Alberto Fernández y sus Relaciones con Empresarios: Un Análisis Detallado

El presidente electo de Argentina, Alberto Fernández, consideró "fundamental" la integración de América Latina tras reunirse con el mandatario mexicano Andrés Manuel López Obrador en una visita a México. "La integración para mí es un tema fundamental y en eso vamos a trabajar", afirmó Fernández en una rueda de prensa, defendiendo que las victorias electorales de López Obrador en México y la suya favorecieron la percepción de revisión de un ciclo de políticas aplicadas.

Fernández explicó que en un mundo "regionalizado" para enfrentar la globalización, América Latina integró bloques que le "generaron una enorme desintegración" y que por las características de sus gobernantes los debilitaron. Mencionó como ejemplo al Acuerdo del Pacífico, el Pacto Andino, el Mercosur y el Unasur.

Fortalecimiento de la Región Latinoamericana

Explicó que habló con López Obrador al respecto y sobre la posibilidad de potenciar organismos que favorezcan la integración, "un tema central" porque hay interés en que funcionen bien entidades como Unasur "más allá de las diferencias ideológicas" de los países. "Estoy empecinado y empeñado en hacer que América Latina vuelva a unificarse; podemos unir esfuerzos para enfrentar el desafío desde otro modo", señaló el presidente electo de Argentina ante periodistas de medios mexicanos y argentinos.

El mandatario electo consideró que una de las cosas que deben hacerse es revisar qué es lo que ha pasado en América Latina "con la postergación de los grandes sectores de nuestras sociedades" que fueron marginados por las políticas aplicadas. "Hacen falta políticas que vuelvan a recuperar a los abandonados por el sistema actual, que vuelvan a poner en el escenario social a los que han quedado al margen", sostuvo.

Relación con México

De su encuentro con López Obrador, Fernández aseguró haber salido "muy contento" después de conversar de los vínculos amistosos de Argentina y México y de la necesidad de profundizar la relación económica y política de ambos países. Con México "hemos tenido una relación que se fue perdiendo con el tiempo y hoy en día es una relación comercial bastante débil. Y nosotros esto lo hablamos con el presidente. Estamos confiados en poder estrechar relaciones", consideró.

Lea también: Conoce a Alberto Morla

Fernández, ganador de los comicios argentinos el pasado 27 de octubre, se mostró también confiado en que su encuentro con López Obrador va a "fortalecer" la relación bilateral porque "tenemos muchas cosas en común que hacer por delante". Confirmó que le preguntó a López Obrador por varios de sus programas sociales como el de Jóvenes Construyendo el Futuro que apoya económicamente "para ver si podemos aplicarlos en Argentina". Fernández dijo que la afinidad que observó en su reunión con López Obrador, espera hallarla también en los empresarios mexicanos, con los cuales tendrá un encuentro antes de dar por terminada su visita a este país.

Retos Económicos en Argentina

Sobre la situación en Argentina, señaló que una vez que tome posesión de su cargo, el 10 de diciembre, tendrá la oportunidad de conocer la situación que tiene el banco central tras una fuga de divisas de decenas de miles de dólares. "Ese día sabremos cuántos dólares quedaron en las arcas del Banco Central", apuntó Fernández al señalar que lo que su país vive "en materia de dólares es lo que (Mauricio) Macri "produjo en materia de dólares".

Dijo que el actual presidente llevó a cabo una política errónea en materia de dólares y acusó a Macri de dejar que "migren" de las arcas del Banco Central "decenas de miles de millones de dólares" hacia "destinos desconocidos". "No se convirtieron en obras, ni en ahorro, ni en pago de deuda. Se convirtieron en fuga de divisas", afirmó. Cuestionado sobre si continuará el "cepo cambiario", apuntó que el 10 de diciembre "cambia un gobierno, pero no la realidad económica".

"La única realidad económica que tenemos es que el presidente Macri tuvo que tomar esta medida después de haber visto salir de las arcas del Banco Central decenas de miles de millones de dólares que se fugaron del sistema financiero. Eso no se revierte porque el presidente cambie", indicó.

