Tipos de Liderazgo Social y sus Características

Para definir qué es el liderazgo social, primero debemos aclarar el significado de liderazgo. El liderazgo es el conjunto de habilidades de un individuo para influir en la forma de ser o actuar de una comunidad haciendo que trabajen con entusiasmo hacia el logro de unas metas o la resolución de conflictos. El liderazgo es un fenómeno que se produce en todos los grupos humanos. Cuando un grupo de personas se involucra en la realización de una actividad conjunta, surge una estructura de liderazgo social. El interés por el liderazgo está presente en la psicología social desde los orígenes de esta disciplina.

El liderazgo social vive en la persona que reconoce, escucha, genera, ejecuta, comparte y es responsable. Un líder social es aquel que ejerce liderazgo, con el fin de lograr la dinamización de las actividades de un grupo o de una organización para su desarrollo en base a un proyecto común o compartido.

El perfil de un buen líder concentra a una persona con sólida formación teórica, capaz de argumentar sus decisiones porque ha desarrollado una visión integral de la situación, aplicando la psicología y brindando todo su apoyo social. Es una persona con liderazgo y compromiso social, equilibrada en sus emociones, capaz de separar sus estados emocionales, de las decisiones como administrador, buscando siempre el beneficio comunitario.

Las habilidades que posee una persona para dirigir, influenciar y tomar decisiones constituyen sus características de liderazgo. Potenciar estas habilidades favorecerá tu capacidad de flexibilidad y adaptación. Lo cual es esencial para asumir retos y enfrentar los conflictos y constantes cambios del mundo empresarial.

Habilidades Clave de un Líder

Las habilidades de un líder se pueden dividir en varias categorías:

Lea también: Ejemplos de promociones de marketing exitosas

Habilidades Personales

Tiene que ver con el control y equilibrio de las emociones, conocida como “inteligencia emocional”. Considerando lo competitivo del mercado y las presiones de los interesados en el negocio, mantener el equilibrio resulta una tarea difícil. Y es ahí, donde muchas personas se debilitan y olvidan lo importante de las buenas relaciones. Entrenar el equilibrio emocional cuando se está al frente de una organización es tan importante como los conocimientos acerca del negocio.

Habilidades Sociales

Es la relación con los demás, la formación de redes de contacto y el vínculo permanente con personas o grupos de interés para el negocio. Es la capacidad de tener excelentes relaciones con las personas que están en todos los niveles de la organización. Lo cual se traduce en acciones que van desde; saludar a quien abre la puerta, hacer el esfuerzo por saber el nombre de quienes trabajan en la organización, preguntar cómo están, cómo se sienten y si les hace falta algo en lo que se les pueda ayudar.

Un ejecutivo debe tener pilares sólidos y conocer la industria en la cual está inserto, y por otra parte, una muy buena formación en finanzas, procesos, marketing, ventas y conocimiento de la normativa legal que rige su negocio. Para desarrollar un buen liderazgo social y responsabilidad social corporativa (RSC), hay que creer de verdad en lo que se hace. Por ello, la figura de los responsables en la empresa puede resultar determinante a la hora de extender esta conciencia.

La existencia de un líder empresarial dentro de una compañía es fundamental para poder lograr las metas establecidas. Un líder empresarial deberá analizar los perfiles psicográficos de los diferentes trabajadores para poder identificar cuáles son sus necesidades y cubrirlas.

Liderazgo Social Comunitario

Este tipo de liderazgo social se da cuando una persona dentro de un grupo, que en este caso corresponde a una comunidad, es capaz de influir en la toma de decisiones y posteriores acciones en pro de satisfacer las necesidades o intereses comunes de este grupo de personas. El liderazgo social comunitario se caracteriza por el papel activo que asumen los miembros de una comunidad en la acción social, transitando por diversos niveles de autonomía, liderazgo social y colaboración.

Lea también: Descubre los Tipos de Franquicias

Dependiendo del contexto, ciertos individuos podrán ejercer diferentes estilos de liderazgo social. Un líder comunitario debe contar con habilidades humanas que le permitan incentivar a los miembros de su comunidad, para motivarlos a cumplir con las responsabilidades que se les asignen. Aunque sea muy poco valorado a veces, conviene además que quien ejerza el liderazgo social comunitario cuente con ciertos conocimientos básicos; no solo de los elementos que unen a los miembros del grupo, sino en organización, planificación y evaluación.

Todo líder, y en especial el comunitario, debe tener habilidades acentuadas en la resolución de problemas de manera pacífica. No podía faltar el compromiso entre los rasgos más resaltantes del liderazgo social comunitario, aun cuando este sea necesario en el perfil de líder de cualquier grupo o contexto.

