Las actividades económicas son aquellas que se realizan con el objetivo de producir o distribuir bienes o servicios. Estas pueden ser de carácter empresarial, profesional, artístico y deportivo.
Una de las muchas cuestiones que conviene tener clara a la hora de desarrollar una actividad por cuenta propia es saber si dicha actividad está clasificada como «Actividad Empresarial» o si, por lo contrario, se trata de una «Actividad Profesional». Estas actividades están reguladas en el Real Decreto Legislativo 1175/1990, del 28 de septiembre y cada una de ellas se acoge a una sección específica de las tarifas del Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE).
- La actividad profesional la lleva a cabo por una persona física, mientras que la actividad empresarial puede ser llevada a cabo por una persona física o una persona jurídica.
- Se considera actividad profesional aquella que es realizada por una persona física de manera personal, directa, y por cuenta propia.
- La actividad empresarial es realizada por un/a empresario/a y necesita de una estructura, organización y gestión propias de una empresa para producir y distribuir bienes y servicios.
Respecto a la obligación de presentar pagos fraccionados Modelo 130, en la actividad profesional no es necesario si se cumple que más del 70% de sus ingresos están sujetos a retención, que se declaran en la declaración anual de IRPF.
Sí, puede darse el caso de que una persona desarrolle actividad profesional y empresarial simultáneamente. Es posible que una persona jurídica o una entidad ejerza una actividad profesional. En esos casos, se constituyen Sociedades Limitadas Profesionales SLP (reguladas por la Ley 2/2007, de 15 de marzo, de sociedades profesionales) y los socios deben ser profesionales que ejerzan la misma actividad profesional que la sociedad.
¿Qué es la Consultoría Empresarial?
La consultoría empresarial o coaching empresarial es la asesoría de un profesional para el manejo de diversas áreas dentro de una empresa, cuyo propósito principal es la optimización de las prácticas de todos los integrantes de esa organización.
Lea también: Éxito en tu farmacia con consultoría
Es decir que el proceso de ofrecer opiniones, consejos y estrategias desde el punto de vista profesional, a cambio de una remuneración, es lo que se conoce como consultoría. Ese proceso puede ser hecho de una forma particular o por una empresa de consultores, lo primordial es que sean expertos en lo que ofrecen, para que la inversión valga la pena.
¿Cómo funciona la consultoría empresarial?
La consultoría empresarial abarca una serie de actividades que van más allá de asesorar. También puede diagnosticar problemas, recolectar información específica, hacer el feedback de dicha información, crear estrategias e implementarlas con la intención de solventar la problemática detectada.
Además, la imparcialidad del coaching empresarial, le hace ver las situaciones desde otra perspectiva lo que hace que los desafíos que encuentre dentro de una organización sean resueltos de una manera exitosa y objetiva… He allí el secreto del porqué es tan rentable.
Características de la consultoría empresarial
Te podemos decir que la principal característica de la consultoría empresarial es que la persona que la realiza está capacitada y calificada para identificar y solucionar las situaciones adversas que puedan estar afectando la organización que contrate sus servicios.
Otra característica de la consultoría empresarial es que la atención es exclusiva para cada organización; es decir el enfoque de la asesoría se ajusta al cliente, a su necesidad y de acuerdo a las oportunidades, aun cuando las situaciones a atacar sean similares entre una empresa y otra.
Lea también: Funciones de la Consultoría de Talento Humano
Objetivos de la consultoría empresarial
Si bien el objetivo principal del coaching empresarial es desarrollar estrategias que permitan el aumento de la eficiencia y la productividad, existen otros puntos que no pueden perderse de vista, tales como:
- Identificar las oportunidades de cada departamento de la empresa.
- Facilitar el aprendizaje que propicie el cambio.
- Ofrecer las herramientas de cambio y transformación dentro de la organización.
- Solucionar los problemas gerenciales que se puedan presentar en la empresa.
Tipos de consultoría empresarial
Existe una cantidad importante de tipos de consultoría empresarial, sin embargo, en esta oportunidad te detallaremos las diez más comunes.
- Consultoría de gestión: Es la más común de todos los tipos y se refiere a la consultoría especializada y orientada hacia el liderazgo. En este tipo se evalúan los distintos procesos y se brinda la asesoría que pueda mejorarlos o cambiarlos, para el buen funcionamiento empresarial.