Relación con España y la Unión Europea

No ha pasado ni un mes desde que Pedro Sánchez y Alberto Fernández se vieron en Madrid, uno de los destinos de la gira europea del presidente argentino, y hoy volverán a encontrarse en Buenos Aires, en la primera visita oficial del jefe del Ejecutivo español a este país. La relación mutua, con gran presencia de firmas españolas, es muy intensa. Nuestro país es el segundo inversor, sólo por detrás de Estados Unidos. Y Sánchez y Fernández, un dirigente de centro-izquierda, procedente del kirchnerismo, exhiben una gran sintonía, que ya se visualizó en la reciente cumbre iberoamericana de Andorra, donde presentaron conjuntamente la propuesta de acuerdo para que el FMI cree nuevos instrumentos financieros, en línea con el plan de ayudas de Biden o los fondos europeos.

Lea también: EcomBomb: Opiniones y Experiencias de Usuarios

La pandemia, y la consiguiente crisis económica, ha llevado a una situación complicada a Argentina, donde, según fuentes diplomáticas, valoran que Sánchez puede interceder ante la presidenta del FMI, Kristalina Georgieva, para conseguir una renegociación de su deuda. Pero el viaje, más allá del apoyo a Fernández, blindará las relaciones dos años, con el plan de acción 2021-23, dentro del marco de asociación estratégica. El presidente, en lo que Moncloa denomina como diplomacia económica, viaja de nuevo con un grupo de empresarios, entre ellos el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, y representantes de Iberia, Telefónica, BBVA, Santander e Indra, entre otros.

El presidente de CEOE, Antonio Garamendi, apostó por la colaboración público-privada, la defensa del multilateralismo y la conclusión de acuerdos pendientes como el de la UE y MERCOSUR, como factores clave para reforzar las relaciones entre Argentina y España. Así lo manifestó durante el encuentro empresarial celebrado hoy en la Casa Rosada, en el marco de la visita oficial del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a Argentina y Costa Rica, organizada por la secretaría de Estado de Comercio, a través de ICEX; CEOE y la Cámara de Comercio de España.

La delegación empresarial española participó en el Encuentro Empresarial España-Argentina, en el que intervinieron el ministro de Economía de Argentina, Martín Guzmán; la ministra de Industria, Comercio y Turismo de España, Reyes Maroto; el presidente de CEOE, Antonio Garamendi; su homólogo de la UIA, Daniel Funes de Rioja; y los máximos representantes de destacadas empresas con presencia en el país, como INDRA Argentina, Globant, URBASER y Newsan Food.

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, mantuvo previamente al encuentro empresarial, una reunión con la delegación que acompaña al presidente del Gobierno y empresas españolas con intereses en Argentina, para valorar y analizar la situación y el estado de sus inversiones, y compartir su visión de futuro para la región. “Las más de 150 empresas españolas establecidas en el país, están a disposición del gobierno de la Nación, para colaborar y combatir los efectos derivados de la pandemia. Un contexto en el que la colaboración público-privada va a ser determinante”, destacó en su intervención durante el encuentro empresarial el presidente de CEOE, Antonio Garamendi.

En este sentido, valoró positivamente los esfuerzos realizados por ambos gobiernos por impulsar las relaciones económicas y empresariales bilaterales. “Argentina y España, dos naciones a las que nos une un futuro compartido”, destacó el presidente de CEOE, teniendo en cuenta que son dos economías de tamaño medio y muy integradas en el comercio internacional. Para ello, insistió el presidente de CEOE, el acuerdo comercial entre la Unión Europea y MERCOSUR es clave.

Lea también: Conoce a Rafael Fernández Vega

Ante un contexto complicado a nivel global, Garamendi apostó por las oportunidades de cooperación que surgen entre los gobiernos y las instituciones. Muestra de ello, informó, es el Acuerdo de Colaboración firmado por el Ministerio de Desarrollo Productivo de Argentina y la CEOE el pasado mes de abril, con el fin de promover los intereses empresariales de ambos países; fomentar el intercambio de información sobre el diseño e implementación de políticas para favorecer una recuperación duradera de la pandemia; apoyar a las pymes; e intercambiar información, análisis y datos de interés con la Oficina Técnica de Apoyo para Proyectos Europeos, sobre las ayudas que se contemplan en el Plan Europeo de Recuperación.

