VASS es una empresa de soluciones digitales especializada en tecnologías punteras, con presencia en Europa, Asia y América. Con más de 25 años de trayectoria, VASS ha consolidado su posición en mercados estratégicos a través de la adquisición de 11 empresas y el fortalecimiento de su equipo directivo. La compañía planea acelerar su expansión global mientras sigue ofreciendo valor a sus clientes y a sus stakeholders.
Estrategia de Crecimiento y Expansión Global
Vass, la consultora española de soluciones digitales participada por la firma de private equity One Equity Partners (OEP), pone la meta en alcanzar los 1.000 millones de facturación en el 2026. Este ambicioso plan, liderado por el CEO José Pérez Melber, busca aprovechar la experiencia de la empresa en sectores clave y soluciones digitales innovadoras. Fundada en el 1999 por el hoy aún consejero delegado, Javier Latasa, comenzó siendo una empresa familiar, pero, a base de ir adquiriendo compañías del sector por diferentes países, ha conseguido ampliar sus horizontes hasta cerrar el 2022 con 272 millones en ventas, un 20% más que un año antes. Este año la previsión es rozar los 400 millones.
La estrategia de Vass es clara: seguir comprando empresas nacionales e internacionales. En los últimos dos años ha adquirido once. El método empleado por Vass para coordinar las empresas que adquiere en otros países se denomina internamente Global Play. Consiste en que un cliente de Nueva York, Estocolmo o Frankfurt reconozca el modelo base de la consultora y se relacione, a su vez, con una compañía cercana. El plan estratégico de Vass pasa por escalar mediante las citadas adquisiciones y orientar su negocio hacia el ámbito internacional, aunque sin descartar el mercado nacional.
Los dos territorios en los que la consultora tiene puesta su mirada son América, es decir, Estados Unidos y Canadá, principalmente; y el norte de Europa, donde el foco está puesto en Inglaterra, los países nórdicos y Alemania. Se buscan compañías tecnológicas en estos países. Asia, sin embargo, no es un mercado prioritario para la consultora. Para Vass, la entrada de One Equity Partners, firma americana con sede en Londres, fue un punto de inflexión.
Soluciones Digitales Avanzadas y Mercados Clave
Como parte de su estrategia de crecimiento, VASS está desplegando soluciones en áreas como inteligencia artificial, analítica de datos, automatización, experiencia digital del cliente, tecnología de marketing, nube, ciberseguridad y ERP. Estos servicios han sido desarrollados y optimizados a lo largo de los años en sus principales mercados. A través de un modelo operativo global, VASS ofrece a sus clientes acceso a talento, innovación y prácticas avanzadas en cada uno de los mercados en los que opera.
Lea también: Actividad de VASS Consultoría
“Lo que hace Vass es dar soluciones digitales a clientes de todo tipo; es decir, solucionamos problemas de negocio reales, de cualquier tipo; por poner algún ejemplo, podemos mejorar la gestión de hipotecas digitales, ayudar a un banco a capturar depósitos de clientes o implantar un sistema para rebajar un 30% los costes administrativos de una empresa mediante la utilización de inteligencia artificial”, explica Latasa desde la sede de la tecnológica a las afueras de Madrid. ¿Y quienes son esos clientes? “Grandes corporaciones, principalmente”. Del sector industrial, financiero, las telecomunicaciones o la propia administración.
Dos de las prioridades de Vass en este momento son la inteligencia artificial y retener el talento tecnológico. Sobre la primera, la compañía tiene claro que es una línea de negocio prioritaria en la que lleva trabajado desde el 2020. “Es una tecnología que empieza a madurar y a ser ya de consumo social. Para nosotros es importante, tanto es así que hemos adquirido la empresa líder en inteligencia artificial en España, Intelygenz, una empresa con el 70% del negocio en España y el 30% en EE.UU.” Para Latasa, la IA es una de las transformaciones más potentes de la historia tecnológica.
Cambios en el Liderazgo y Fortalecimiento del Consejo
En el marco de esta nueva fase de crecimiento, Javier Latasa ha dejado el cargo de presidente ejecutivo de VASS, aunque continúa como accionista de la compañía. En su lugar, Donata Hopfen, quien ha formado parte del Consejo de VASS como consejera independiente desde julio de 2023, asume la presidencia del Consejo. Hopfen cuenta con una amplia experiencia en alta dirección, habiendo trabajado en Axel Springer, Boston Consulting Group y Deutsche Football League, entre otras.