- Consultoría de estrategias: Se puede decir que se deriva de la consultoría de gestión y se refiere a la revisión, mejoramiento o transformación de las estrategias empresariales, inclusive pueden ofrecer la asesoría para desarrollar estrategias nuevas. El consultor estratégico por lo general es experto en un área determinada y trabaja sobre las decisiones empresariales estratégicas de alto nivel, incluyendo la visión de la empresa, sus recursos e inversiones de esta
- Consultoría de operaciones: Este tipo de coaching se dedica al centro operativo de la empresa, especialmente a la gestión de compras, suministros, subcontratación, entre otros. También pueden ofrecer a sus clientes la asesoría para la implementación de nuevos procesos de mejora.
- Consultoría de estrategias financieras: Esta consultoría se orienta a la gestión de las finanzas empresariales y a la toma de decisiones de riesgos, de forma objetiva, con bases jurídicas que ayuden a la organización en la reestructuración financiera, incluso en el sector inmobiliario. Es una de las consultorías que requiere mayor preparación académica, ya que se necesita cumplir ciertos requisitos antes de obtener una licencia como consultor financiero.
- Consultoría de recursos humanos: Se enfoca hacia la formación y el desarrollo personal, así como de la resolución de conflictos que se puedan presentar entre los empleados. También se encargan de ayudar a las empresas a contratar el personal competente e idóneo para los cargos estratégicos, además el consultor de recursos humanos asesora y acompaña en el cumplimiento de la normativa jurídica o legal necesaria.
- Consultoría empresarial: Es el tipo de coaching que se ofrece a cualquier área de una empresa, desde el asesoramiento financiero, hasta la contratación o retiro del personal. El coach empresarial se dedica más a la atención de pequeñas y medianas empresas y se apoya en consultores de otras áreas, según lo requiera.
- Consultoría de ventas: Este tipo de consultoría está orientada a la mejora del rendimiento del equipo de ventas, brindando formación en ventas, motivación al mejoramiento de los procesos de mercadeo, independientemente del tamaño del equipo o del sector al que se dirija. El consultor de ventas puede incluso elegir un CRM para mantener la conexión entre el cliente y la empresa.
- Consultoría de tecnología de información: El papel fundamental de este tipo de consultoría es el de la implementación o desarrollo de nuevas tecnologías que integren sistemas o softwares de orden empresarial u organizacional. Es una de las consultorías mejor remuneradas a nivel mundial, precisamente por la actualización constante.
- Consultoría de marketing: Esta es una consultoría muy apasionante… Se enfoca específicamente en el marketing de contenido y de redes sociales. Además se puede orientar a procesos de marketing específicos como el reconocimiento de marcas, definición de públicos objetivos, captación de clientes, entre otras.
- Consultoría de marca: En combinación con el consultor de marketing y el consultor de ventas pueden sacar productos al mercado y hacer los ajustes de los precios, además de posicionar la empresa o marca en el mercado y en las emociones del cliente. Otros puntos importantes que se relacionan con esta consultoría son los relacionados con la evaluación de la marca, el análisis de la competencia, su comportamiento y también con el diseño.
CNAE 7022 y su relación con el IAE
El CNAE 7022 (Clasificación Nacional de Actividades Económicas) corresponde a las "Actividades de consultoría de gestión empresarial".
Este código está relacionado con la Sección M: ACTIVIDADES PROFESIONALES, CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS, dentro de la división 70 (Actividades de las sedes centrales; actividades de consultoría de gestión empresarial).
Esta clase comprende los servicios de asesoramiento, orientación y asistencia prestados a las empresas y otras organizaciones en materia de administración, como la planificación organizativa y estratégica de la empresa, reingeniería de procesos empresariales, gestión de cambios en la empresa, reducción de costes y otras cuestiones financieras; los objetivos y políticas de marketing; las políticas, las prácticas y la planificación de recursos humanos; las estrategias de indemnización y jubilación; los planes de producción y la planificación de control.
