pero en cada faceta del debate, el líder con orientación hacia la gente promueve la participación del grupo para determinar lo que en efecto se llevará a cabo. Todos se siente con la libertad de ofrecer sugerencias para modificar las propuestas del líder. Lo que el grupo realice con el tiempo se determinará por él mismo. Estos líderes tienden a escuchar, estimular, facilitar, aclarar y apoyar.
Así que, ¿qué estilo debe preferirse? Algunas situaciones no serán favorable para el líder en todas las dimensiones: cuando éste tiene malas relaciones interpersonales con el grupo, el objetivo no es claro y cuando el grupo deje de aceptar la autoridad del líder. Fiedler propone que los líderes de la misión son más eficaces en situaciones favorables o extremadamente desfavorables. En situaciones positivas, donde el líder tiene buenas relaciones interpersonales un objetivo y la aceptación del grupo, el líder puede enfocarse por completo en la misión. En situaciones muy negativas, existen muy pocas cosas que el líder puede hacer para mejorar las percepciones de los miembros, por lo que puede dedicar todo su tiempo a la labor.
¿Es probable que los líderes sean igual de expertos en los estilos orientados hacia la misión y hacia las personas? aunque es posible, mucha gente demuestra más habilidad en uno, o en el otro estilo.
Lea también: Liderazgo: Historias de éxito
Dentro de las organizaciones, se distingue entre liderazgo formal y liderazgo informal. El primero corresponde a aquellas personas que, por su puesto o jerarquía, asumen la dirección de un equipo de manera oficial.
Tipos de Liderazgo
Además de los estilos de liderazgo más conocidos, existen enfoques complementarios que aportan herramientas útiles para adaptarse a diferentes contextos.
- Liderazgo autocrático: se caracteriza por la autoridad centralizada y la toma de decisiones unilaterales. La persona líder define objetivos, normas y métodos, asigna tareas y supervisa de cerca la ejecución. Aquí el líder tiene el control total sobre las decisiones y pocas veces toma en consideración la opinión de los demás. Es un estilo efectivo en situaciones que requieren respuestas rápidas o cuando se debe seguir un conjunto específico de reglas o procedimientos.
- Liderazgo democrático: la persona líder escucha, consulta y valora las aportaciones de cada integrante, generando un ambiente de confianza y colaboración. A diferencia del liderazgo autocrático, este se basa en la participación activa del equipo en el proceso de toma de decisiones. De entre sus principales características encontramos, la colaboración, valoración de opiniones y sugerencias del equipo.
- Liderazgo laissez-faire: otorga gran libertad a los miembros del equipo para tomar decisiones y gestionar sus propios proyectos. Concretamente, el laissez faire es un tipo de liderazgo que potencia la autonomía del personal empleado.
- Liderazgo transformacional: este tipo de liderazgo busca inspirar y motivar a los empleados para que excedan sus intereses personales por el bien de la organización. Sus líderes están caracterizados por su visión, pasión y capacidad de impulsar el cambio dentro de la organización. El/la líder transformacional inspira y confía, a la vez, en sus personas empleadas para conseguir los éxitos de la organización. Un/a buen/a líder motiva a su equipo mediante metas ambiciosas pero alcanzables. También promueve el compromiso laboral y traslada su entusiasmo al equipo. Y por encima de todo, potencia y valora el talento de su equipo.
- Liderazgo situacional: no existe un estilo único, sino que se ajusta el nivel de dirección y apoyo en función de la madurez, experiencia o motivación de las personas que forman el grupo. Estos líderes evalúan la situación y la adaptan a su estilo de liderazgo según sea necesario. Es un estilo de liderazgo flexible, ya que se ajusta a las circunstancias y capacidades de la empresa y de las personas que la integran. Es decir, en función de las necesidades y los objetivos que primen en cada situación, se aplica un estilo de liderar u otro.
- Liderazgo coaching: pone el foco en el desarrollo del talento individual. En este caso, el líder actúa como un coach que busca potenciar las fortalezas y mejorar las debilidades en los/as profesionales.
- Liderazgo emocional: se centra en la gestión de las emociones, tanto propias como del equipo.
- Liderazgo burocrático: Este estilo de liderazgo establece reglas y procedimientos. En la otra cara de la moneda está el líder burocrático, aquel que se ciñe a las normas estrictas surgidas de la política corporativa. Su carisma o falta de él no le preocupa porque dirige a su equipo en base a unas reglas que deben seguirse a rajatabla para alcanzar unos objetivos. Su religión es la eficiencia y suele garantizar un trabajo de calidad.
- Liderazgo carismático: Algunas personas tienen una habilidad natural para inspirar y motivar a sus trabajadores. En su mayoría, líderes carismáticos que son modelos a seguir y que pueden transmitir ideas y visiones de una manera convincente y persuasiva. Al líder nato se le conoce hoy como líder carismático. Como su nombre indica, es alguien que lleva la batuta gracias a una cualidad que no puede aprenderse en los manuales. Atrae por su personalidad y su equipo lo percibe como alguien especial, buscando su constante aprobación. Los líderes carismáticos crean un ambiente positivo y consiguen que su equipo se vuelque en los proyectos.
Habilidades y Cualidades de un Líder
El liderazgo no es una habilidad innata que solo algunas personas poseen, sino una competencia que puede aprenderse y entrenarse. Un buen líder no solo dirige, sino que también inspira y motiva a su equipo. Sabe comunicarse, dar ejemplo y despertar lo mejor de su equipo.
Algunas habilidades y cualidades esenciales en un líder incluyen:
- Habilidad cognitiva: Inteligencia; facilidad para integrar e interpretar una gran cantidad de información.