Tipos de Liderazgo

Una de las características de la especie humana es su naturaleza grupal. Y es que alcanzamos muchas de nuestras necesidades (afecto, autoestima, desarrollo personal, entretenimiento, etc.) a través de las interacciones que llevamos a cabo en grupo. Existen diversos estilos de liderazgo, cada uno con sus propias características:

  • Liderazgo Autocrático: El directivo, mando, supervisor, etc., que ejerce esta forma de dirección de equipos es una persona inflexible con sus colaboradores que se rige por sus propios criterios y asume personalmente la toma de decisiones sin tener en cuenta la opinión de sus subordinados.
  • Liderazgo Democrático: En este caso, el directivo, mando, supervisor, etc., es más participativo y tiene muy en cuenta los puntos de vista de cada uno de sus colaboradores. Por ejemplo, durante el periodo de aprobación de un proyecto, requiere la presencia y participación de todos sus subordinados para poder aprobarlo de forma definitiva. Esta forma de liderar propicia que los empleados decidan y asuman responsabilidades en la toma de decisiones. El líder se caracteriza por ser activo, consultivo, orientador y formador. Además, tiene un alto sentido de responsabilidad y compromiso personal con las necesidades de la organización. También se caracteriza por ser un gran oyente y por mostrarse muy respetuoso en el trato hacia sus colaboradores, compartiendo la toma de decisiones con otros miembros de la organización.
  • Liderazgo Laissez-faire: Este estilo de direción es totalmente opuesto a los anteriormente mencionados. Se caracteriza por la apatía a la hora de tomar decisiones, cediendo esta responsabilidad a los subordinados sin proporcionarles ayuda, motivación o control de las actividades que realizan. El individuo que aplica este liderazgo tiene un débil compromiso con la organización y no es capaz de resolver los conflictos que surgen. Tampoco dirige al equipo hacia la consecución de los objetivos y metas marcados, sin ofrecer apoyo a sus colaboradores y evitando cualquier tema que necesite de la experiencia y la responsabilidad del cargo de directivo.
  • Liderazgo de Intercambio: Este estilo destaca por el ánimo y estimulo que el líder proporciona al colaborador, ya que le considera una pieza muy significativa en la organización, no solo un simple instrumento para conseguir los objetivos previstos. Este estilo de liderazgo utiliza las recompensas a los colaboradores en función del cumplimiento de los criterios establecidos y de su productividad.

Sin duda, el estilo de liderazgo de una empresa influye de manera directa en el clima laboral de una organización. Los estilos democrático y de intercambio, cuyas características hemos repasado anteriormente, desarrollan una forma de dirigir basada en una alta participación de los empleados en la toma de decisiones. Los responsables que desarrollan un estilo de liderazgo democrático o de intercambio, disponen y aplican las habilidades necesarias para gestionar el estrés laboral y favorecer la motivación de los trabajadores, realizan continuos esfuerzos por generar compromiso e implicación desde su propio comportamiento y suelen llevar a cabo actuaciones equilibradas y equitativas. Asumen responsabilidades, acompañan a sus equipos al desarrollo profesional y personal dentro de la empresa, celebran los éxitos y asumen los errores con coherencia e integridad.

Liderazgo VUCA

Nuestro presente está marcado por la digitalización y en este contexto las organizaciones necesitan líderes VUCA. En la segunda mitad del siglo XX, el ejercito estadounidense acuñó este acrónimo (Volatilidad, Incertidumbre, Complejidad, Ambigüedad) para reflejar un escenario caracterizado por la inestabilidad. Y ese es el escenario, un entorno complejo marcado por una oleada de cambios surgidos de la revolución digital y la irrupción de los millennials, en el que hoy se mueven las empresas. La figura del líder en la historia ha evolucionado desde los líderes que basaban su poder en la fuerza hasta las formas más racionales de liderazgo actuales, como el mencionado VUCA. El liderazgo, por tanto, ha ido adaptándose a las necesidades de la época.

Lea también: Descubre los diferentes tipos de consultoría financiera

Ahora, la figura del líder es la de un gestor que ocupa su puesto gracias a su carisma o experiencia, que promueve una comunicación horizontal, que tiene en cuenta la opinión de su equipo y se preocupa por su bienestar y que, al tiempo, trata de minimizar el impacto de sus decisiones sobre el planeta.

Líder Carismático vs. Líder Burocrático

¿El líder nace o se hace? Al líder nato se le conoce hoy como líder carismático. Como su nombre indica, es alguien que lleva la batuta gracias a una cualidad que no puede aprenderse en los manuales. Atrae por su personalidad y su equipo lo percibe como alguien especial, buscando su constante aprobación. Los líderes carismáticos crean un ambiente positivo y consiguen que su equipo se vuelque en los proyectos.

En la otra cara de la moneda está el líder burocrático, aquel que se ciñe a las normas estrictas surgidas de la política corporativa. Su carisma o falta de él no le preocupa porque dirige a su equipo en base a unas reglas que deben seguirse a rajatabla para alcanzar unos objetivos. Su religión es la eficiencia y suele garantizar un trabajo de calidad.

