Antonio Espinosa de los Monteros: El Emprendedor Idealista que Transforma el Mundo

Antonio Espinosa de los Monteros (Sevilla, 1990) es un hombre profundamente idealista. Nació en Sevilla por imperativo materno, pero ha vivido en Madrid, Bolivia, Brasil... Antonio Espinosa de los Monteros (1990) es arquitecto de formación y emprendedor de vocación y de oficio.

Por quijotescas que parezcan, sus batallas nunca están mal libradas. Lo extraordinario, y lo que llama también nuestra atención de Antonio Espinosa de los Monteros, es un cerebro que luce diferente al de cualquier persona de inteligencia normal o incluso superior. De este joven emprendedor de ojos claros cabe esperar que invente un coche volador o que revise las proporciones ideales del cuerpo humano que dibujó Da Vinci mientras nos deleita con un poema. Tiene esa capacidad que describió Schopenhauer al hablar de genialidad de dar en un blanco que ni siquiera otros pueden ver.

Es extremadamente reservado, a pesar de su linaje, que le emparienta con su primo Iván Espinosa de los Monteros, y a pesar de que en unas semanas congregará en la iglesia madrileña de las Calatravas a algunas de las familias más célebres y adineradas de la sociedad española. El motivo será su enlace, el 7 de octubre, con Clotilde, hija de José Manuel Entrecanales, presidente de Acciona y, por tanto, consuegro de Bertín Osborne. Para él, sin embargo, todo esto no tiene nada de particular.

Auara: Agua Mineral con Propósito Social

Primero creó Auara (2015), una empresa de agua mineral sostenible cuyos ingresos han financiado infraestructuras vitales en 19 países maltrechos. Cofundó en 2016 AUARA, empresa social, que es propiedad mayoritaria de Corporación Hijos de Rivera, y que destina el 100% de sus dividendos a llevar agua potable a poblaciones que carecen de ella.

Gracias a los pozos, tanques de agua, letrinas y otras infraestructuras que ha instalado con los dividendos de Auara, 102.738 personas tienen acceso a agua potable en 22 países de África, Asia y América Central. Y es solo un ejemplo. Auara está en un momento muy bonito y experimenta al fin las ventajas de su alianza con Estrella de Galicia.

Lea también: Antonio López: El empresario a fondo

Durante esta transformación, Espinosa vivió tiempos de reflexión. "Hay quien dice que impactar en la sociedad es muy fácil cuando perteneces a una organización sin ánimo de lucro. Así que esta aventura responde al reto de equilibrar la rentabilidad de una empresa privada con su buena voluntad", asevera.

AUARA nació en 2015, cuando Antonio les propuso la idea a su amigo de la infancia Pablo Urbano y a Luis de Sande, un amigo de su padre con un gran bagaje profesional en diferentes campos. AUARA, que en 2022 se integró en la Corporación Hijos de Rivera, sigue visibilizando el propósito con el que se fundó en 2016: facilitar el acceso a agua potable a las comunidades que carecen de ella.

El equipo de AUARA ha desarrollado las primeras botellas de agua en Europa fabricadas con 100% de plástico reciclado R-Pet. Además, el diseño de la botella ha tenido en consideración la búsqueda de la eficiencia del cubicaje para optimizar el transporte. El resultado es hasta un 20% más de botellas por pallet que un formato tradicional. Los proyectos consisten en la construcción de pozos, tanques de almacenamiento de agua e infraestructuras de saneamiento.

“Este galardón pretende reconocer la excelencia y la valía de muchos jóvenes empresarios españoles que son, sin duda, una de las principales palancas de crecimiento económico, modernización y bienestar social del país.

Si los niños tardan más de 6 horas al día en ir a buscar agua para sus familias no tienen tiempo para ir al colegio; sin agua saneada, los hospitales no son capaces de mantener las medidas de higiene necesarias para atender a los pacientes, etc. La extracción del agua mineral de AUARA se controla de forma estricta, comprobando la reposición natural del agua para evitar el agotamiento de los recursos naturales.

