Ser emprendedor es un camino lleno de desafíos e incertidumbre. Es fácil dejarse llevar por el miedo cuando las cosas se ponen difíciles. Permíteme compartir contigo algo que he aprendido en mis años como emprendedor e inversionista: "Si vives con miedo, has perdido la batalla antes de comenzar." He visto a demasiadas personas, tanto emprendedores como inversionistas, paralizadas por el miedo.
La clave para el éxito en el emprendimiento y la inversión está en asumir riesgos calculados, aprender de los fracasos y mantener una mentalidad de crecimiento. Solo así podremos transformar startups prometedoras en empresas exitosas y sostenibles.
Mentalidad y Crecimiento
Adoptar una mentalidad de crecimiento y asumir riesgos calculados es crucial tanto para emprendedores como para inversionistas. Una mentalidad de crecimiento significa estar dispuesto a aprender y adaptarse continuamente. Lanza productos, recoge feedback y mejora.
Como emprendedor, no te enamores de tu solución, sino del problema que estás resolviendo. Este enfoque te permitirá adaptarte y pivotar según las necesidades del mercado.
Resiliencia: Un Componente Esencial
La resiliencia es esencial. La capacidad de enfrentar adversidades y seguir adelante con determinación es crucial. Tirar la toalla es normal en un emprendimiento; nos pasa muchas veces. El problema no es pensar en rendirse, sino no seguir adelante.
Lea también: Consecuencias de Newmarket
He visto ejemplos tanto de éxito como de fracaso que ilustran la importancia de la mentalidad correcta. Los emprendedores que han tenido éxito son aquellos que no dejaron que el miedo los paralizara. En lugar de eso, utilizaron el miedo como una motivación para trabajar más duro y ser más innovadores.
Cuando fundé Pago Fácil, enfrenté muchos desafíos y momentos de incertidumbre. Hubo momentos en los que el miedo a fracasar era abrumador. Nos equivocamos mucho más de lo que me gustaría admitir, pero nunca dejamos que eso nos detuviera. Aprendimos a iterar rápidamente y a adaptar nuestras soluciones a las necesidades del mercado. Este enfoque nos permitió crecer y eventualmente vender la empresa con éxito.
Como inversionista, también he cometido muchos errores. He perdido mucho dinero y he confiado en equipos que no debí haber apoyado. Sin embargo, es importante remarcar que equivocarse es parte del proceso. No es algo que debería detenernos a seguir adelante. Perder la batalla antes de comenzar es el verdadero fracaso. Es la valentía de seguir adelante, a pesar del miedo, lo que define a los grandes emprendedores e inversionistas.
El Rol del Inversionista
Parte de mi tesis de inversión es invertir en equipos que pueda y quiera ayudar. Si no hay nada que les pueda aportar, no hago la inversión. Una de las formas en que un inversionista puede reducir el riesgo es apoyando a los equipos de emprendedores. No se trata de controlar, sino de estar ahí para ellos cuando te necesiten. A veces, solo necesitas ser un paño de lágrimas en el momento adecuado, especialmente cuando quieran tirar la toalla.
Como inversionista, también he sentido ese miedo al riesgo. He estado en eventos de Venture Capital donde el miedo colectivo al riesgo es palpable. Pero, ¿no se supone que somos fondos de riesgo? Es natural tener miedo a perder dinero, pero esa cautela excesiva puede hacer que perdamos oportunidades valiosas. Recordemos que invertir en startups es inherentemente riesgoso.
Lea también: Market Garden: Historia y Estrategia
Actitudes Hacia el Riesgo y el Fracaso
Es crucial que tanto emprendedores como inversionistas reevalúen sus actitudes hacia el riesgo y el fracaso. Emprender e invertir son actividades inherentemente arriesgadas, pero también son las que ofrecen las mayores recompensas. No dejemos que el miedo nos paralice.
10 Claves del Éxito al Emprender
Emprender no es una tarea sencilla. Si lo quieres hacer, vas a tener que enfrentarte a distintas situaciones complicadas. Al principio actuarás movido por la motivación, pero si los resultados tardan en llegar experimentarás una decepción. De esta manera, localiza un nicho que te guste, que te encante y que te llame mucho la atención. Luego busca oportunidades reales de negocio, alejándote de las emociones que puedan tergiversar la realidad.
Marina Rivas, docente de Administración y Gestión Empresarial en INESEM, nos trae las 10 claves del éxito a la hora de emprender.
- Entender que tienes energía para ser emprendedor, pero no puedes asumirlo todo, hay que saber cómo elegir la batalla a lidiar en cada momento.
- Necesitas saber cómo funciona el marketing.
- El producto tiene que hablar por sí mismo.
- Debemos escuchar a los clientes, ellos son los que tienen opinión y son las voces del mercado.
- Rodearte de un equipo.
- Entender la inercia.
- El plan de empresa.
- Jugar con el largo plazo.
- Es entender por qué haces lo que estás haciendo.
- No esperes para empezar.
Cualidades de un Emprendedor Exitoso
Un emprendedor exitoso es una persona que sabe caer y volverse a levantar. Es una persona rigurosa consigo mismos y con su equipo, austera sin caer en ser tacaña, con las ideas claras y un objetivo fijo pero abierto de miras y receptivo, comunicativa y resolutiva, independiente y arriesgada sin ser un camicace, sabe medir el riesgo y asumir el fracaso para aprender de él y seguir adelante sin rendirse por lo que también es incansable.