Jörg Zirener, Senior Managing Director de One Equity Partners, declaró: “Javier ha tenido un rol fundamental en preparar a VASS para alcanzar nuestro objetivo de mil millones en ingresos, y le agradecemos su valiosa contribución en estos 25 años. Impulsaremos nuevas oportunidades de crecimiento global, reafirmando nuestro compromiso de ofrecer soluciones digitales de primer nivel a nuestros clientes.
Análisis de las Soluciones Tecnológicas de VASS
La precisión en la evaluación de las necesidades del cliente es fundamental para VASS. No se trata de aplicar soluciones genéricas, sino de diseñar sistemas a medida que se ajusten perfectamente a las necesidades específicas de cada caso. Para ello, VASS utiliza metodologías ágiles y marcos de trabajo robustos, como DevOps, garantizando la transparencia y la colaboración continua con el cliente. La calidad del código, la seguridad de los sistemas y la escalabilidad son prioridades absolutas, sometidas a rigurosos controles de calidad en cada etapa del desarrollo.
Lea también: Éxito en tu farmacia con consultoría
La precisión también se manifiesta en la selección de las tecnologías más adecuadas. VASS domina un amplio espectro de tecnologías, desde el desarrollo de aplicaciones móviles hasta la implementación de soluciones de blockchain, pasando por la analítica de datos y la ciberseguridad. La elección de la tecnología óptima depende de un análisis exhaustivo, considerando factores como el coste, el rendimiento, la seguridad y la escalabilidad a largo plazo.
Lógica y Coherencia en la Implementación
La implementación de las soluciones de VASS se caracteriza por su lógica y coherencia. Cada paso del proceso está cuidadosamente planificado y documentado, asegurando la transparencia y la trazabilidad de las acciones. Se utilizan metodologías de gestión de proyectos robustas que permiten controlar el tiempo, el coste y los recursos de manera eficiente. La comunicación clara y constante con el cliente es clave para mantener la alineación y asegurar que la solución final se ajusta a sus expectativas.
La coherencia también se refleja en la integración de las diferentes soluciones tecnológicas. VASS se asegura de que todas las partes del sistema funcionen de forma armoniosa, evitando conflictos y asegurando la interoperabilidad. Esto se logra mediante un enfoque holístico que considera la totalidad del sistema, desde la infraestructura hasta la capa de presentación.
Claridad y Comprensibilidad para Diferentes Audiencias
VASS se esfuerza por comunicar sus soluciones de una manera clara y comprensible para diferentes audiencias. Para los clientes con poca experiencia técnica, se utilizan explicaciones sencillas y ejemplos concretos. Para los clientes con un mayor conocimiento técnico, se profundiza en los aspectos más complejos del sistema. La documentación técnica es precisa y detallada, permitiendo a los clientes comprender el funcionamiento del sistema y realizar las tareas de mantenimiento necesarias.
Esta claridad se extiende a la formación del personal del cliente. VASS ofrece programas de formación adaptados a las necesidades específicas de cada cliente, asegurando que el personal pueda utilizar las nuevas soluciones de manera eficiente y eficaz.
Lea también: Funciones de la Consultoría de Talento Humano
Credibilidad y Confianza a través de la Experiencia
La credibilidad de VASS se basa en su larga trayectoria en el sector de las tecnologías de la información y su amplia experiencia en la implementación de proyectos de gran envergadura. VASS cuenta con un equipo de profesionales altamente cualificados y con una gran experiencia en diferentes áreas de la tecnología. La empresa se caracteriza por su compromiso con la calidad y su enfoque en la satisfacción del cliente. La transparencia y la honestidad son valores fundamentales en la cultura corporativa de VASS.
Estructura del Servicio: De lo Particular a lo General
El enfoque de VASS comienza con la comprensión profunda de las necesidades específicas del cliente (particular). A partir de ahí, se diseña una solución personalizada que aborda esos problemas concretos. Posteriormente, se integra esta solución en el contexto más amplio del negocio del cliente, considerando la estrategia general de la empresa y sus objetivos a largo plazo (general). Este enfoque integral permite a VASS ofrecer soluciones que no solo resuelven problemas inmediatos, sino que también contribuyen al crecimiento y la sostenibilidad a largo plazo del negocio del cliente.
