Amas de Casa Emprendedoras: Ideas y Desafíos en España

El mercado laboral no siempre es un espacio fácil e igualitario para las mujeres, donde las diferencias salariales percibidas por hombres y mujeres se elevan hasta un 12,2% en España. Por ello, las mujeres suelen tener más dificultades para acceder a un empleo, y apuestan cada vez más por invertir en proyectos sociales.

De cada cinco fundadores de startups, solo una es una mujer. O mejor dicho, una… y un poco más. Para ser exactos, un 22 % del emprendimiento tiene rostro femenino, una cifra que, aunque refleja un cierto crecimiento con respecto a años anteriores, aún plantea no pocos desafíos.

Para tratar de conocer mejor la presencia de las mujeres emprendedoras en el escenario empresarial y los desafíos que aún quedan por delante hemos hablado con cuatro CEO de startups impulsadas en Andalucía Open Future, claras referentes de emprendimiento e innovación en Andalucía. Ellas son Camino Montañés (Estimulación Cognitiva Virtual, El Cubo), Mónica Blanco (Heimdall Technologies, El Patio), Gádor Espinosa (iTenders, El Cable) y Ana Medina (Genengine, La Farola).

Visibilidad y Cultura: Dos Grandes Asignaturas Pendientes

Mucho se ha oído hablar del concepto «techo de cristal», pero ¿en qué consiste exactamente? ¿Son la mujeres emprendedoras, en términos generales, menos visibles que los hombres?

«Detrás de la mentalidad empresarial todavía quedan muchos retazos culturales y sociales donde el que emprende es el hombre. Él es quien asume riesgos y a quien hay que tomar en consideración, incluso cuando financieramente la que aporte el capital económico es la mujer», nos cuenta Camino Montañés, la CEO de Estimulación Cognitiva Virtual.

Lea también: Inicia tu franquicia inmobiliaria en casa

Esta emprendedora acaba de recibir, precisamente, el Premio Coraje Mujer Autónoma de la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA Andalucía) en su cuarta edición, un reconocimiento que ha vivido como un fuerte impulso a su proyecto de realidad virtual para personas mayores: «Estoy encantada de sentir que otras personas valoran positivamente lo que hago y les haya podido transmitir las bases por las que nace este trabajo, la pasión y el respeto a los mayores», nos cuenta.

El problema de la menor visibilidad de las emprendedoras parte de un prejuicio que interiorizan incluso las propias mujeres: «La prudencia y la humildad de todas ellas las hace invisibles», afirma Gádor Espinosa, que añade: «En mi opinión son invisibles ante aquellos que no les reconocen su valía. Yo las veo por todas partes».

Se trata de una percepción que los datos corroboran, ya que según el Informe Global Entrepeneurship Monitor (GEM España), solo un 37,1 % de las mujeres considera que posee los conocimientos y las habilidades que se necesitan para emprender, frente al 49,7 % de los hombres.

«La sociedad debe educar a las niñas y mujeres para creer en sus propias ideas y capacidades, evitar el miedo al fracaso, ser valientes y potenciar sus aptitudes para el liderazgo».

En el plano cultural existe, asimismo, un problema de autoexigencia vinculado a la conciliación de la vida profesional y familiar. Lo explica Camino: «Las mujeres tenemos atribuido el rol de ser buenas amas de casa y buenas madres. Cuando creemos que no somos capaces de hacer bien ambas partes, nos marcamos limitaciones propias y se produce el abandono profesional».

Lea también: Opciones de Franquicias Económicas

Desafíos para la Plena Inclusión de las Mujeres Emprendedoras

Aunque la tendencia es notablemente creciente e invita al optimismo, aún queda mucho que recorrer, especialmente desde tres frentes:

  • La educación: «La sociedad debe educar a las niñas y mujeres para creer en sus propias ideas y capacidades, evitar el miedo al fracaso, ser valientes y potenciar sus aptitudes para el liderazgo», señala Ana Medina, CEO de Genengine.
  • La familia: Es necesaria la ayuda tanto de la pareja como de los hijos, para que se pueda producir la necesaria conciliación. «Es importante equilibrar la vida familiar con el trabajo para que puedas producirse un desarrollo profesional, porque si no la mujer acaba sintiéndose mal, pensando que ambas facetas quedan incompletas», apunta Mónica Blanco, CEO de Heimdall Technologies.
  • A nivel institucional: A través de una mayor implicación, con horarios más flexibles, reconocimiento laboral, así como proporcionando lugares gratuitos y formativos en los que poder dejar a los niños.

