Apoyo a PyMEs: Programas AMLO en México

En México, el triunfo de Morena ha superado cualquier encuesta y expectativa. Morena gobernará 24 de los 32 Estados de la República Mexicana (gobernaba 4 en 2018). De igual forma, el bloque de Morena, Partido del Trabajo y Partido Verde, se perfila para tener la mayoría calificada en el Congreso de la Unión.

Crecimiento del Salario Real

México es el país del mundo donde más creció el salario mínimo, con un 116% durante el sexenio. De igual forma, ante las reformas del outsourcing, las cotizaciones al IMSS llegaron a récords históricos, y el PIB per cápita aumentó a un ingreso de 15,000 pesos mensuales para cada mexicano. De igual manera, la pobreza se redujo un 16%, y por primera vez el coeficiente de Gini (que mide la desigualdad de ingresos) cayó un 18%, lo cual demuestra que, en efecto, a la clase trabajadora le va mejor y hay menos desigualdad en los ingresos.

Programas Sociales

De los 35 millones de hogares que hay en México, el 71% ya recibe por lo menos uno de los “Programas para el Bienestar” impulsados por la presente administración, que presupuestó para ello más de 600 mil millones de pesos. Hablamos de 11.4 millones de adultos mayores, 1.2 millones de personas con discapacidad, 239 mil niños que reciben Apoyo a Madres Trabajadoras, 10 millones de estudiantes becados, y casi 250 mil becarios laborando en empresas, entre otros varios programas.

Estabilidad Macroeconómica

México le apostó a mantener una relación deuda/PIB estable. Y lo hizo: Se ha mantenido alrededor de niveles de 50% del PIB. Esto a pesar de haber crecido el gasto público un 50%, mismo que compensó creciendo la recaudación fiscal en la misma proporción, aumentando la base gravable poblacional, recurriendo a los grandes contribuyentes, y subiendo retenciones. De igual forma, el país optó por ofrecer una de las tasas de referencia más altas del mundo, teniendo los CETES en un 11% aproximado. Esto creó grandes oportunidades de inversión pasiva, lo cual generó récords de inversión y demanda de pesos mexicanos, influyendo en un tipo de cambio fortalecido. Por último, las remesas se duplicaron en su promedio anual durante el sexenio, situación que subsidió a las familias más pobres del país en cantidades superiores incluso al petróleo y al turismo.

Es importante señalar que, en las últimas décadas, Chile se ha consolidado como una de las economías de más rápido crecimiento en Latinoamérica. La importancia de Chile como el país con más acuerdos de libre comercio del planeta, y la principal puerta de entrada a la Alianza del Pacífico, ha contribuido a que distintos grupos empresariales españoles, y de distintos sectores como son infraestructuras, minería, energía, tecnología, servicios, banca, o turismo, hayan apostado por invertir en el país andino a través de grandes proyectos, mejorando la calidad de vida de la ciudadanía chilena.

Lea también: Emprendimiento en Fuerteventura: Guía de Ayudas

Desafíos

Sin embargo, existen desafíos significativos que enfrenta México:

  • Crimen organizado e inseguridad: Existe otra fuerza que controla en México la política, la economía, las rutas de transporte, las plazas comerciales y pueblos enteros. Hablamos de un crimen organizado que asesinó a más de 60 candidatos a posiciones políticas, y que suma casi 185 mil asesinatos, cifra que supera a la de cualquier otro sexenio en México.
  • Instituciones fuertes e independientes: La influencia del poder ejecutivo en el poder judicial y organismos autónomos preocupa. Durante el sexenio existieron intentos e intervenciones (retóricas o reales) en el Banco de México, en la elección de Jueces de la Suprema Corte, en la existencia del INE y el INAI entre otras. También la Banca de Desarrollo fue completamente destruida, y se desmantelaron algunas iniciativas institucionales importantes sin diálogo previo.
  • Déficit de deuda creciente: La deuda de México creció en el sexenio de 10 a 15 mil millones de pesos, un 50%. Esto fue contrarrestado por una recaudación fiscal que creció de 3 a 4.5 mil millones de pesos, arrojando la percepción impositiva más alta de la historia en cantidad de dinero.

En México las PYMES se encuentran en una encrucijada de pagar dinero caro, pagar más impuestos, tener presión del crimen organizado y poca liquidez en el sistema financiero. Un gobierno deficitario genera eventualmente devaluaciones, inflación, recesión y escasez crediticia.

Podemos pues sacar algunas conclusiones muy interesantes. En el sexenio, mucha de la sociedad salió de la pobreza y obtuvo mejores sueldos a través de subsidios y programas sociales. Las altas tasas de interés de igual manera atrajeron inversiones internacionales y lograron estabilidad en el tipo de cambio por la alta demanda de pesos. No obstante, esta circunstancia creó un entorno empresarial más hostil en términos de costo del dinero, un aumento importante en fiscalización, y crecientes costos laborales. Si a esto le sumamos costos por corrupción e inseguridad, la situación se complica aún más para la PYME.

Se requiere de una política pública integral que apoye a la actividad productiva en México y no se sostenga a través del subsidio.

Lea también: Marketing de productos de apoyo

Lea también: Recursos para Emprendedoras Españolas

tags: #apoyo #a #pymes #programas #amlo