Detrás de las reuniones mantenidas y las peticiones del colectivo, se esconde la situación de fondo a la que tienen que enfrentarse miles de transportistas. Y es que, son precisamente las historias reales las que ponen de relieve la necesidad de mantener vigentes éstas y otras ayudas. Una de ellas es la de Gonzalo Blas, presidente de Upatrans (Unión de Pymes y Autónomos del Transporte).
El testimonio de un transportista: Gonzalo Blas, presidente de Upatrans
Pese a que le brillan los ojos al hablar de su profesión que, junto a su mujer, María José, ha sido “mi gran pasión en la vida”, las lágrimas aparecen al recordar uno de los momentos más amargos que ha vivido como transportista. Con poco más de 55 años, una enfermedad le obligó a abandonar la carretera. Sus ingresos se redujeron a una pensión de 372 euros mensuales. “Estuve mal asesorado desde el principio. Cuando eres joven no te preocupas por el futuro. Ganas dinero y no piensas en que el día de mañana tienes que vivir con una pensión, ya sea porque te jubiles o porque de 'golpe y porrazo' te sobreviene una enfermedad que te obliga a dejar tu trabajo. Y, los gestores, por norma general, te aconsejan cotizar por el mínimo, lo cual se paga con creces.
Aunque el caso del presidente de Upatrans se agravó a causa de una contingencia sobrevenida, lo cierto es que la pensión media de jubilación de un autónomo que ha sido transportista toda su vida ronda los 675 euros.
Desafíos del sector del transporte
En relación a ello, José Carlos López Jato, vicepresidente de Fetransa, insistió en que “la salud del sector del transporte no debe de entenderse solamente como un conjunto de números recogidos en apuntes contables. Mas allá de los números se encuentran las personas, por lo tanto, el saldo social del sector también ha de tener un signo positivo”. Cambios que trascienden a inculcar la citada cultura de cotización entre todos los agentes implicados, desde los propios transportistas hasta los gestores que se encargan de velar por la economía de un sector que emplea de forma directa e indirecta a 595.474 personas.
Además, “aunque parezca lo contrario, descontadas las dietas o los costes en el caso de los transportistas autónomos, los salarios medios son bajos. La raíz del problema se encuentra en el dumping social. Esto es, utilizar el coste social como herramienta de competitividad, de tal manera que “aquella empresa que logre establecer un coste más bajo para esta partida, será la que se acabe llevando el gato al agua”. Lo cual perjudica gravemente a los transportistas autónomos, a los que se les hace casi imposible competir con las grandes empresas y cooperativas de trabajo asociado, que fijan precios en torno a un 40% por debajo del coste que se recoge en el Observatorio de costes del transporte de mercancías del Ministerio de Fomento.
Lea también: Expertos en proyectos financiados por la UE
Costes del transporte de mercancías
Estos oscilan entre los 66.273 euros y los 187.057, según el tipo de vehículo (sin incluir las furgonetas) y de si el transporte es nacional o internacional. A ello hay que añadir las sucesivas subidas que se vienen produciendo desde 2016.
El transporte de mercancías por carretera supone un 2,9% del PIB. Además, de él dependen en torno al 60% de las exportaciones de bienes a Europa y mueve más de 145.000 millones de euros, según los datos del último Observatorio de Fomento. Además, aunque en palabras del vicepresidente de Fetransa, “goza de una situación de pleno empleo”, entre las asociaciones de transportistas reina la preocupación. El futuro de un sector estratégico para la economía está en juego por la falta de relevo generacional.
Mejora de la cualificación en el sector
En lo que sí ha avanzado y mucho el sector del transporte es en la cualificación. Cifras que, previsibemente, mejorarán ya que se está trabajando en una modificación normativa por la que, para al certificado de actitud profesional -que abre las puertas a que los transportistas puedan gestionar su propia empresa-, será obligatorio contar con el título de bachiller. “Se está elevando el nivel de cualificación, lo cual es muy importante para mejorar la competitividad del sector.
Ayudas para la modernización del transporte por carretera
Esta calculadora ofrece la opción de estimar el importe máximo al que autónomos y pymes pueden optar con las ayudas del programa para la modernización del transporte por carretera. Mediante el Real Decreto 902/2022 de 25 de octubre se regula la transferencia de los 110 millones de euros y se aprueban las bases reguladoras de las subvenciones en concurrencia simple, a las que deberán sujetarse las CCAA, Ceuta y Melilla para realizar las convocatorias.
Los destinatarios últimos de las ayudas son autónomos y pequeñas y medianas empresas privadas de transporte de viajeros y empresas que intervienen en el transporte de mercancías por carretera (operadores, cargadores, transportistas). El 10 de octubre de 2024 se firmó la Resolución por la que se autoriza a varias comunidades autónomas el uso del remanente del presupuesto del programa de modernización.