Para Gádor Espinosa, CEO de iTenders, el problema no es tanto que falte presencia como que esta se reconozca como es debido: «Somos más de las que creemos y es posible incluso que la media de éxito de los negocios sea mayor que los regentados por hombres. No necesitamos una mayor integración, sino una sociedad que nos vea».

Una Visión Femenina del Emprendimiento

Nuestras emprendedoras son claras referencias de emprendimiento en sectores muy diversos. Representan grandes ejemplos de determinación, esfuerzo y espíritu emprendedor. ¿Qué es emprender para ellas?

  • Mónica Blanco: «Tener muy claro qué es lo que quiero lograr, proponerme una serie de metas a realizar e intentar comprometerme y ser responsable en la toma de decisiones».
  • Camino Montañés: «Para mí fue clave descubrir una idea de negocio que daba solución a una parte importante del trabajo que desempeñaba con las personas mayores, amé esa idea desde un primer momento, creí firmemente en ella».
  • Gádor Espinosa: «Crear. Inventar. De hecho, mi padre denominaba a iTenders el invento ese. Creo que él reflejaba con esa frase todo el significado que, al menos en mi familia, tenía la palabra emprender».
  • Ana Medina: «Para mí emprender es una aventura y un aprendizaje continuo, es ponerte a prueba y salir de tu zona de confort para averiguar hasta dónde puedes llegar. Es embarcarte con un equipo en el que confías en un proyecto en el que crees».

El Impulso de Andalucía Open Future

Nuestro programa de aceleración de empresas ofrece a los emprendedores un despliegue de recursos enfocados al crecimiento empresarial: acompañamiento de nuestros mentores, oportunidades de inversión y financiación, eventos punteros en innovación…

«Andalucía Open Future aporta formación y reflexión interna. Ayuda a tener claro aspectos claves para poder salir al mercado con un producto viable, con madurez y con un profundo conocimiento del proyecto», nos dice Mónica Blanco, de Heimdall Technologies.

Lea también: Guía para jóvenes emprendedores

Y, por supuesto, la visibilidad, clave en el tema que nos ocupa. «Al entrar en Andalucia Open Future la startup de repente es visible. Se escuchan sus problemas y sus miedos con verdadero interés, se le intenta guiar o se critican sus decisiones. La startup de repente existe porque un equipo de profesionales le dedica toda su atención y la escucha. Esto alimenta a la empresa casi tanto como el dinero de un inversor», afirma Gádor Espinosa.

¿Un mensaje para mujeres que quieran dar el salto hacia el emprendimiento y no se atrevan?

«Les diría que, en medio de ese torbellino de sensaciones que te hace sentir embarcarte en esto de emprender, hay una sensación que tengo especialmente clara a día de hoy: sé que nunca me arrepentiré de haber emprendido. Ese proceso de dar vida a un proyecto y haber sido capaz de liderarlo es el máster más intensivo que puedas imaginar», indica Ana Medina.

El Día Internacional de la Mujer Emprendedora es solo una excusa. Desde Andalucía Open Future queremos poner en valor cada día a las mujeres emprendedoras que forman parte de nuestros espacios de aceleración.

