A Emprender Se Ha Dicho: Guía para Triunfar en Facebook

¿Eres demasiado viejo para emprender? ¡Absolutamente no! La edad no es un impedimento para perseguir tus sueños empresariales. Nuestra audiencia está compuesta por personas de todas las edades, desde jóvenes de 15 años hasta adultos de 85. A algunos les entran las ganas de emprender antes, y a otros después.

Ejemplos Inspiradores de Emprendedores de Todas las Edades

Aquí te presentamos ejemplos concretos que demuestran que se puede emprender a cualquier edad:

  • Ray Kroc: Fundador de McDonald’s, tomó la audaz decisión de comprar un pequeño establecimiento a los 52 años, convirtiéndolo en el imperio de comida rápida más grande del mundo. A día de hoy McDonald’s tiene una capitalización bursátil de unos 90.000 millones de dólares.
  • Harland D. Sanders: Mejor conocido como “El Coronel Sanders” o “El Rey del Pollo Frito”, comenzó a preparar pollo crujiente en un restaurante de Kentucky en 1939 (tenía 49 años). Sin embargo, no fue hasta 1952 (con 62 años) cuando abrió la primera franquicia de Kentucky Fried Chicken.
  • Tim y Nina Zagat: Una pareja de abogados, publicaron su primera guía de restaurantes bajo la marca “Zagat” en 1971 con 51 años.
  • Samuel L. Jackson: El actor Samuel L. Jackson alcanzó la fama a los 43 años.
  • Stan Lee: Creador del Universo Marvel e iconos culturales como Spiderman y los X-Men, lanzó Los Cuatro Fantásticos, su primer hit a nivel comercial, a punto de cumplir los 39 años (Disney compró Marvel Entertainment en 2009 por 4.000 millones de dólares).

La experiencia propia es lo que nos da los conocimientos necesarios para aportar valor a otras personas; la mejor forma de ayudar a alguien a superar un determinado reto, problema o frustración es habiéndolo superado previamente nosotros. Si tienes las ganas de emprender - de crear tu propio negocio en Internet - hazlo. Está en tus manos.

Historias para Emprendedores: Conecta con tu Audiencia

Existen multitud de ocasiones en las que deberemos presentarnos. Nos preguntarán quiénes somos, a qué nos dedicamos y por qué lo hacemos. ¡Necesitas preparar tu historia! Debes saber bien qué mensajes claves deseas comunicar para ser capaz de hacerlo en éstas y otras tantas situaciones diferentes. Existen tres historias fundamentales que debes conocer sobre ti si quieres profundizar en tu Storytelling.

¿Quiénes somos realmente?

Cuando nos preguntan quiénes somos o nos piden que nos presentemos, en un evento o en un grupo, tendemos a contestar qué hacemos. Sin embargo, pocas decimos realmente quiénes somos. El motivo es que conocernos a nosotros mismos como emprendedores no es tarea fácil. ¿Quiénes somos realmente? ¿Cuáles son nuestros valores? ¿De dónde venimos?

Lea también: Ideas de Artesanías Rentables

Prueba a escribir un breve texto contando tu historia. Por ejemplo: "Soy Lucía Jiménez Vida, una apasionada de las buenas historias. Disfruto tanto con un buen libro como con una gran película o una extraordinaria serie de televisión. Este amor por la narrativa me viene desde pequeña cuando decidí que quería ser escritora. Estudié Periodismo, pero las historias de ficción continuaron llamando mi atención."

No estoy contando exactamente qué hago, pero sí estoy comunicando mi interés por la narrativa, el periodismo, la comunicación y el marketing. Estoy vendiéndome a través de la empatía.

¿Qué hacemos y cómo lo hacemos?

La segunda de estas tres historias para emprendedores puedes contarla de una vez o dividirla en dos historias breves (qué hago y cómo lo hago). Cuando cuentes la historia de qué haces y cómo lo haces es importante que te pongas en el lugar de tu interlocutor.

No sólo digas que diseñas ropa. O, por ejemplo, no digas que haces jabones a mano. No digas fabricas juguetes para niños. Resalta el valor de tus productos o servicios. ¡No tengas miedo de presumir de ellos!