¿Qué Significa Ser un Buen Líder?

En el entorno laboral actual, el liderazgo va mucho más allá de dirigir equipos o tomar decisiones estratégicas. Un buen líder es una persona honesta, íntegra, empática, capaz de inspirar, comunicar con claridad, generar confianza y compromiso y adaptarse a los desafíos con determinación. Hoy más que nunca, buscamos referentes que no solo destaquen por su éxito profesional, sino por su capacidad de movilizar a las personas, impulsar el cambio y dejar huella.

Para nosotros, un buen líder combina muchas cualidades: es íntegro, empático, honesto, inspira confianza, sabe trabajar en equipo y no teme asumir riesgos para alcanzar sus objetivos.

Ejemplos de Liderazgo Social

A lo largo de la historia, diversos líderes han demostrado un liderazgo social ejemplar:

  • Nelson Mandela: Liderazgo basado en valores. Es un símbolo universal de integridad, perseverancia y justicia. Su liderazgo transformador, basado en la empatía, la resiliencia y la defensa incansable de los derechos humanos, lo convirtió en una figura respetada en todo el mundo. Sus frases siguen inspirando hoy: “Las apariencias importan, recuerda sonreír”. Mandela nos recuerda que un líder auténtico es aquel que defiende sus principios incluso en las circunstancias más difíciles, conectando con las personas desde el respeto y la humanidad.
  • Indra Nooyi: Liderazgo empático y con propósito. Fue presidenta y CEO de PepsiCo y revolucionó el liderazgo empresarial al apostar por un modelo más humano, sostenible e inclusivo. Fue una de las primeras mujeres inmigrantes en liderar una multinacional de esta magnitud, y durante su mandato las ventas crecieron un 80%. Para Nooyi, el liderazgo no se basa en la autoridad, sino en la capacidad de conectar y cuidar del equipo: “El líder que intimida, perderá a su equipo”. Su estilo demuestra que la empatía y la visión a largo plazo pueden ser grandes motores de cambio.
  • Steve Jobs: Liderazgo creativo y exigente. Es un referente en el mundo de la tecnología y la innovación. Su estilo de liderazgo audaz, exigente y orientado a la excelencia impulsó la transformación de Apple y marcó una era. Jobs confiaba en el potencial de su equipo para superarse continuamente. Una de sus frases más conocidas, “Chicos, podéis hacerlo mejor”, no era una crítica, sino una invitación al desafío y al crecimiento constante. Su legado nos muestra que el liderazgo también implica pasión, visión y la capacidad de desafiar lo establecido.
  • Amancio Ortega: Liderazgo discreto y estratégico. Es conocido por su estilo de liderazgo discreto, basado en el trabajo constante, la capacidad de delegar y la inteligencia para rodearse del mejor talento. Su apuesta por el trabajo en equipo y la toma de decisiones compartidas fue clave para convertir a Zara en una marca global.

Teorías del Liderazgo Social

En el estudio de la sociología, las teorías del liderazgo social nos ayudan a entender cómo ciertos individuos son capaces de movilizar a grupos y comunidades hacia objetivos compartidos. Estas teorías exploran las características y habilidades que hacen a un líder efectivo en contextos sociales.

Teoría de los Rasgos de Liderazgo

La Teoría de los Rasgos sostiene que los líderes efectivos poseen ciertos rasgos innatos que los diferencian de los no-líderes, tales como la integridad, confianza, y habilidades comunicativas. Según esta teoría, el liderazgo se considera en gran medida una cualidad inherente. Algunos de los rasgos identificados son: Empatía, Decisión y Confianza. Sin embargo, esta teoría ha sido criticada por no considerar las variaciones culturales y contextuales en el liderazgo.

Teoría del Liderazgo Situacional

La Teoría del Liderazgo Situacional sugiere que no hay un estilo único de liderazgo que sea efectivo en todas las situaciones. Los líderes deben adaptar su enfoque en función de las circunstancias y las necesidades del grupo. Esta teoría propone que la flexibilidad es la clave del liderazgo efectivo. Algunos estilos de liderazgo pueden incluir: Directivo, Apoyo y Participativo. La teoría resaltó la importancia de ajustar el liderazgo a las necesidades del contexto para maximizar la efectividad.

En la tabla siguiente se resumen las principales características de las teorías de liderazgo social:

Teoría Características Principales Ejemplos
Teoría de los Rasgos Líderes poseen rasgos innatos como integridad y confianza. Franklin D. Roosevelt (carisma y comunicación)
Teoría Situacional Adaptación del liderazgo según la situación y necesidades del grupo. Modelo de Liderazgo Situacional de Hersey-Blanchard

tags: #tipos #de #liderazgo #social #características