Lea también: Tipos de Líneas de Crédito en España
Una vez publicadas las convocatorias de las CCAA, Ceuta y Melilla, los destinatarios últimos de las ayudas (autónomos y pymes) tuvieron de plazo hasta el 30 de junio de 2024 para solicitar las ayudas en la Comunidad Autónoma donde estuviera su residencia fiscal.
Proveedores de soluciones de modernización
Con el fin de facilitar la gestión de las ayudas y la implantación de las soluciones de modernización subvencionadas, se ha creado la figura de los Proveedores de Soluciones de Modernización, dirigido a empresas del ámbito tecnológico y digital. Los destinatarios últimos de las ayudas (autónomos y pymes) tienen a su disposición el listado de Proveedores de Soluciones de Modernización.
Los destinatarios últimos (pymes y autónomos) pueden elegir hasta un máximo de dos soluciones de modernización de entre las establecidas como elegibles para su tamaño y tipo de actividad. Con el acuerdo formalizado, se procederá a la prestación de la solución de modernización por parte del proveedor.
Por ejemplo, una pequeña empresa de transporte de viajeros por carretera (destinatario último) quiere implantar un sistema de tacógrafo inteligente de segunda generación y solicita la ayuda. La empresa recibe un “cheque moderniza” con la cantidad concedida en función del número de vehículos de los que dispongan y busca una empresa tecnológica adherida que le provea de los sistemas y le realice la instalación (proveedor de soluciones). Una vez concluido el trabajo de modernización, la empresa de transporte de viajeros cede al proveedor el “cheque moderniza” y le abona, en caso de que los hubiera, los costes del servicio que no estuvieran cubiertos por el cheque.
Ejemplo de soluciones subvencionables:
- Digitalización de documentos.
- Digitalización de sistemas.
- Solución 1.
- Solución 2.
- Solución 3.
- Solución 4.
- Solución 5.
- Solución 6.
- Solución 7.
- Solución 8.
- Solución 9.
Fechas clave:
- 30 de junio de 2024: Plazo para solicitar las ayudas.
- 31 de diciembre de 2024.
- 31 de marzo de 2025.
- 30 de abril de 2026.
- Agosto 2024.
- Enero 2026.
- Diciembre 2026.
- 31 diciembre 2024.
- 21 agosto 2025.
FENADISMER: Defensa y Regulación del Sector
Desde su fundación en el año 1977, FENADISMER, manteniendo el espíritu que determinó su constitución, ha actualizado sus objetivos y ha modernizado sus estructuras, descentralizándolas a nivel regional en 58 asociaciones territoriales que cubren la totalidad del Estado español. La Federación mantiene una posición clara a favor de la regulación del sector transporte por la Ley de Ordenación del Transporte Terrestre y su Reglamento, participando activamente en su elaboración y consenso, desarrollándolo y actualizándolo para adaptarlo a la realidad de cada momento, que permita dotar al país de un sistema de transporte por carretera eficaz, útil, fiable, respetuoso con el medio ambiente y coordinado intermodalmente.
Lea también: Cuentas anuales PYME: Todo lo que necesitas saber
De este modo apuesta por el establecimiento de precios equitativos para cargadores y transportistas, para garantizar así un transporte seguro que contribuya a una permanente mejora de los niveles de seguridad vial y calidad de vida de los ciudadanos y del medio ambiente.
Por todo ello, y gracias a la representatividad que ostenta en el sector, FENADISMER es miembro activo del Comité Nacional del Transporte por Carretera, órgano constituido por la Ley 16/1987 de Ordenación de Transporte Terrestre y que se constituye en interlocutor obligatorio ante el Gobierno Español y del resto de Administraciones Públicas ejerciendo una labor de colaboración con la Administración, elaborando informes, evacuando consultas o contribuyendo y participando en la elaboración de proyectos normativos. Desde este órgano ha sido posible impulsar la elaboración de documentos de gran relevancia que ha ido poniendo de manifiesto la situación real en que se encuentra el sector, sus características y estructura y que inciden en los aspectos de gestión y comercialización del transporte, provocando a veces situaciones de ilegalidad o competencia desleal que derivan, en muchos aspectos, a efectos no deseados que van más allá de la mera prestación deficiente de servicios de transporte, como es el ámbito de la Seguridad Vial.
En el ámbito internacional, FENADISMER se preocupó desde el primer momento en adaptarse a los cambios producidos por la incorporación de España a la entonces Comunidad Económica Europea, hoy Unión Europea, así como de todos los cambios producidos por su evolución hasta la actualidad.