El emprendimiento se ha convertido en un tema muy popular, especialmente en tiempos de crisis, pero la realidad es que no todo el mundo está hecho para ser emprendedor. Describir a un emprendedor es una tarea compleja, pues existen muchos tipos de emprendedores y cada uno de ellos es único. Ser emprendedor no es solo una cuestión de tener una idea brillante; es un camino lleno de desafíos, incertidumbres y sacrificios que no todos están preparados para asumir.
En este artículo, analizaremos los principales requisitos y pasos que hay que dar para abrir un negocio en España, incluyendo aspectos burocráticos y legales. Es fundamental conocer los pasos para crear una empresa en España.
Requisitos Iniciales para Emprender en España
El primer paso para abrir un negocio en España es obtener el Número de Identificación Fiscal (NIF), que es el identificador tributario necesario para operar legalmente. Si eres extranjero y deseas abrir un negocio en España, además del NIE y el NIF, debes contar con residencia legal y, en algunos casos, tramitar el visado de emprendedor.
El siguiente paso es elegir la forma jurídica bajo la cual operará tu negocio. En España, existen varias opciones, como autónomo, sociedad limitada (SL) o sociedad anónima (SA), entre otras. Cada forma jurídica tiene sus propias características y requisitos legales.
A continuación, se describen algunas de las formas jurídicas más comunes:
Lea también: Franquicia Fnac: ¿Qué Necesitas?
- Empresario individual (autónomo): Opción para personas físicas que realizan una actividad económica por cuenta propia.
- Emprendedor de responsabilidad limitada: Alternativa para personas físicas con actividad económica cuya responsabilidad está limitada ante terceros.
- Sociedad de responsabilidad limitada (SL): Requiere un capital mínimo de un euro y puede ser creada por un solo socio.
- Sociedad anónima (SA): Requiere al menos un socio y un capital mínimo de 60.000 euros.
Una vez que hayas elegido la forma jurídica, deberás proceder con la constitución de la empresa, lo cual implica:
- Redactar y firmar los estatutos sociales.
- Abrir una cuenta bancaria a nombre de la empresa.
- Firmar la escritura pública ante notario, documento esencial para obtener el NIF definitivo y poder inscribir la sociedad.
Según la Ley 18/2022, de creación y crecimiento de empresas, una SL puede constituirse con 1 € de capital social, aunque mientras no se alcancen los 3.000 € se aplican condiciones especiales: destinar al menos un 20 % de los beneficios a reserva legal y responder solidariamente en caso de liquidación hasta alcanzar esa cifra. La escritura pública es un documento clave, ya que se requiere no solo para la inscripción en el Registro Mercantil, sino también para obtener el NIF definitivo. Los trámites y documentos necesarios pueden variar según la forma jurídica elegida.
Dependiendo del tipo de negocio que desees emprender, es posible que necesites obtener licencias y permisos adicionales. Algunas actividades comerciales requieren de autorizaciones específicas, como las relacionadas con alimentos, salud, educación, transporte, entre otros. Para conocer los requisitos exactos en cada caso, conviene acudir al ayuntamiento donde se establezca el negocio.
Trámites Esenciales para la Constitución Legal de una Empresa
Es fundamental dar de alta a la nueva empresa, es decir, dar de alta la actividad empresarial o profesional. Este trámite puede hacerlo el propio emprendedor por Internet. Los autónomos deben darse de alta en el régimen especial de trabajadores autónomos de la Seguridad Social, modelo TA 0521 que puede descargarse en la sede electrónica de la Seguridad Social, y también deben dar de alta la actividad en Hacienda (sede electrónica AEAT) cumplimentando el modelo 036/037 (declaración censal de empresarios y profesionales) o acudir a un punto de atención al emprendedor, más aconsejable en el caso de constitución de sociedades.
Para ello, se debe rellenar el Documento Único Electrónico (DUE) y tramitar de forma electrónica la gestión del alta de la empresa para enviarlo a las administraciones pertinentes (Hacienda, Seguridad Social y Registro Mercantil en este caso). Si no se da de alta la actividad no hay emprendimiento, ya que no se pueden emitir facturas, ni prestar servicios a terceros de forma legal.
Lea también: Abrir un Negocio: Trámites
En ambos casos, una vez cursada el alta de la empresa en los organismos correspondientes es posible que se requiera obtener licencias específicas según el tipo de negocio como la licencia de apertura o autorizaciones sanitarias.
Pasos Adicionales Importantes
Además de los trámites iniciales, existen otros pasos importantes a considerar:
- Declaración censal ante la Agencia Tributaria: Con este documento la persona física o jurídica que ha puesto en marcha la empresa ofrece sus datos personales a la Agencia Tributaria dándose de alta en la actividad.