Para venderlo, debes ser la primera persona que crea firmemente en su calidad, en sus características especiales, en ese «duende» que los hace únicos. Y, además, comparte el proceso de tu trabajo. ¡Hazlo siempre! Cuenta tus avances en redes sociales, explica cómo es el proceso de elaboración, haz partícipe a tu audiencia.

Lea también: Negocios innovadores para jóvenes

¿Por qué lo hacemos?

Finalmente, la última de estas historias para emprendedores se basa en los motivos que nos mueven hacia nuestros objetivos. Este relato es el que realmente nos diferencia de nuestros competidores. Ellos pueden realizar los mismos productos que nosotros e, incluso, imitar nuestro proceso de trabajo.

Sin embargo, la historia de quiénes somos y qué nos motiva no puede ser la misma para los demás. El motivo por el que te dedicas con tanta pasión a tu negocio puede ser fundamental para tus clientes.

Imaginemos un fabricante de zapatos cuya motivación es dedicar sus beneficios a regalar otro par de zapatos a un niño que los necesite (como TOMS). Frente a él, otro fabricante que lo único que quiere es vender zapatos para ganar dinero y enriquecerse. Pregúntate el motivo por el que cada mañana te levantas para trabajar en tu propio negocio. ¿Cuáles son tus motivaciones?

Recuerda que debes transmitir tus valores y mensajes clave. Saber contar estas historias para emprendedores es importante si queremos mejorar nuestra confianza y seguridad al hablar sobre nosotros mismos.

Jóvenes Emprendedores Españoles que Inspiran

El talento joven se ha convertido en uno de los motores clave de las nuevas ideas de negocio que surgen en nuestro país. Aquí te presentamos algunos ejemplos:

Lea también: Oportunidades de emprendimiento industrial

  • Adrià Cruz y Alex: Cofundadores de B3tter foods, una startup que quiere revolucionar los desayunos, las meriendas y los snacks, ofreciendo productos deliciosos y que no comprometan ni nuestra salud ni la del planeta.
  • Adrián del Arco, Miguel Nogales y Manuel Zabala: Creadores de Chollometro, plataforma de chollos, donde los usuarios pueden encontrar ofertas y promociones de Internet.
  • Aitor Rodríguez y Víctor Ramírez: Han lanzado la iniciativa Vermú, en la que ayudan a las startups iniciales a levantar su primera ronda de inversión. Y, a principios de 2021, Buscoresi, una plataforma online que ayuda a los estudiantes universitarios a encontrar residencias adecuadas para ellos.
  • Alberto Aznar y Silvia Romero: Fundadores de Beseif CORE, una compañía fintech que permite a cualquier negocio digital diseñar experiencias de compra personalizadas.
  • Alejandro Valero y Manu Nieto: Fundan First Drop, un fondo que funciona como un híbrido entre un venture capital tradicional y una aceleradora de startups, además de estar focalizado en empresas de impacto social.
  • Bruno Casanovas y Alex Benlloch: Crearon Nude Project, marca de ropa de streetwear, que solo vende a través de su ecommerce, a pesar de haber recibido propuestas de grandes almacenes.
  • Alicia Morote y Álvaro González de Buitrago: Fundaron Team Queso, que, en 2021, superó los 1,5 millones de euros en ingresos y esperan sobrepasar los dos millones en el ejercicio de 2022.
  • Aniol Hervás y Pedro J.: Juntos crearon Emocional, con la intención de cambiar el mundo y poner la salud mental y emocional sobre la mesa en los puestos de trabajo, a través de la Inteligencia Artificial Empática.

Errores Comunes al Presentar tu Negocio en Público

Si eres emprendedor y gestionas tu propio negocio, es probable que los ojos te hagan chispas cuando hablas de él. Y es normal, porque tu negocio es un edificio que has levantado, probablemente, con muchas dificultades.

Aquí hay una serie de catastróficas desdichas. Como no teníamos claro qué esperaba el público de nosotras, quisimos contar demasiado. Aunque, en realidad, nunca sabrás si fue demasiado o demasiado poco hasta que te lances a presentar tu negocio.