Evitar Clichés y Conceptos Erróneos en la Consultoría Tecnológica
VASS evita los clichés y los conceptos erróneos comunes en la consultoría tecnológica. No se trata de vender tecnología por venderla, sino de ofrecer soluciones que realmente aporten valor al cliente. Esto implica una honestidad brutal, reconocer las limitaciones de la tecnología y evitar promesas irrealistas. VASS se centra en soluciones prácticas, eficientes y escalables, evitando soluciones complejas e innecesarias.
El Talento en VASS
La ausencia de talento digital es otra preocupación para Vass. “Nuestros perfiles son altamente especializados y son escasos. Además competimos con las empresas tecnológicas más potentes y con los bancos”, lamenta. “Lógicamente, si no eres una compañía atractiva y logran retener ese talento”, tienes un problema.
Durante estos años de evolución, VASS ha creado una estructura marcada por el talento; cuenta con un comité de talento mensual presidido por el propio Javier Latasa. “Pensamos mucho en nuestra gente”, afirma. Declara al respecto que miden mucho la rotación, como uno de los seis indicadores por los cuales se evalúa a la dirección, en concreto, la rotación no deseada: “La rotación natural es deseada, VASS no podría existir con la misma plantilla de hace 20 años, lo que tenemos que hacer es controlar la rotación no deseada y en nuestro caso es un KPI que está por debajo del mercado”. En el caso de VASS, la rotación es de un 22% y la rotación no deseada está sobre el 13%. “Para mí, lo más importante es mantener la rotación por debajo de estos ratios y parecer atractivos; VASS ha sido la compañía menos atractiva del mundo, cuando hacíamos una oferta me decían, ¿pero quiénes sois? (risas). Ahora somos una compañía reconocida”.
Como sustento de esta estrategia, las oficinas centrales de VASS en Madrid cuentan con gimnasio, comedor, restaurante, sala para fisioterapia, zonas de trabajo openspace, parking para bicicletas, parking para coches compartidos y hasta un huerto ecológico urbano, el mayor de España dentro de una empresa (120 metros cuadrados de superficie cultivada).
Negocio y Finanzas
Desde que Javier Latasa fundara la compañía en 1999 desde su propia casa, VASS ha ido creciendo de forma exponencial hasta facturar, en el último ejercicio más de 110 millones de euros. Su previsión es cerrar 2019 con cerca de 130 millones de euros -aproximadamente el 70 por ciento de la facturación corresponde a España-; englobando a su ecosistema de empresas (VASS, NATEEVO, Serbatic y vdSHOP).
VASS gana porcentualmente más dinero en el mercado internacional que en el nacional. En España mantiene unos ratios de EBITDA del 6-7%, en internacional en Latinoamérica del 10-12%, en Estados Unidos algo más. Tiene que ver con la transformación de la compañía, dejar de ser una empresa de tecnología para convertirse en una de soluciones de negocio y facturar 200 millones de euros -esto último podría ser en 2021-. Así, para apuntalar esta iniciativa contempla “un modelo de crecimiento inorgánico y otros económicos que nos puedan ayudar, con socios financieros que nos acompañen; estamos abiertos a todo tipo de planteamientos, necesitamos ser más sólidos para llegar a 400 millones, como es nuestro objetivo”.
Los Inicios de VASS
Hace ahora 20 años que Javier Latasa creó VASS. Tenía por entonces 27 años, todo un reto para un economista joven estimulado por su entorno; hermanos ya emprendedores y, sobre todo, un padre que le animó mucho para poner en práctica el proyecto -el padre, mentor, al que nos referimos no es otro que Miguel María Latasa, anterior director general y promotor de Informática El Corte Inglés-. “La creación de VASS es algo mucho menos estructurado de lo que pudiera parecer, el entorno era muy favorable; en mi casa hemos vivido alrededor del mundo de la tecnología, mi padre en primer lugar, que nos ha inculcado el cariño por ella y espiritualmente tiene mucho que ver, él me animó muchísimo”, indica el propio Javier Latasa.
Sus primeros pasos los dio con 22 años en IBM, donde permaneció tres años, para pasar a continuación a una pequeña empresa americana adquirida por Computer Associates, una breve etapa antes de independizarse como free lance y trabajar para Andersen Consulting. Su consejo para los emprendedores es siempre el mismo: “Hay que tener un oficio, si no, es muy difícil montar una empresa; en mi caso lo hice pensando en grande, intentando aprender de los mejores y cogiendo lo mejor de cada casa, eso sí, aportando mi estilo”. Como parte de este estilo subraya “una cultura para ser gente normal, pasándolo bien, siendo honestos, transparentes y sin hacer las cosas que no sabes”.