Por su parte, el director de CEOE Internacional y secretario permanente del Consejo de Empresarios Iberoamericanos-CEIB, Narciso Casado, mantuvo en el marco de la visita a Buenos Aires reuniones con los máximos representantes de la Unión Industrial Argentina-UIA y con el presidente de la Cámara de Comercio Española en la República de Argentina, Guillermo Ambrogi, para valorar la situación económica de ambos países y reforzar nuestra colaboración en proyectos y actividades de interés común.

La nueva ministra de Economía de Argentina, Felisa Miceli, trasladó un mensaje de "tranquilidad absoluta" a los empresarios españoles con inversiones en Argentina, a quienes aseguró que su política económica "seguirá la línea" de su antecesor en el cargo, Roberto Lavagna, de quien Miceli fue "estrecha colaboradora", según informaron a Europa Press fuentes de la Confederación Española de Cámaras de Comercio.

Miceli comunicó el mensaje al grupo de empresarios con el que se reunió en la sede de la Embajada argentina en Madrid tras cancelar "por problemas de agenda" el desayuno con inversores españoles al que la titular argentina de Economía tenía previsto asistir, junto al jefe de Gabinete, Alberto Fernández, en la sede de la Confederación de Cámaras de Comercio, en Madrid.

Finalmente, la ministra argentina mantuvo "un encuentro cordial que duró alrededor de una hora" en la sede de su Embajada en España y al que, además de empresarios, asistieron Fernández, el embajador argentino en Madrid, Carlos Bettini, y el presidente del Consejo Superior de Cámaras de Comercio e Industria de España, Javier Gómez Navarro, acompañado de varios miembros de su equipo, según las citadas fuentes consultadas por Europa Press.

Por su parte, Gómez Navarro habló con la ministra Miceli del déficit comercial existente entre ambos países, de la necesidad de relanzar las relaciones comerciales entre ambos países para equilibrar esta situación y de la conveniencia de que Argentina "compre más productos españoles". Con este objetivo se acordó celebrar "por abril o mayo de 2006" un encuentro entre empresarios españoles y argentinos en Buenos Aires.

Jorge Neme subrayó que “el principal desafío que tenemos es que el comercio y las inversiones continúen y aumenten. En la segunda parte del evento, el asesor Internacional del presidente de CEOE y ex embajador de la UE en Argentina, José Ignacio Salafranca, subrayó la necesidad por parte de los actores sociales de no estar aislados, sino atentos a las señales que la sociedad envía, de crear un diálogo fluido donde exista “un fructífero intercambio de puntos de vista y conocimiento”, y, por otra parte, “que en los tiempos difíciles que corren, la libertad tiene que ser nuestra brújula”.

Alberto Fernández y la Publicidad con Impacto Positivo

El fundador y CEO de la agencia Normmal defiende que explotar el planeta no es buena estrategia. Alberto Fernández propone alternativas de publicidad con impacto positivo. Y ya son muchos los clientes convencidos de ahorrar… y no solo dinero, sino emisiones de CO₂. A este publicitario bregado en las más grandes agencias internacionales no le duelen prendas cuando tiene que afear las conductas que conducen a la destrucción de las defensas naturales del planeta. ¿Es un romántico? Podría ser. Él prefiere definirse como un ecologista.

Hay quien asegura que la palabra impacto se utiliza tanto que puede perder valor. No le importa. La usa. Porque mide el impacto. El de sus campañas publicitarias basadas en preceptos sostenibles, que incluyen mensajes transformadores, incluso cuando no se está anunciando nada especialmente transformador. "Seguimos recordando canciones de spots de cuando teníamos 10, 20, 30 años. Ahora se han atomizado mucho los canales de comunicación y hay decenas de anuncios. Por supuesto. El impacto no es solo el que transmites a través de mensajes directos. Puedes crear opinión si en tu producción incluyes imágenes de gente apagando la luz o moviéndose en bicicleta o muestras una casa con paneles solares… Ahí también estás transmitiendo valores positivos.

Y van cambiando. Fíjate, por ejemplo, en la serie Mad Men. Ahí ves claramente los mensajes y su transformación a medida que cambia la sociedad y que las mujeres comienzan a trabajar en publicidad y a decidir. Por ejemplo, en las agencias de publicidad no llega al 6% la gente que tiene más de 50 años. No es normal. Es gente que ha trabajado 25, 30 años en el oficio. No pueden salir cuando les quedan 11 o 12 años de cotización. Y no se puede perder su talento, su conocimiento.

