La Ley de Startups, impulsada por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, posiciona a España a la vanguardia de Europa en el desarrollo de un ecosistema emprendedor con vocación innovadora. Esta norma facilita la creación y relocalización de empresas emergentes, así como la atracción de talento y capital internacional.
La aprobación del texto definitivo en el Congreso, tras un recorrido de meses y un intenso trabajo con los diferentes grupos parlamentarios y actores del sector, marca un hito importante dentro de la Agenda España Digital 2026.
Objetivos Principales de la Ley de Startups
El objetivo esencial de la Ley es fomentar la agilidad administrativa. Para ello, prevé una ventanilla única y telemática para la certificación de empresas innovadoras como startups españolas (ONE), la no obligatoriedad de obtener el número de identificación de extranjeros (NIE) para los inversores no residentes, exigiendo únicamente tanto a ellos como a sus representantes los números de identificación fiscal (NIF), y el coste mínimo de aranceles notariales y registrales.
La Ley de Startups tiene como objetivo esencial fomentar la agilidad administrativa, para lo que prevé una ventanilla única y telemática para la certificación de empresas innovadoras como startups españolas (ONE); la no obligatoriedad de obtener el número de identificación de extranjeros (NIE) para los inversores no residentes, exigiendo únicamente tanto a ellos como a sus representantes los números de identificación fiscal (NIF); y el coste mínimo de aranceles notariales y registrales.
Con la Ley de Startups, el Gobierno busca estimular la inversión y la atracción de talento, favorecer la colaboración entre pymes, grandes compañías y empresas emergentes, impulsar la I+D+i, también en la Administración, y fomentar la cooperación de las empresas emergentes y los emprendedores con las Universidades y centros de investigación.
Lea también: Impulsa tu Startup
Asimismo, busca mejorar el intercambio de conocimiento, a través de una regulación general y básica sobre los entornos de prueba y sandboxes. En ese sentido, se permitirá probar la innovación de las startups durante un año, en un entorno controlado, para evaluar la utilidad, viabilidad y el impacto de innovaciones tecnológicas en los diferentes sectores de actividad productiva.
Definición de Startup
La norma define la categoría de empresa startup como aquella que cumple con los siguientes requisitos:
- No superar los 5 años de antigüedad (o 7 para sectores estratégicos).
- No cotizar en bolsa ni distribuir dividendos.
- Tener la sede o domicilio social establecido permanentemente en territorio nacional.
- Contar con el 60% de la plantilla contratada en España.
- Acumular un volumen de negocio máximo de 10 millones de euros.
Asimismo, debe acreditar "carácter innovador", entendido como el desarrollo de productos o prestación de servicios nuevos o mejorados. Para ello, se han incorporado siete líneas de criterios a valorar por ENISA, entre los que se incluyen el "grado innovación", "grado atractivo de mercado", "fase de vida de la empresa", "modelo de negocio-escalabilidad", "competencia" o "volumen de clientes".
¿Cómo Certificar una Empresa como Startup?
Los emprendedores que quieran acogerse a los beneficios de esta ley deben solicitar a ENISA (Empresa Nacional de Innovación) que certifique el cumplimiento de los requisitos. Además de rápido, la certificación como empresa emergente es un proceso sencillo y gratuito para quien quiera emprender. ENISA dispone en su página web de un buscador que permite consultar datos de estas empresas, como la fecha de la certificación o la comunidad autónoma.
Incentivos Fiscales para Startups
El texto incorpora también importantes medidas fiscales, como:
Lea también: Bolsa de trabajo para startups en España
- Reducción del tipo impositivo en el impuesto de sociedades y el impuesto sobre la renta de no residentes, del tipo general del 25% al 15% en los cuatro primeros ejercicios desde que la base imponible sea positiva.
- Elevación del importe de la exención de tributación de las opciones sobre stock options de 12.000 a 50.000 euros anuales en el caso de entrega por parte de startups de acciones o participaciones derivadas del ejercicio de opciones de compra.
- Ampliación de la base máxima de deducción por inversión en empresas de nueva o reciente creación (de 60.000 a 100.000 euros anuales), el tipo de deducción (que pasa del 30 al 50%), así como el periodo en el que se considera de reciente creación que sube de 3 a 5 años, con carácter general, o a 7 para empresas de ciertos sectores.
Resumen de Incentivos Fiscales
Las principales medidas fiscales incluidas en la ley son:
- Reducción del tipo impositivo en el Impuesto sobre Sociedades y el Impuesto sobre la Renta de no Residentes: del 25 % al 15 % en los cuatro primeros ejercicios desde que la base imponible sea positiva.
- Ampliación de la aplicación del régimen fiscal especial de los trabajadores desplazados: se extiende a los profesionales, emprendedores e inversores desplazados a territorio español, que podrán optar por tributar por el Impuesto sobre la Renta de no Residentes (IRNR) durante el periodo impositivo de cambio de residencia y los cinco siguientes.