Lea también: Descubre los diferentes tipos de consultoría financiera
Esta prestación de servicios empresariales puede comprender el asesoramiento, orientación y asistencia prestados a las empresas y los organismos públicos en relación con: el diseño de sistemas de contabilidad, de programas de contabilidad de los costes y de procedimientos de control presupuestario el asesoramiento y ayuda a las empresas y organismos públicos para la planificación, la organización, la eficacia y el control, la informática de gestión, etc. la prestación de orientación para negocios y profesionales (Febrero 2017) completar los documentos y adjuntar los justificantes necesarios en relación con un procedimiento de contratación pública (Febrero 2017) las actividades de establecimiento y puesta en marcha de empresas (Febrero 2017)
Esta clase no comprende: el diseño de programas informáticos para sistemas contables (véase 62.01) la representación y asistencia jurídicas (véase 69.10) las actividades de contabilidad, teneduría de libros, auditoría y asesoría fiscal (véase 69.20) las actividades de asesoramiento en arquitectura e ingeniería (véase 71.11 y 71.12) las actividades de asesoramiento sobre medio ambiente, agronomía, de seguridad y similares (véase 74.90) los servicios de asesoramiento sobre colocación o búsqueda de ejecutivos (véase 78.10) las actividades de asesoramiento educativo (véase 85.60)
La correspondencia con el epígrafe IAE es:
- 843.9: Otros servicios técnicos n.c.o.p
- 849.7: Servicios de gestión administrativa
- 991: Prestación de servicios por sociedades de desarrollo industrial regional
Diferencias entre IAE y CNAE:
Existen diferencias entre el IAE y el CNAE. El listado CNAE es una clasificación distinta que tiene fines estadísticos y que está realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El IAE y el CNAE (Clasificación Nacional de Actividades Económicas) son sistemas diferentes, pero se pueden relacionar.
¿Qué pasa si me equivoco de epígrafe?
Lo primero que debes saber es que puedes darte de alta en tantos epígrafes IAE como necesites, aunque no tengan que ver entre ellos, para abarcar todas las actividades económicas que desarrollas. También hay epígrafes IAE más generalistas que actúan como contenedor para las que no están contempladas de manera específica. Son los epígrafes N.c.o.p.
Pero, si aun así te has equivocado ¡cuidado! porque se abre un abanico de posibilidades a tener en cuenta. Recuerda que el IAE es un impuesto local, que gestionan los ayuntamientos, y la Agencia Tributaria tan solo utiliza la información consignada en él sobre la actividad a desarrollar a efectos del control de otros impuestos como el IRPF o en IVA. Por tanto, la tributación por IAE y sus posibles sanciones corresponden a la administración local.
En caso de estar tributando de forma incorrecta, la regla es que si el contribuyente corrige su error sin recibir requerimiento de la Agencia Tributaria, pague lo que debe con un pequeño recargo.
Si te equivocas con el cnae? no pasa nada que cuando cojan tus datos una empresa de informes saldras en una clasificacion u otra. O en hacienda que tb usan el CNAE saldras en un ramo u otro . El importante es el IAE que te marcará para tributar, y por ejemplo si te equivocas y escoges una que no se adecue a tu actividad, en caso de que hacienda te inspeccione podria no aceptar las facturas de tus gastos como deducibles para la actividad en la que te has dado de alta. Esa es la "peor" que te podría ocurrir con el Alta erronea en un IAE, siempre que no sean epigrafes especiales que requieren una serie de permisos y/o licencias adicionales, que haberlos haylos.
Si eliges epigrafe empresarial (siempre que puedas seleccionarlo) no te somenten a retencion.
Sí, puedes modificar tu epígrafe del IAE si cambias de actividad o amplías tu negocio. Deberás presentar el modelo 036 o 037 para ello.
Obligaciones y Consideraciones Adicionales
Toda persona física o jurídica que desarrolle una actividad profesional, empresarial o artística en España tiene la obligación de darse de alta en el Impuesto de Actividades Económicas (IAE).
Es necesario incluir el epígrafe del IAE en el que hayas dado de alta la actividad en los modelos 036 y 037. Los epígrafes del IAE que corresponden a actividades profesionales están obligados a practicar retención de IRPF en sus facturas. Se debe aplicar una retención del 15% (o 7% si es el primer año de actividad). Por ejemplo, si tu actividad se incluye en epígrafes como consultoría, periodismo, diseño gráfico, abogacía, etc. deberás retener en tus facturas.
No hay un límite máximo de epígrafes en los que un autónomo pueda darse de alta en el IAE. Puedes conocer tu código de IAE consultando la tabla oficial de la Agencia Tributaria.