  • Mea culpa número 1: Poca preparación de la presentación.
  • Mea culpa número 2: Poca empatía con el público.
  • Mea culpa número 3: Equivocación de objetivo.

Pero también hicimos cosas bien. ¿Se te ocurre alguna manera de mejorar la comunicación oral de tu negocio?

Consejos para Emprender con Éxito

Aquí tienes algunos consejos para emprender con éxito:

  • No va (solo) de pasarte el día creando contenido: Va de rentabilidad, de saber tus márgenes, de tener claros tus precios, tus procesos, de tener validada tu oferta.
  • Dosifica tu presencia: La venta se genera cuando aportas valor e impactas.
  • Los primeros años una empresa es demandante como un bebé: Pero después este ritmo tiene que parar, y si no puede parar es que no tienes un negocio real. Cuando pagas el peaje, llega el estilo de vida, la conciliación.
  • No es difícil ganar dinero: Lo difícil es ahorrarlo.
  • Todo crecimiento pasa por dar un paso primero: Y eso implica invertir.
  • No es difícil emprender: Dicho esto... ¿qué paso tienes que dar ahora para pasar a la siguiente fase de tu negocio?

Pero por otro lado, creo que en España tenemos demasiado estigmatizado el fracaso. En mi caso no han sido 3, sino 7 los negocios que he cerrado en los últimos años, y créeme: es algo que no le deseo a nadie.

Lecciones Aprendidas de un Emprendedor en Serie

Aquí hay algunas lecciones aprendidas de un emprendedor en serie que ha experimentado tanto el éxito como el fracaso:

  • Ten siempre presentes el futuro y la ley de la oferta y la demanda: ¿Hacia dónde se va a mover el mercado? ¿Donde va a ser más fácil ganar dinero?
  • Cultiva la persistencia, el estoicismo: No te rindas nunca. Muchas veces lo que te hace triunfar está más cerca de lo que imaginas, pero si decides rendirte nunca lo sabrás.
  • Que no te engañe el éxito: Nunca dejes de ser humilde. No te saltes las metodologías, están ahí para ayudarte, y están hechas por gente mucho más lista y experimentada que tú.
  • Las personas no trabajan por dinero: Trabajan por amor/pasión/motivación/aprendizaje… No todo el mundo tiene tus mismos valores.
  • Si haces algo complejo, centrate en tu área de expertise: Puedes cambiar de sector, pero todo parece más fácil desde la ignorancia de no hacerlo y cuando entras siempre descubres toda la complejidad.
  • Si vas a dirigir a un equipo de programadores, plantéate la posibilidad de dedicar unos meses a aprender programación: Esa pequeña inversión te ayudará a valorar la complejidad de su trabajo y a crear las condiciones para que trabajen mejor y no desmotivarlos.
  • Rodéate de amigos y personas con valores y planes de vida similares al tuyo: Controla bien tus expectativas sobre el proyecto y tus emociones. Y ten siempre en mente que lo más importante son las personas, no vender tu empresa a Google.

Tipos de Emprendedores

El mundo del emprendimiento es complejo y tan diverso como las personas que lo conforman. La pasión, el deseo de aprender, crecer y enfrentarse con resiliencia a las dificultades son algunos aspectos comunes entre quien decide aventurarse en este sector.

En este artículo, te explicamos las principales categorías de emprendedores, desde los más innovadores hasta los más pragmáticos, con ejemplos concretos para ayudarte a desarrollar mejor tu perfil de emprendedor o a identificar a otros.