Ideas de Negocios con Baja Inversión para Amas de Casa Emprendedoras

Hemos indagado sobre algunos de los negocios que están funcionando bien y que requieren una inversión baja. El límite lo hemos puesto en 30.000€:

  • Asesorías online: Son una oportunidad siempre y cuando seamos capaces de ofrecer precios muy competitivos. Puedes ofrecer un servicio especializado por áreas o completándolo con otros profesionales: asesoramiento fiscal y tributario, asesoramiento contable, laboral y jurídico.
  • Carrito de eventos: La idea es arreglarlo y decorarlo para que te sirva como expositor de un producto concreto o como “mesa” especializada (ostras, chocolates, chuches, helados) para todo tipo de eventos privados y públicos: ferias, comidas de oficina, bautizos, bodas…
  • Comida casera para llevar: Cada vez más, la gente tiende a quedarse en las oficinas a la hora del almuerzo y aquellos que hayan optado por el teletrabajo tienen poco tiempo para poder cocinar. Una buena opción es ofrecer comida casera para llevar a domicilio o a la oficina. Puedes ofrecerlo directamente o crear una plataforma que reúna a diferentes amas de casa.
  • Pasteles y repostería personalizadas: Con herramientas como Shopify puedes crear una plataforma a bajo coste, ir agregando vendedores y gestionar los pedidos y las entregas.
  • Servicios de traducción e interpretación: Es una oportunidad para quienes tengan un elevado conocimiento del idioma y la cultura de países en alza, como China, Irán, Emiratos Árabes… Se trataría de ofrecer servicios de traducción, interpretación, formación, promoción y asesoría para las empresas que quieran ir allí (ayudarles a adaptar sus productos y mensajes a los gustos locales) y para las de allí que necesiten organizar aquí alguna actividad.
  • Foodtruck: Lo más complejo en este tipo de negocios es encontrar la furgoneta antigua. En España es difícil, pero en el sur de Francia no tanto. Como aquí en España no se permite cocinar en la vía pública, deberás explotarlo en eventos públicos y/o privados, conciertos, ferias y demás.
  • Consultoría para emprendedores y pymes: Una idea para profesionales capaces de crear estrategias para que emprendedores y pymes puedan diferenciarse en el mercado. Y mejor si saben trabajar con procesos de innovación adaptados a las empresas más pequeñas.

El Rol de la Mujer Autónoma en España

La mujer autónoma, esa gran «especie» por descubrir en su detalle y analizar sus capacidades que a veces, parecen mágicas. El ser autónomo/a en nuestro país no es fácil y es que las obligaciones fiscales no son pocas, al contrario.

Y es que este dato es de suma importancia porque tal y como transmitió la Administración han sido estas altas protagonizadas por mujeres las que han mantenido el nivel de autónomos en España durante esta “crisis”.

Como sabemos (pero siempre viene bien recordarlo), los autónomos son fundamentales para el ecosistema financiero y empresarial del país. Los / las autónomos/as generan nuevos negocios, empujan el sistema empresarial y emprendedor (algo motivador y fundamental para hacer avanzar la rueda), generan empleo y hacen crecer al país.

Como el Estado en este caso conoce el esfuerzo y la situación “diferente” de las mujeres emprendedoras, se han desarrollado una serie de ayudas para incentivar que las mujeres se hagan autónomas y así puedan desarrollar sus proyectos empresariales.

Toda mujer autónoma que empiece a serlo puede, como es normal, adscribirse a la tarifa plana de autónomos. Por lo tanto, durante los primeros 12 meses de actividad pagará la cuota de 60€.

Por supuesto, las mujeres autónomas también tienen derecho a baja por maternidad que se extenderá durante 16 semanas con una cuantía de subsidio del 100% de la base de cotización (944,4 € durante 2021). Si la mujer autónoma embarazada no cumpliese con los requisitos para percibir este salario durante la baja existe un subsidio no contributivo a cobrar en los 42 días naturales posteriores al parto.

Cuando la mujer autónoma tiene hijas, ya ha pasado la baja de maternidad y hasta los 12 años de edad del hijo, puede solicitar una bonificación completa de la cuota de autónomo durante 12 meses.

Un caso muy habitual es que una mujer desempleada quiera cambiar su situación y convertirse en autónoma. En este punto podrán acogerse al programa promoción del empleo autónomo que ayudará en este supuesto.