Los modelos 036 y 037 son declaraciones censales de una actividad ante la Agencia Tributaria. En estos modelos es necesario incluir el epígrafe del IAE en el que hayas dado de alta la actividad, de ahí su relación.
Hay epígrafes de IAE exentos de IVA, de modo que no tienes que presentar el modelo 303. Otro fallo común es darse de alta en un IAE que va a módulos cuando no toca hacerlo. Por último, algo importante a tener en cuenta es que el IAE también afecta a los gastos deducibles de tu actividad.
La normativa establece que los autónomos que queden encuadrados dentro de la sección 2ª de las Tarifas establecidas en el IAE sí tendrán que pagar este Impuesto. Por lo tanto, será necesario consultar qué actividades se encuentran en dicho apartado.
Epígrafe IAE | Descripción |
---|---|
843.9 | Otros servicios técnicos n.c.o.p. |
Comenzar en el negocio de la consultoría empresarial
Si buscas entrar en el mundo de la consultoría empresarial, debes comenzar por revisar lo siguiente:
- Define muy bien la especialidad que buscas: reconoce las fortalezas y habilidades que poseas así como también las que no poseas. Analiza lo que te gusta hacer, de qué temas prefieres hablar y en qué temas destacas.
- Estudia muy bien el mercado al cual apuntas: es muy importante conocer el sector al cual quieres dirigirte, así comprenderás sus necesidades y te hará enfocar desde tus habilidades, en las estrategias pertinentes para cubrirlas y ofrecer las soluciones a los posibles problemas. El especificar los servicios que ofreces a tus clientes también te ayudará a comercializarte mejor.
- Ofrece tus servicios desde una marca personal: es fundamental que desarrolles tu sitio web y ofertes desde allí. Tu marca te ayudará a distinguirte de la competencia, por lo que te recomendamos crear un logo que represente tu empresa y adicional, un nombre que la defina; ejemplo: Marela, Elaine Marín / Redactora Creativa Freelance. En este punto es importante hacer una descripción de cómo es tu trabajo y cuánto cobras por tu consultoría, si cobras por paquetes o por sesión. En esta fase puedes abrir una cuenta bancaria y recurrir a la figura de un asistente.
Promociona tu empresa
Una vez abierta tu consultoría empresarial debes ofrecer a los clientes que estén conscientes de la necesidad que tienen de tus servicios.
Cómo es el marketing de consultoría empresarial
Aprovecha las herramientas de marketing digital para ofrecer tus servicios de consultoría empresarial. Entre ellas están a tu disposición, las siguientes:
- Podcasts.
- Blogs.
- Webinars.
- Marketing en las redes sociales.
- Correos electrónicos.
- Llamadas en vivo.
- Conferencias.
Tu empresa de consultoría debe ser conocida y reconocida para que puedas captar y conectar con buenos clientes, por lo tanto debes hacer una inversión de dinero para que contrates un excelente estratega de marketing que te haga la mejor promoción y te facilite el contacto directo con tus potenciales clientes.
Otros métodos de promoción como la publicación de blogs y el marketing de redes sociales, pueden darte visibilidad o aumentar la que ya tengas. Muestra a tus clientes potenciales un plan de ventas, utiliza plantillas de propuestas para clientes, ya que aunque ofreces el servicio de consultoría empresarial como asesoría, debes vender ese servicio.
Recomendaciones finales para ser un excelente consultor empresarial
En la medida que aumenta tu base de clientes, puedes utilizar un CRM gratuito de la web, con el cual le hagas el seguimiento a toda la información de ellos y mantener en contexto la relación cliente - consultor.
La clave del éxito de un consultor empresarial está en la organización, la disciplina y la consecuencia… por supuesto que la recomendación de otros clientes también es importante para ser reconocido en el ámbito de la consultoría empresarial.
De la relación que establezcas con tus clientes, dependerá la recomendación que hagan de tu trabajo. No dudes en pedir recomendación con nuevos leads. Actualiza las herramientas de trabajo de forma regular, incluso tu lista de clientes; analiza y mejora lo que en verdad está funcionando para tu empresa de consultoría y desecha lo que no funciona. Ten en cuenta que el conocer dónde puedes hacer recortes de esfuerzos o recursos adicionales te llevará a ahorrar tiempo y dinero.
tags: #actividad #economica #consultoria #empresarial #definicion