- Posibilidad de extender el aplazamiento del pago de la deuda tributaria correspondiente a los dos primeros períodos impositivos en los que la base imponible del Impuesto sobre Sociedades o el Impuesto sobre la Renta de no Residentes sea positiva.
- Ampliación de la base máxima de deducción por inversiones en empresas de nueva o reciente creación de 60.000 a 100.000 euros anuales. También se eleva el tipo de deducción (del 30 al 50 %).
- Mejora del tratamiento fiscal de las stock options (opciones sobre acciones) usadas para retribuir a los trabajadores de la startup. El importe exento de tributar se eleva de los 12.000 euros a los 50.000 euros anuales en el caso de entrega por parte de 'startups' de acciones o participaciones.
Ventajas Administrativas
La Ley tiene como objetivo esencial fomentar la agilidad administrativa, para lo que prevé:
- Una ventanilla única y telemática para la certificación de empresas innovadoras como startups españolas (ONE).
- La no obligatoriedad de obtener el número de identificación de extranjeros (NIE) para los inversores no residentes, exigiendo únicamente tanto a ellos como a sus representantes los números de identificación fiscal (NIF).
- El coste mínimo de aranceles notariales y registrales.
Además, la ley exime a las startups de la exigencia de equilibrio patrimonial durante los tres primeros años desde su constitución.
Atracción de Talento Emprendedor
La recuperación, atracción y retención del talento nacional e internacional es otro eje que vertebra la Ley. Por eso, contempla facilidades para la obtención del visado y la residencia a trabajadores altamente cualificados de las startups, así como a trabajadores españoles no residentes durante al menos 5 años.
La norma busca atraer y retener el talento nacional e internacional con medidas específicas como:
Lea también: Startups Audiovisuales
- Ampliación de la vigencia de las autorizaciones iniciales de residencia para emprendedores, inversores y estudiantes extranjeros.
- Creación de un visado especial de 'nómadas digitales' para titulares que trabajen en territorio nacional para sí mismos o para empleadores de cualquier lugar del mundo.
- Eliminación de la obligación de obtener el NIE para los inversores no residentes.
- Eliminación durante tres años de la doble cotización a la Seguridad Social en caso de pluriactividad para emprendedores que, de forma simultánea, trabajen por cuenta ajena para otra empresa.
Apoyo al Ecosistema Emprendedor
La ley busca apoyar a las empresas emergentes innovadoras de base digital, sobre todo en sus inicios, adaptando el marco administrativo, fiscal, civil y mercantil a sus especificidades. Con ese fin, incluye medidas para impulsar la creación y el crecimiento de este tipo de empresas, reforzar la atracción de talento e inversores internacionales a España, estimular la inversión pública y privada y fomentar la circulación del conocimiento.
La norma define la categoría de empresa startup como aquella que no supere los 5 años de antigüedad (o 7 para sectores estratégicos); que no cotice en bolsa ni distribuya dividendos; cuya sede o domicilio social se establezca permanentemente en territorio nacional; con el 60% de la plantilla contratada en España; y que acumule un volumen de negocio máximo de 10 millones de euros.
La Ley tiene como objetivo esencial fomentar la agilidad administrativa, para lo que prevé una ventanilla única y telemática para la certificación de empresas innovadoras como startups españolas (ONE); la no obligatoriedad de obtener el número de identificación de extranjeros (NIE) para los inversores no residentes, exigiendo únicamente tanto a ellos como a sus representantes los números de identificación fiscal (NIF); y el coste mínimo de aranceles notariales y registrales.
La norma busca apoyar a las empresas emergentes innovadoras de base digital, sobre todo en sus inicios, adaptando el marco administrativo, fiscal, civil y mercantil a sus especificidades. Con ese fin, incluye medidas para impulsar la creación y el crecimiento de este tipo de empresas, reforzar la atracción de talento e inversores internacionales a España, estimular la inversión pública y privada y fomentar la circulación del conocimiento.
España a la Cabeza de Europa
La Ley de Startups es la primera orientada de manera específica a la creación de un ecosistema emprendedor innovador en Europa. España ha demostrado voluntad propositiva y de cohesión en el impulso de las naciones de excelencia para el emprendimiento en Europa, como demuestra ser fundadores de la ESNA (European Startup Nation Alliance) junto a Austria y Portugal.
Dicha alianza está orientada a generar un ecosistema de emprendimiento digital coordinado en Europa, con el objetivo de duplicar el número unicornios tecnológicos en la UE para el año 2030. Un reto a gran escala donde España está asentando su liderazgo gracias a iniciativas como la norma recientemente aprobada.
Tabla Resumen: Ley de Startups vs. Regulación Anterior
| Aspecto | Con la Ley de Startups | Regulación Anterior |
|---|---|---|
| Capital para constitución S.L | 1€ | 3000€ |
| Tiempo creación empresa | Hasta 15 días | 6h |
| Impuesto de sociedades | 15% | 25% 4 años2 años |
| Base máx. deducciones por inversión | 100.000€ | 60.000€ |
| Deducción para inversores en “empresas emergentes” | 50% | 30% |
tags: #aprobación #ley #startups #España