Lea también: Conozca la vida de Martínez Uranga

Liux: El Futuro de la Automoción Sostenible

Ahora se adentra en la esfera industrial con Liux, neologismo derivado del latín que vendría a significar camino de luz. Esta marca lanzará al sector automovilístico el órdago más hermoso de su historia: a comienzos de 2024 comercializará los primeros coches eléctricos, ecológicos y modulares del mundo.

Oficialmente, la misión de Liux consiste en fabricar coches con materiales reciclados o de origen vegetal (fibra de lino y resina bio-basada) e inspirándose en la naturaleza. Gracias a la impresión 3D, a la utilización de materiales ligeros y a la posibilidad de cambiar o ampliar las baterías de manera sencilla, la tecnología demuestra que los nuevos procesos industriales pueden localizarse en cualquier rincón.

Liux trabaja desde 2021 en dos prototipos. Uno de ellos se presentará en sociedad el próximo 10 de noviembre. Se trata del modelo más complejo "por arquitectura, tecnología y tamaño", un compacto de cinco plazas con tracción trasera al que acompañará un biplaza de 2,5 metros pensado para la ciudad y el carsharing. En esta etapa seminal, la startup se las ha ingeniado con dos millones levantados en una ronda de inversión en diciembre donde participaron amigos, familiares y diversos business angels.

Espinosa desciende al detalle técnico. "Nos inspiramos en los desarrollos de BMW con la serie i. Los alemanes llevan años trabajando el chasis superior y el monocasco en fibra de carbono; nosotros sobre ese proceso evolucionamos para incluir la impresión 3D al principio y fabricar piezas de composite que reducen los plazos y dejan menos huella energética. En vez de producir la matricería de acero, la hacemos de polímeros. Los desperfectos se reparan mucho más fácilmente, aunque también aguantan menos ciclos".

David Sancho, socio de Espinosa, es un apasionado del motor, así que tras el prototipo que se diseña y ensambla en Santa Pola (Alicante) se esconde un propósito: "Recuperar la emoción de conducir más allá de la aceleración y el bajo centro de gravedad, características que los eléctricos ya tienen". En LIUX cada día es una novedad, pensamos y diseñamos de manera muy sofisticada valiéndonos de la IA generativa [a través de Midjourney]. De aquí a septiembre cerraremos una ronda de inversión de diez millones.

Lea también: El éxito de Antonio Navajas

La aplicamos primero en el diseño de conceptos, desde componentes específicos hasta bocetos del vehículo. Con la IA hay que tener conversaciones muy largas, pero a medida que la alimentamos con nuestra propia biblioteca de diseño, nos ayuda a generar variaciones de manera muy rápida y surgen soluciones cada vez más interesantes.

"No aspiramos a ser una gigafactoría con 500.000 unidades fabricadas al año sino una microfábrica que ponga en la calle entre 25.000 y 30.000. El planteamiento que nos gusta se basa en una producción regional para abastecer al mercado de proximidad, impactando así en los proveedores locales y evitando logísticas disparatadas".

Antonio Espinosa de los Monteros es licenciado en Arquitectura por la Universidad Politécnica de Madrid, donde recibió una matrícula de honor por su proyecto de fin de carrera relacionado con la construcción de un Hospital en Etiopía. Ha colaborado en proyectos de cooperación en países como Perú o Camboya.

Considerado uno de los referentes internacionales en el movimiento de empresas con propósito, Espinosa de los Monteros no solo ha transformado el acceso a agua potable en comunidades vulnerables, sino que también impulsa una nueva visión de movilidad sostenible, basada en la innovación tecnológica y el respeto por el medio ambiente. Su trayectoria es un claro ejemplo de liderazgo inspirador en el emprendimiento social y sostenible.

tags: #antonio #espinosa #emprendedor #biografia