- Flexibilidad: Facilidad para adaptarse a las necesidades de los seguidores.
- Comunicación: Una correcta comunicación es fundamental para transmitir las ideas de un líder.
- Empatía: Conocer y comprender la situación de otras personas es muy importante a la hora de influir en un grupo de personas. Comprender y atender a las necesidades y preocupaciones de los miembros del equipo es crucial para crear un ambiente de afecto y confianza.
- Confianza: En la confianza se basa cualquier tipo de relación. Los líderes que son transparentes, honestos y confiables fomentan la confianza entre los miembros del equipo.
- Seguridad: La seguridad y certeza en la toma de decisiones es algo muy percibido por la sociedad.
- Motivación: Cuando escuchamos palabras motivadoras y optimistas que nos permiten afrontar la vida desde otro punto de vista, se incrementa la repercusión e influencia del líder sobre las personas. Transmitir entusiasmo y vitalidad es fundamental para fomentar un ambiente de trabajo positivo y motivador.
- Capacidades técnicas: Conocimientos afines con el área de desempeño de la empresa; por ejemplo, contabilidad, finanzas, marketing, ingeniería, etc.
- Visión: Un buen líder no se limita a lo inmediato, sino que traza estrategias de futuro, anticipando cambios y ofreciendo claridad sobre el rumbo a seguir.
- Honestidad: La honestidad y la coherencia entre palabras y acciones son esenciales para ganar respeto.
El Modelo P.P.P.P. para el Liderazgo
La atención a las cuatro partes del modelo produce el liderazgo que todo el grupo necesita. La aplicación de las cuatro partes del modelo garantizará la existencia de poder dentro del grupo para tomar decisiones.
Lea también: Liderazgo Femenino
El siguiente cuadro presenta las necesidades más importantes que los grupos debes satisfacer en cada una de las etapas del modelo P.P.P.P incluyendo las tareas que deben ser desempeñadas por el líder del grupo.
- Planificación de la agenda: Una agenda es el perfil de los temas que necesitan ser cubiertos en una junta de trabajo. Ofrecer a todos la oportunidad de participar. El líder debe asumir que todos los miembros del grupo tiene algo con lo que puedan contribuir. Como consecuencia puede que tenga que mantener controlados a algunos miembros y tendrá que invitar a los que estén renuentes a debatir.
- Preparar: Preparar es el proceso diario de ayudar a los otros a que reconozcan las oportunidades para perfeccionar su desempeño. Un preparador eficaz es un experto de la técnica y un observador agudo. Un líder eficaz analiza y suministra sugerencias específicas para el mejoramiento. Un entrenador eficiente crea un ambiente de apoyo en la solución de un problema.
- La asesoría: es el debate de un problema emocional con otra persona para poder resolverlo y ayudar al otro mejor con el mismo. La gente experimenta una variedad de problemas que se afectan a sus vidas de una manera general y en particular su desempeño en el trabajo, es necesario entonces demostrar nuestro liderazgo por medio de la asesoría. Los consejeros eficaces aseguran la confianza. Los consejeros eficaces son buenos para escuchar a los demás. Los asesores eficaces auxilian a sus colegas para encontrar ayuda.
Liderazgo Transformacional
El concepto de liderazgo transformacional fue originado e introducido por el experto en liderazgo James MacGregor Burns. Posteriormente fue el investigador Bernard M. Bass quien desarrolló el concepto. El liderazgo transformacional ha sido comparado con el liderazgo transaccional. Aquí, el foco de atención se pone en la eficiencia a partir de reforzar los niveles negociados de rendimiento. Así, para el logro del rendimiento esperado, los líderes transaccionales proporcionan recompensas adecuadas a los resultados.
¿Qué hacen diferente los Líderes Transformacionales? La clave es que se transforman a sí mismos. Trabajan todos los días para evolucionar como líderes. Transforman a quienes les rodean. Desarrollan otros líderes, crean valor para las personas. Transforman a la organización, a la comunidad y al mundo. Tienen un respaldo y alto nivel de compromiso con la visión del proyecto u organización. Empoderan y hacen eficaces al equipo. Tiene altos niveles de desempeño y satisfacción laboral.
En resumen, los líderes transformacionales:
- Se consideran a sí mismos como agentes de cambio.
- Son visionarios con un alto nivel de confianza en su intuición.
- Conciben y articulan nuevas oportunidades para la organización.
- Inspiran a los seguidores hacia la excelencia.
El Impacto del Liderazgo en el Clima Laboral y el Desarrollo del Talento
La figura del líder desempeña un papel fundamental en la configuración del clima laboral de una organización. Un líder que asume un enfoque positivo y proactivo hacia la gestión del clima laboral puede marcar una diferencia significativa en la forma en que los empleados experimentan su entorno de trabajo.
Un líder que promueva un ambiente positivo, de confianza y colaboración, contribuirá a un clima laboral saludable. Esto, a su vez, aumenta la satisfacción de los empleados, reduce el ausentismo, el talento se desarrolla y aumenta la productividad.
El liderazgo desempeña un papel crucial en el desarrollo del talento en una organización. Cuando los líderes son efectivos, pueden identificar y cultivar el potencial de su equipo, lo que se traduce en un mayor rendimiento y crecimiento.
Los líderes efectivos son hábiles en reconocer el talento de sus miembros del equipo. Los líderes que fomentan el desarrollo profesional y personal de sus empleados contribuyen a la retención y al crecimiento del talento. Los líderes inspiradores y motivadores son capaces de mantener a sus empleados comprometidos y enfocados en los objetivos de la organización.
tags: #liderazgo #en #una #organizacion #definicion #tipos