Así que a continuación vamos a profundizar en cada aspecto o cualidad que debería tener un emprendedor, para así no sólo dar respuesta a ¿Cómo es un Emprendedor Exitoso?
Lea también: Éxito Emprendedor
- Disciplina: Son las reglas o normas a seguir (o para ser más tajantes acatar).
- Organización: Es un trabajo Administrativo encaminado a crear una estructura funcional de la Actividad para la consecución de metas u objetivos.
- Planeación: Son las acciones que debemos realizar, con los medios necesitamos y las decisiones a tomar para la consecución de un fin futuro.
- Objetividad: Si cuando estamos montando nuestra nueva empresa no somos capaces de analizarla, sin la influencia de factores externos, no tendremos análisis imparciales.
- Diversificar: No depender nunca de una sola cosa, la diversidad la tenemos que aplicar a todo en nuestro Negocio tanto a nuestros servicios o productos que ofrecemos como a las acciones que hace la empresa para venderlos.
- Asesoramiento: Pidamos consejos a alguien con más conocimiento o experiencia demostrada que nosotros, a ser posible a varias personas, ya que como hemos comentado anteriormente es bueno contrastar las informaciones.
- Conocimientos: Son los hechos o información que nuestra educación o experiencia nos ha proporcionado.
- Gestionar: Es responsabilizarnos, dirigiendo y administrando, los medios y procesos que tengamos que hacer como emprendedor.
- Realismo: Es la eliminación del Idealismo a la hora de ver las cosas, es verlas tal y como son.
- Innovar y Crear: Innovar es cambiar elementos que ya teníamos con el fin de mejorarlos. Mientras que Crear es producir algo de la nada.
- Constancia: Cuando empezamos un nuevo proyecto, con mucha ilusión y energía para llegar a ser un Emprendedor Exitoso nos encontramos que el tiempo es un enemigo implacable.
- Atención: Un emprendedor exitoso pone toda su atención en su proyecto y en cada una de las fases o pasos que tiene que realizar para no cometer errores.
- Sosiego: Todo debemos tomárnoslo con tranquilidad o calma.
- Humildad: Es importantísima para el Emprendedor Exitoso, ya que es la Virtud por la cual sabemos perfectamente cuáles son nuestras propias limitaciones y debilidades.
- Fidelizar: Es la lealtad de un cliente a tu marca, producto o servicio.
- Profesionalizarse: Es adquirir maestría de sector de nuestra Actividad.
- Autonomía: Es la capacidad que tenemos de autoimponernos nuestras propias reglas y tomar decisiones sin influencias externas que nos condicionen.
- Tolerancia al Riesgo con orientación al logro: Si queremos ser un Emprendedor Exitoso tendremos que tomar decisiones o hacer acciones en ocasiones arriesgadas para continuar nuestro camino hacia el logro o acelerar este.
- Autoevaluación y Autocrítica: La Autoevaluación es el análisis de la planificación que hemos hecho y comprobamos que nivel de consecución hemos conseguido y la desviación entre el planning y la realidad, para detectar errores y poder corregirlos.
- Adaptabilidad: Es ser como un todo terreno debemos saber movernos en cualquier situación y momento en que nos encontremos.
- Proactividad: Es la acción anticipada a los hechos que se van a producir.
El "Valle de la Muerte"
Entre la ideación de una empresa y la generación de negocio hay un período de incertidumbre, lleno de obstáculos pero también de ilusiones.
La sensación desértica que sobrevuela el inicio de un proyecto empresarial es una realidad conocida para cualquier persona emprendedora. Ese periodo, bautizado como 'valle de la muerte', se caracteriza por inversiones fuertes y un retorno casi nulo.
El "valle de la muerte" es una etapa crítica para las startups.
El Informe GEM 2022-2023, elaborado por el Observatorio del Emprendimiento de España, indicó que la tasa de empresas consolidadas en Navarra (es decir, que llegan a los 40 meses de vida) es del 8,7 %, frente al 7 % nacional. Un dato positivo, si se tiene en cuenta que España se posicionó como "uno de los países europeos en los que los emprendimientos resistieron mejor la irrupción de la pandemia", según indica el mismo documento.
Claves para Superar el "Valle de la Muerte"
- Pasión y Realismo: "Hay que tener ilusión, pero con cabeza."
- Apoyo Externo: El apoyo de terceros pueden aportar un conocimiento tan vital como los números.
- Asesoramiento Profesional: "Es fundamental rodearse de un buen equipo y un buen asesor."
- Ayudas Institucionales: "Si te topas con alguna en el camino, hay que cogerla. Pero nunca son suficientes para convertirse en una motivación en sí."
- Resiliencia y Determinación: "Crear una compañía que triunfe no tiene que ver con que seas listo o trabajador, sino con luchar usando todas las herramientas disponibles y sin llevarte los problemas a lo personal."
- Adaptación y Serendipia: La necesidad de que trabajo y suerte confluyan para lograr el despegue de un negocio.
- Búsqueda de Inversión: Poner el foco en la falta de más agentes que apoyen a las personas emprendedoras.
La Importancia de la Proximidad
La cercanía de los clientes, colaboradores, proveedores y socios, pero igualmente de amigos y familiares, puede resultar determinante cuando se comienza un proyecto. También cuando se crece y se consolida una empresa, un negocio o cualquier actividad profesional.
Rodearse de personas que compartan la misma pasión. Esto es esencial para alcanzar el éxito en cualquier proyecto emprendedor.