- Alta en el Impuesto de Actividades Económicas: Se trata de una tasa municipal que se encarga de gravar actividades económicas cuando existe establecimiento abierto vinculado a la actividad, que puede ser empresarial, artística o profesional.
- Afiliación a la Seguridad Social: El empresario individual debe solicitar el alta en el régimen de autónomos.
- Comunicación de apertura del centro de trabajo: Cuando un emprendedor va a abrir un centro de trabajo tiene que informar de ello con carácter previo o en los 30 días siguientes a la apertura a la Dirección General de Trabajo.
- Licencia de apertura y actividad: Son licencias municipales obligatorias para poder realizar actividades comerciales, industriales o de servicios en un local o establecimiento.
- Protección de la propiedad intelectual: Si la empresa desarrolla productos, marcas o tecnología innovadora es importante proteger los derechos de propiedad intelectual.
- Contratos y acuerdos legales: Es fundamental contar con contratos y acuerdos legales bien redactados para proteger los intereses comerciales.
- Obligaciones fiscales y contables: Toda empresa debe cumplir con sus obligaciones fiscales y contables.
- Protección de datos y privacidad: Es fundamental proteger los datos personales de clientes y empleados.
Cualidades Clave de un Emprendedor Exitoso
Entre las cualidades de un emprendedor, destaca la visión de negocio como la habilidad para saber detectar oportunidades en el mercado cuando otros aún no lo han hecho o ser capaz de predecir las próximas tendencias que liderarán los mercados. El lenguaje, la comunicación y la habilidad de llegar a otros a través de la palabra hablada es fundamental entre las cualidades de un emprendedor.
Los emprendedores siempre están aprendiendo, descubriendo nuevas fórmulas para hacer las cosas, inspirándose en nuevas experiencias, etc. Un emprendedor sigue formándose siempre, tanto actualizando sus competencias académicas como acudiendo a conferencias, charlas, leyendo nuevos libros o haciendo cursos o formaciones especializadas que le permitan estar a la última en los conocimientos relativos a su proyecto. Se trata de una cualidad inherente a todos los emprendedores. La creatividad es el motor que hace que muchas personas decidan emprender su propio negocio y la que los lleva a innovar con nuevas soluciones en el mercado no pensadas o explotadas con anterioridad.
Los emprendedores son personas comprometidas al máximo con sus proyectos y esto, en ocasiones, supone largas jornadas de trabajo, descansos reducidos o dificultades para la conciliación de la vida en familia. Pero, del mismo modo, un emprendedor sabe que ese compromiso con su proyecto es la clave de bóveda para la consecución del éxito.
Lea también: Abrir Domino's Pizza
El Financiamiento y la Gestión de Costos
El financiamiento y la gestión de costos son aspectos críticos para abrir un negocio en España. Es vital explorar las diversas opciones de financiamiento disponibles, como préstamos bancarios, inversiones de capital de riesgo y plataformas de crowdfunding. Además, debes calcular con precisión los costos de establecimiento y operación de tu negocio.
Si tienes la intención de contratar empleados, debes tener en cuenta las obligaciones relacionadas con la Seguridad Social. Como empleador, estás sujeto a cotizaciones y contribuciones, y debes registrar a tus trabajadores antes de que comiencen la actividad.
Asegúrate de tener un proyecto bien estructurado y analizado antes de embarcarte en la creación de tu empresa. Puedes obtener asesoramiento en cámaras de comercio, asociaciones empresariales y otros organismos que brinden apoyo a emprendedores.
Aportando Valor Diferencial al Mercado
Lo más importante para ser emprendedor es aportar algo nuevo y de valor al mercado. Una cafetería en una zona altamente poblada y sin competidores en varios metros a la redonda también puede ser un modelo de éxito para emprender. Ser diferente y aportar valor, para ser emprendedor necesitas ser único y aportar valor en un determinado mercado. Se puede ser único por ser el más barato, pero existen muchísimas otras formas de aportar valor al mercado.
¿Qué están ofreciendo otros diseñadores web en tu zona de actuación? ¿Entregan la web y ya? Tienes la oportunidad de añadir una pequeña formación final para que el cliente la autogestione posteriormente. ¿Ofrecen tus competidores una app con funcionalidades parecidas a la página a desarrollar? Son solo ejemplos de acciones que nos van a ayudar a ofrecer algo único. Sin duda, un negocio que quiera tener su propia web preferirá tener también las imágenes con ese mismo proveedor. Estarás aportando valor y soluciones, y esa debe ser la verdadera clave para emprender.