  • Emprendedor Oportunista: Alguien que detecta una necesidad en el mercado y monta un negocio para satisfacerla.
  • Intraemprendedor: Trabajadores dentro de una empresa que, con una mentalidad más innovadora, quieren impulsar nuevos proyectos, modernizar determinados procesos o lanzar líneas de negocio dentro de la misma compañía.
  • Emprendedor Innovador: Tiene un enfoque explorador, especialmente en ámbitos como la tecnología, los modelos de negocio disruptivos o los productos que resuelven problemas desde una perspectiva completamente nueva.
  • Emprendedor Social: Su objetivo, más allá de un beneficio económico, es generar un impacto positivo en la sociedad o en el medioambiente.
  • Inversor Emprendedor: Tiene un buen olfato para detectar oportunidades con alto potencial de rentabilidad y suele contar con los recursos y el capital necesarios para invertir en proyectos en marcha o en sus fases iniciales.
  • Emprendedor en Serie: Se caracteriza por ser versátil y adaptarse con facilidad, lo que le permite gestionar diferentes proyectos a la vez. En cuanto monta un negocio y lo hace funcionar (o fracasa), se lanza a por el siguiente.

Características Clave de los Emprendedores Exitosos

  • Curiosidad constante: Lejos de conformarse con lo establecido, los emprendedores se sienten impulsados a explorar nuevas vías, hacer preguntas incómodas y descubrir lo que aún no se ha hecho.
  • Capacidad de adaptación: Uno de los mayores desafíos del emprendimiento es convivir con el cambio. Las condiciones del mercado, los hábitos de consumo y la competencia evolucionan rápidamente, y los emprendedores que se mantienen en pie son aquellos capaces de ajustar sus estrategias sin perder el rumbo.
  • Toma de decisiones: Emprender implica asumir riesgos constantes y tomar decisiones difíciles con frecuencia. El miedo a equivocarse no puede paralizar el desarrollo de una empresa.
  • Construir y liderar equipos: Los emprendedores con visión de crecimiento saben que no pueden hacerlo todo solos y buscan rodearse de personas con talento, ideas complementarias y ganas de crecer.
  • Perseverancia: Emprender no es un camino recto, está lleno de obstáculos, rechazos, errores y fracasos.

Ane Fernández de Arbina: Un Ejemplo de Emprendimiento Consciente

No es fácil encapsular a Ane Fernández de Arbina Urbina (Vitoria-Gasteiz,1996) en una única profesión. Esta emprendedora, que dedica su tiempo a formar y asesorar a otros jóvenes innovadores, es también la fundadora de Antheia HM, una firma de joyería con piezas artesanales únicas. En 2024, Forbes la incluyó en su lista “24 Changemakers 2024” por su participación en la iniciativa Test4Safe, cuyo propósito era proteger espacios de ocio frente a la sumisión química.

Con la filosofía de que emprender no es solo innovar, sino también conectar con lo que realmente importa, Ane afirma: “La creatividad empieza cuando dejas de lado el miedo a equivocarte”.

Al final la motivación es algo que viene y va, pero si realmente encuentras el por qué algo te motiva y tienes un proyecto que te conecta con la problemática, conectarás con lo que estás haciendo. Sin esa conexión te vas a acabar rindiendo, ya que va a haber muchas adversidades; emprender no es nada fácil, hay muchísimos baches.

En los tiempos en los que vivimos, tenemos que tener en la cabeza esa parte de emprendimiento consciente, con un impacto positivo. Podemos sacar miles de necesidades de donde no las hay y ese modelo puede ser muy peligroso. El modelo que más sentido puede tener es el de enfocarse a cubrir necesidades existentes; preguntarse qué problemas vemos a nuestro alrededor y cómo los solucionamos.

La creatividad empieza cuando dejas de lado el miedo a equivocarte, de decir algo estúpido, de hacer el ridículo. Los espacios para la creatividad tienen que ser espacios en los que no estemos cohibidas y nos sintamos totalmente libres para poder decir cualquier tontería y que se reciba bien. Lo innovador es mezclar cosas que nunca se han mezclado antes y si seguimos los patrones de pensamiento que tenemos establecidos en la cabeza, no vamos a llegar a eso.

Test4Safe es un proyecto que fue creado con un propósito muy necesario y que desgraciadamente, como muchas otras startups, no pudo seguir adelante por muchos factores que influyeron en el desarrollo de la empresa y del proyecto. Nuestra visión era poder crear espacios de ocio seguros para intentar prevenir las violaciones que se producen bajo los efectos de la sumisión química, que a día de hoy son una de cada tres violaciones. El producto que patentamos fue una tira reactiva que detectaba drogas de sumisión en bebidas.