Yo trabajé en tres de las agencias más grandes del mundo durante 15 años. Aquí y en Inglaterra. Y me di cuenta de que no me gustaba. Llegó justo 2008 con la crisis de Lehman Brothers. Y sentí que no había venido a este mundo para hacer más lo mismo. Yo me había introducido por pura observación en temas de educación. Empezamos a crear grupos de consumo ecologistas y de agricultura biodinámica. Eso no tenía nada que ver con lo que hacía de lunes a viernes para ganarme la vida, que me la ganaba muy bien. Y en un momento dado dije 'ya no puedo más, tengo que colaborar para cambiar o para luchar contra el cambio climático que era inminente'.

Logré un e-commerce de productos de ecología, de todo menos alimentación. Y creé una marca de ropa interior ecológica. Pero, claro, 2010, crisis mundial, tres hijos y la ecología… Y emprender en este país no es fácil, y menos en aquella época y menos en un negocio de ecología. Así que la aventura duró del 2008 al 2013. Pero dije 'me lo voy a montar de una manera diferente'. Voy a coger lo bueno de las grandes y voy a incorporar cosas de las pequeñas que no pueden tener las grandes. Solo hacía asesorías, explicaba a gente cómo podía hacer las cosas de forma diferente.

Sí. Lo bueno de ser BCorp es que te dice dónde estás, dónde puedes mejorar, te dice dónde está la media del mercado y dónde estás tú. Me gusta poder ser una compañía de bien común. Cuando creamos la marca de ropa interior ecológica, tuvimos en cuenta que cada paso que dábamos tenía que ir destinado a reducir emisiones de CO2. Desde el diseño hasta el producto final. Eso significa rodar donde tienes menos impacto, donde te puedes mover con transporte público o con coches eléctricos. Sugerimos no rodar anuncios de noche. Y si lo hacemos, alquilamos transformadores eléctricos.

Nosotros, por ejemplo, hacemos un guion donde el rodaje es de día. Hay muchas cosas más. Como comprar alimentos de kilómetro cero allá donde vayas, o comprar en los mercados productos locales, tener un sistema claro de desechos. Como llevar bidones de agua con vasos de cristal que luego se lavan y se reutilizan. Son acciones muy sencillas que en realidad podemos aplicar en nuestras casas. A nadie le va mal si no le cuesta más dinero.

Quiero creer que estamos intentando luchar en la medida de lo posible con nuestros pequeños actos contra el cambio climático. Y en una producción con criterios sostenibles, nosotros garantizamos que tiene certificaciones, que lo vamos a medir y que vamos a especificar cuánto se está ahorrando. Lo bueno que tiene eso es que dentro de unos años va a ser obligatorio.

Hay un estudio que dice que las campañas digitales globales equivalen a entre el 3 y el 4% de las emisiones globales mundiales de gases de efecto invernadero. Si le sumáramos el offline, que puede ser dos puntos más, estamos hablando de un 6%. Cuando tú ves pasar un avión, piensas que nos está contaminando. De hecho, cuando compras un billete en muchas compañías puedes dar una donación y compensar el saldo de emisiones que estás generando. Pero cuando recibes publicidad en el móvil no es igual. Es un tema de responsabilidad de todos.

Sí. Pero nada se mueve más rápido que los deseos de los clientes. Hay estudios que dicen que en España más del 50% de los consumidores decide no comprar un producto por el impacto que tiene. Cada vez los consumidores son más exigentes. Al final, invertir en sostenibilidad es rentabilidad y ventaja competitiva para muchas marcas, porque hay tantas, tantos mensajes, que los consumidores se saturan.

Sí, pero por eso es importante mantener unos estándares. Con formación de los profesionales. La idea es que cuando tú recibes un briefing, un pedido de un cliente que alguien que se ha formado levante la mano y diga esto es incorrecto o esto hay que demostrarlo. [Ríe] No, no, pero yo aspiro a que la gente tenga el criterio para poder hacerlo.

tags: #alberto #fernandez #relaciones #con #empresarios