Existen multitud de fórmulas que nos van a permitir conocer cómo trabajan nuestros competidores en la zona. De este modo podrás conocer qué están ofreciendo exactamente y a qué coste. Presta atención a cómo vas a tributar en tu actividad y qué impuestos tendrás que pagar. Si eres autónomo, tendrás que abonar trimestralmente unas cantidades en concepto de IRPF e IVA.
Añade a esto cotizaciones sociales por ser autónomo o autónomo societario. Y los costes de esos mismos seguros sociales si vas a contar con trabajadores a tu cargo. Actualmente, la cuota de autónomos más baja está en torno a los 300€ al mes. Y no olvides la luz, Internet, y cualquier otro producto o servicio que necesites para que tu actividad funcione. Aportando valor a tu mercado, y habiendo afinado al poner precio a tus servicios, estarás cumpliendo los dos principales requisitos para sentar las bases de un emprendimiento de calidad y con más posibilidades de tener éxito.
¿Tienes lo que se Necesita para Emprender?
La pasión y las ganas de emprender son fundamentales. Sin ese deseo de crear algo propio y de superar cualquier obstáculo, será difícil mantener la motivación en los momentos difíciles. Pero no todo es cuestión de pasión; también es necesario tener las habilidades y la mentalidad adecuadas:
- Conoce tus limitaciones: No todos tenemos las mismas habilidades o la misma tolerancia al riesgo.
- Apuesta por tu proyecto: Si no crees en tu idea y no estás dispuesto a invertir tu tiempo, dinero o energía en ella, nadie más lo hará.
Es importante creer firmemente en lo que haces. La confianza en ti mismo es lo que inspirará a otros a seguirte. Pero no basta con tener fe en tu proyecto; también debes ser capaz de comunicar tu visión de manera clara y persuasiva. La comunicación es clave para conseguir apoyo, ya sea de inversores, clientes o empleados.
Perfiles de Personas para las que No es Recomendable Ser Emprendedor
Aquí tienes ejemplos de perfiles de personas para las que no es recomendable ser emprendedor. Esto no significa que estas personas no puedan tener éxito en otros ámbitos, sino que el camino del emprendimiento puede ser especialmente difícil o arriesgado para ellas debido a ciertas características personales:
- Personas Muy Pesimistas
- Personas Muy, Muy Optimistas
- Personas con una Aversión al Riesgo Muy Elevada
- Personas con Problemas Graves de Salud
- Personas Muy Sensibles al Estrés
- Personas que No Están Dispuestas a Sacrificarse
- Personas que No Son Persistentes
- Personas Sin Paciencia
- Personas Muy Dispersas
No todo el mundo está hecho para ser emprendedor, y eso está bien. Es importante ser honesto contigo mismo y evaluar si tienes las cualidades necesarias para enfrentar los desafíos del emprendimiento.
| Perfil | Razón para No Recomendar |
|---|---|
| Pesimistas | Se paralizan ante los riesgos y desisten fácilmente. |
| Excesivamente Optimistas | Toman decisiones imprudentes y subestiman los riesgos. |
| Aversión al Riesgo | No invierten sin garantía de éxito, limitando el crecimiento. |
| Problemas de Salud Graves | El estrés del emprendimiento puede empeorar su condición. |
| Sensibles al Estrés | Se abruman fácilmente y toman decisiones impulsivas. |
| No Dispuestas a Sacrificarse | Valoran la comodidad y el tiempo libre sobre el trabajo. |
| No Persistentes | Se rinden rápidamente cuando las cosas se ponen difíciles. |
| Sin Paciencia | Esperan resultados inmediatos y se frustran fácilmente. |
| Muy Dispersas | No pueden mantener el foco en un solo objetivo. |
Recuerda: Emprender no es un requisito para todos. Asegúrate de que es lo que realmente quieres y que estás preparado para el desafío.
En el mismo sentido se expresa Bob Swan, CEO de Intel, citando además a su predecesor y cofundador de la compañía, Andy Grove: «en las crisis, las compañías malas son destruidas, las compañías buenas sobreviven, y las grandes compañías mejoran«. Como dice TechCrunch, el futuro digital es ahora: el COVID-19 nos ha empujado colectivamente hacia un futuro digital, y está pasando ahora mismo, en este momento, no un día de estos. Tanto las empresas como las personas hemos pasado por una transformación digital acelerada en menos de 90 días. El 2020 se ha convertido, a la fuerza, en el año de la transformación digital.
Ahora ya no existen estrategias digitales: ahora hablamos simplemente de estrategias, pero todas ellas tienen lugar en un mundo digital, digitalizado a la fuerza. Si tu compañía tenía una estrategia, una presencia y unas habilidades bien desarrolladas en ese ámbito, no te preocupes demasiado: te irá bien.
tags: #abrir #franquicia #mulaya #requisitos #inversión