Retos y Desafíos de la Mujer Autónoma

Ser mujer ya es todo un trabajo en sí mismo (igual que ser hombre, cada uno con lo suyo) pero además si eres mujer y autónoma, tienes por delante varios retos importantes.

Aunque parezca lo contrario, la mujer es muy proactiva y siempre tiene la necesidad de seguir adelante y avanzar. Social y culturalmente el escenario ha cambiado y la mujer cada vez más tiene la capacidad física, temporal y moral de salir fuera de casa para desarrollar sus sueños, proyectos e ilusiones.

Además, por ese mismo empuje que hace a las mujeres salir adelante siempre (de naturaleza intrínseca que las empuja a luchar por sus hijos), la mujer tiene ese empuje único que la convierte en superwoman (aunque es importante no generar ese estrés a las mujeres de nuestro entorno).

Y qué ideas. Las mujeres tienen buenas ideas profesionales, son inteligentes y tienen la capacidad analítica y resolutiva muy desarrollada.

Eso sí, la mujer por supuesto también tiene sus puntos flacos y bajos, como todos. Las mujeres tienen mayores inseguridades algo que también alimenta el proceso por el que se ha pasado (no poco complicado e intenso) de cambiar de paradigma de estar en casa a trabajar fuera.

También otro de los puntos “flacos” de las mujeres emprendedoras es su sobresaturación de tareas y responsabilidades. Una mujer, además de encargarse de su idea y de su negocio tiene que ser esposa y cuidar de su pareja (al igual que el hombre), de sus hijos, de su familia y de sí misma.

La mujer en sí misma es su mejor aliada pero también su máxima enemiga.

Ejemplos de Mujeres Emprendedoras en España

La incorporación de la mujer al ecosistema emprendedor en España y en todo el mundo avanza lentamente. El porcentaje de startups españolas fundadas exclusivamente por mujeres ha crecido de un 6% a un 8% en el año 2023, mientras que los equipos fundadores mixtos bajan de un 35% a un 33%, según los datos de la última edición del Mapa del Emprendimiento, realizado por South Summit e IE University.

Sin embargo, aunque los datos del Mapa del Emprendimiento señalan que la diferencia entre hombres y mujeres emprendedoras no varía en cantidad si lo hace en calidad. De las once startups que se han alzado como ganadoras en la historia de la Startup Competition de South Summit Madrid, cuatro tienen, al menos, una mujer como fundadora.

Respecto al perfil de la emprendedora destaca su elevada formación, más completa que la de los hombres, ya que el 15% de ellas cuenta con un doctorado al emprender frente al 13% de ellos, y un 73% de las mujeres emprendedoras en nuestro país han hecho algún un master frente al 64% de los emprendedores.

Algunos ejemplos de mujeres emprendedoras en España son:

  • Alevoo: Fundada por cuatro hermanas (las hermanas Nieto), se han especializado en la producción de aceite de oliva virgen extra premium y cosméticos ecológicos elaborados con su AOVE ecológico.
  • Elena Yorda y Elena Fuenmayor: Incansables y experimentadas emprendedoras que acumulan dilatada experiencia en la creación de numerosas startups.
  • Mª Carmen Sáez Esteban: Cofundadora de MediaValue (MV) además de CEO y fundadora de Impulsatufarmacia.
  • Carmen Fitz: La diseñadora Carmen Fitz es referencia en moda flamenca.
  • Beatriz Cardoso-Balmont y Cristina Carrasco: Son las emprendedoras que están detrás de Maison Balmont, la firma sevillana pionera en implantar la moda en los uniformes de trabajo.
  • María Li Bao: Fundadora del Grupo China Crown, lidera el mercado de la gastronomía asiática en Madrid.
  • Sina Afra y Ana Villanueva: Fundadoras de Tiko, una compañía española del sector proptech.
  • Ana Lozano: Fundadora de Nidus, una compañía que se destaca por ser pionera en la intersección del sector inmobiliario, el diseño arquitectónico y la inteligencia artificial.