Javier Latasa establece la compañía en 1999 con un capital social de 500.000 pesetas (3.000 euros). Instalaba sistemas SAP y era una época de mucha demanda marcada por la llegada del euro y año 2000, era un momento dulce para los consultores de SAP. “Desde el primer día ya ganaba dinero y esta es la característica singular de VASS”. Eran tiempos en los que hacía de todo, desde constituir la compañía a visitar clientes, facturar, etc. “Los primeros seis-ocho años fueron muy intensos, vendía, contrataba, facturaba, abría y cerraba la oficina, pagaba las nóminas…”.
El primer domicilio social de la empresa fue en su propia casa. Algún padre se preguntaba, “¿esto qué es?”, cuando acompañaba a su hijo en su primer empleo. “Decidí alquilar una sala a uno de mis hermanos, a partir de ahí pasé a media oficina y luego a oficina entera”. Siempre ha situado la sede en Alcobendas, una población cercana a Madrid, donde aún se mantiene.
No se olvida de la primera factura que emitió VASS, a Daimler Chrysler, su primer cliente. Así, en 2007 dio el salto internacional a Inglaterra, el primero. “El entorno no me era ajeno -trabajó allí un año- y llegamos apoyados por algunos clientes; el reto en Londres era: ¿Por dónde empiezo?, algo que me ha pasado cuando aterricé en Colombia o en México, ya que al principio se te hace todo cuesta arriba, solo se supera dándote siete tortas, es todo a base de fuerza bruta”. Considera que hay que adaptarse a la cultura de cada país, “por eso las empresas en el extranjero son locales; por ejemplo, en Colombia, el 95% de nuestros clientes son locales, aunque también aprovechemos la sombra de grandes clientes corporativos, pero no hacemos lo que otras compañías españolas, que van bajo el paraguas de un gran contrato en la región y eso marca la diferencia. En estos países se reconoce perfectamente a VASS, en su cultura y en su oferta”.
A nivel internacional queda el reto de Estados Unidos, “que es el reto de todas las grandes tecnológicas españolas, donde todavía ninguna ha triunfado. VASS está lejos de conseguirlo, facturamos allí en torno a los seis millones de euros en una pequeña sede, con previsión de llegar este año a 10, pero no tenemos todavía una oferta de valor en este mercado”. Reconoce que el tema internacional es complicado, “pero cuando bajas a un país y ves que los clientes te felicitan es gratificante”. Valora a su vez que “hay empresas que están haciendo las cosas muy bien, no solo VASS, lo que es una oportunidad para llevar el sector tecnológico fuera de España”.
Hoy en día, su red de oficinas se extiende por Reino Unido, EEUU, México, Colombia, Chile, Perú y Benelux -abierta este último año-.
Deporte y Arte en la Cultura de VASS
Javier Latasa nació en Madrid. Su padre es navarro y su madre de Cádiz. Afirma que esa combinación es muy explosiva. Pero se remonta a sus abuelos, a los que califica de “singulares”. Por parte de padre era pelotari, deportista profesional que se movió en el mundo del deporte, del reto, “el ambiente deportivo te genera una competitividad muy sana”. Por otro lado, tiene abuelo escultor, Juan Luis Vassallo, del cual tomó la parte del nombre que constituye VASS -En Cádiz se ubica el museo Vassallo, donde está el logo de VASS en todas las esculturas-.
“Uno nos inculca la cultura competitiva del deporte y otro la cultura creativa, del arte. Esas dos escuelas las he utilizado mucho en mi vida y me han ayudado, porque no me considero una persona brillante ni inteligente, sí trabajadora que sabe aplicar esos criterios, siempre con la cultura de tener sentido del humor”. Así, su máxima es el trabajo, donde nada se improvisa y nada viene dado, “si no entrenas no ganas, eso sí, combinado con una fuerza creativa para que las cosas funcionen”. Javier Latasa piensa que VASS transmite credibilidad, “a base de trabajo, trabajo y trabajo”. Quizás por ello y para continuar activado, “sigo manteniendo contacto con Navarra y Cádiz, más en el primer caso, estoy muy orgulloso de mis dos raíces”.
Javier Latasa es madrugador: “Realizo deporte a primera hora del día cuando puedo y soy más activo por las mañanas que por las tardes”, según explica. Para mantener la forma, como subraya, nada mejor que el deporte: footing, bicicleta y jugar al frontón… “algo que hago bien”.
tags: #vass #consultoria #de #sistemas #opiniones