Pero, lo dicho, desgraciadamente el proyecto no siguió adelante; el mundo de las startups es un mundo difícil, hay muchas variables que se presentan en la ecuación. Por ello, cuando recibí esa mención en la lista de Forbes, me sentí súper agradecida, porque, algunas veces, había imaginado que ojalá pudiera aparecer allí.

Pero algo que me alivia mucho es que todo el talento femenino que he visto durante esos años es brutal. Cada vez hay más mujeres emprendiendo y tenemos un reto súper grande por ambas partes: desde el sector masculino que suele lanzar esos mensajes de emprendedor -muy asociados a un perfil concreto que además está ganando mucha fuerza en redes sociales-, creo que tiene que haber un proceso de deconstrucción. Y, al mismo tiempo, nosotras también tenemos que creérnoslo y dar el paso hacia adelante.

Todos tenemos en la mente el mundo peliculero de las startups en Estados Unidos, que va muy unido al capitalismo y al crecimiento rápido; un mundo que es cada vez más tóxico. Por eso, tenemos que ser conscientes de que aquí tenemos nuestros propios modelos de emprendimiento, con un ecosistema súper potente, y muchas entidades que nos ayudan.

Hoy, cuando todas las plataformas grandes como Shein están a la orden del día -y desgraciadamente no puedo decir que nunca haya comprado en esas plataformas-, es el momento de posicionarse y decir a quién quieres apoyar.

Para Ane, el proyecto Antheia HM le "ha abierto los ojos a otra realidad".

Mi ha permitido conocer a artesanas maravillosas de Euskadi y creo que me ha abierto los ojos a otra realidad, a otra comunidad. Venía de otro mundo diferente y poder ver cómo las clientas reciben mi arte es una maravilla, porque al final esa cercanía en la que la clienta te escribe para decirte que le encanta lo que haces, vale mucho más que cualquier otra cosa, que cualquier ronda de financiación de no sé cuántos millones.

Vi los nombres de las otras y otros premiados y pensé, ‘¿qué hago yo aquí? Si son unos perfiles increíbles…’ Pero, al mismo tiempo y, a pesar de que el proyecto de emprendimiento más reconocido es el de TEST4SAFE, creo que si este trabajo sirve para que se visibilice a las mujeres jóvenes en el mundo del emprendimiento, puedo sentirme más que satisfecha.

No Eres Demasiado Viejo para Emprender

Nuestra audiencia está compuesta por todo tipo de personas, procedentes de muchos países y culturas diferentes. Aquí en La Academia de Marketing Online tenemos seguidores de 15 años y también de 85. El mítico Stan Lee siempre pensó que no. A algunos les entran las ganas de emprender antes, y a otros después.

Hemos dicho una y otra vez que uno de los fundamentos de los negocios sostenibles (dentro y fuera de Internet) es que aportan valor, y frecuentemente la experiencia propia es lo que nos da los conocimientos necesarios para aportar valor a otras personas; la mejor forma de ayudar a alguien a superar un determinado reto, problema o frustración es habiéndolo superado previamente nosotros. Resumiendo: no eres demasiado viejo para emprender.

Ray Kroc, fundador de McDonald’s, pasó buena parte de su carrera vendiendo máquinas para elaborar batidos a otros restaurantes. En 1954 - con 52 años - Kroc tomó la audaz decisión de comprar un pequeño establecimiento que más tarde convertiría en el imperio de comida rápida más grande del mundo. A día de hoy McDonald’s tiene una capitalización bursátil de unos 90.000 millones de dólares.

Otro magnate de la comida rápida, Harland D. Sanders (mejor conocido como “El Coronel Sanders” o “El Rey del Pollo Frito”) comenzó a preparar pollo crujiente en un restaurante de Kentucky en 1939 (tenía 49 años). Sin embargo, no fue hasta 1952 (con 62 años) cuando abrió la primera franquicia de Kentucky Fried Chicken.

Si tienes las ganas de emprender - de crear tu propio negocio en Internet - hazlo. Está en tus manos.

tags: #a #emprender #se #ha #dicho #facebook