Consejos para Madres Emprendedoras

Aquí hay 10 consejos que seguramente te serán de utilidad. Cada uno de ellos está escrito desde la experiencia personal y desde el corazón:

  1. Toma en cuenta la realidad y TU realidad: Debes sentarte un momento a reflexionar qué te motiva a emprender. ¿Cuál es la realidad de tu ciudad, de tu estado, de tu país? ¿Cuál es tu realidad, qué situación familiar estás viviendo, cuáles son tus necesidades?
  2. Trabajar en una institución o emprender: Ventajas y desventajas: Te invito a no discriminar nada y sentarte a hacer una lista de ventajas y desventajas de ser godín, así como también de abrir un negocio (hazlo de ambos). Una vez que hagas esa lista "tropicalízala" a tu realidad. Sé sincera contigo misma: En este momento de la vida ¿qué es lo que tú y tu familia necesitan?
  3. Emprender: qué y para qué: Debes conocerte muy bien, debes saber para qué estás hecha, qué es lo que te apasiona, qué eso que haces tan bien y que harías aún sin que te pagaran. Eso que te inspira y te hace levantarte y para lo cual eres una fregona y todo mundo te alaba. Cuando lo descubras: Ahí tienes el "qué" debes emprender.
  4. Haz tu plan: Necesitas investigar sobre tu producto o servicio, revisar la competencia y verificar si hay mercado para eso que tu quieres. Es muy importante que hagas una proyección financiera. ¿Cuánto dinero necesitas para comenzar y para sobrevivir el primer año, cuándo esperas que tus gastos sean iguales a tus ingresos, cuándo vas a tener utilidades, cuánto te vas a pagar de sueldo, necesitas contratar a alguien?
  5. Mamá emprendedora: Un trabajo en equipo que requiere pedir ayuda de diversas formas: Debes ser consciente de que debes pedir ayuda y trabajar en equipo te ayudará a llegar más rápido y más lejos. Supera tu miedo a tener socios. Se requiere el apoyo de otra red de personas que estén al lado tuyo como mamá emprendiendo. ¿Quién va a cuidar de tus hijos cuando tú no puedas, quién te ayudará con las tareas del hogar, con tus pendientes personales?
  6. Flexibilidad: El león no es como lo pintan: Ten en cuenta que abrir un negocio al principio es como tener un laboratorio donde vas experimentando. Si una forma de tu idea no funciona, pues te mueves y pruebas otra forma, si una ubicación no funciona, buscas otra, si debes abrir un nuevo servicio que no tenías contemplado, quizá es momento de brindarlo.
  7. Paciencia y tolerancia a la frustración: A pesar de que tengas un buen plan, un buen equipo de socios y un buen equipo de colaboradores, así como un excelente producto, a pesar de que estés siendo flexible y buscando opciones, las cosas no siempre salen como las esperamos. Aquí es donde se ponen a prueba nuestra paciencia, tolerancia a la frustración y es momento de poner a trabajar nuestra resiliencia.
  8. Networking: Emprender no es para tímidos. Emprender es para gente que le guste relacionarse, darse a conocer, ir a todos esos lugares donde pueda dar a conocer su negocio.
  9. Tu familia se vuelve emprendedora: De la misma forma que tu comes, vives, sueñas, bebes tu negocio 24/7, así tu familia también lo estará viviendo. Es importante tratar, en la medida de lo posible de no llevarte pláticas del trabajo a la mesa y a la hora de la convivencia familiar, que tus hijos no absorban tus problemas y angustias.
  10. Estás dispuesta a pagar el precio? Busca ayuda: Emprender un negocio no es miel sobre hojuelas y tiene sus altas y bajas, sus retos, sus dificultades, aprendizajes, momentos difíciles y de gozo. Pero... ¿qué no es así todo en la vida? Un negocio te da la oportunidad de crecer como ser humano, así fracases o triunfes, todo será aprendizaje en tu vida y al final te hará más fuerte.

tags: #amas #de #casa #emprendedoras #ideas