Back Market: El Auge de la Tecnología Reacondicionada y su Impacto en la Economía Circular

La economía circular se ha convertido en un concepto clave en la industria tecnológica, que busca ser más sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Cada año, la basura tecnológica marca nuevos récords. La ONU asegura que estos desechos están creciendo tres veces más rápido que la población mundial, lo que supuso una cifra récord de 53,6 millones de toneladas en 2019. De estas, tan solo el 17% fue reciclado de la forma correcta, lo que supone un fuerte impacto medioambiental por el uso de materiales tan tóxicos como el mercurio. Sin embargo, no parece que esto tenga un fin sencillo. Para 2030, la misma fuente espera que se superen los 74 millones de toneladas.

Viendo la oportunidad que supone la tecnología reacondicionada, la mayoría de fabricantes de telefonía o tablets se han unido a esta tendencia con programas la venta de dispositivos ya usados. Ya sea por moda o por convicción, lo cierto es que no han sido los únicos. Nacido en Francia en 2014, Back Market es una de las primeras plataformas que apostó por la venta de dispositivos reacondicionados. La compañía tiene uno de los portfolios más amplios de tecnología reacondicionada que van desde los clásicos smartphones de alta gama hasta portátiles, auriculares o aspiradoras. Más de 300 personas trabajan en Back Market.

Más allá del discurso ecológico, otro de los grandes alicientes de estos productos es el precio. Muchos vendedores aseguran en sus campañas que se puede ahorrar hasta un 50% en la compra de dispositivos. Este segmento ha ido aumentado dígitos con los años. Ya en 2016, Deloitte estimaba que la tecnología reacondicionada suponía un negocio de unos 16.000 millones de euros a nivel global. En 2017, la consultora Counterpoint, hablaba de un crecimiento del 13% en la demanda de teléfonos reacondicionados frente al 3% de subida del sector de terminales nuevos.

Orígenes y Evolución de Back Market

Hace años, Thibaud Hug de Larauze y Quentin Le Brouster, que eran compañeros de trabajo en la misma empresa, se dieron cuenta de una cosa: las grandes empresas de electrónica de consumo no estaban pudiendo vender todos sus productos. ¿Por qué? Porque algunos tenían un ligero desperfecto, una rayita por aquí, un pequeño doblez por allá... Los típicos defectos de fábrica o de transporte, que no suponen ningún problema a nivel funcional, pero que hacen imposible que un producto pueda venderse como totalmente nuevo. También era un problema que afectaba a los productos comprados y devueltos antes de 30 días: como el embalaje estaba abierto, ya no podían ser vendidos como nuevos aunque estuviesen en perfecto estado.

Los dos emprendedores fueron conscientes de que estos mínimos desperfectos suponen un agujero grande en las finanzas de las empresas que no pueden vender esos productos. Fue entonces cuando se les encendió la bombilla y descubrieron un nicho: el de los productos reparados o reacondicionados. Un tiempo después, en noviembre de 2014, Thibaud Hug de Larauze y Quentin Le Brouster se unieron a Vianney Vaute y dieron a luz a Back Market, el gran 'supermercado' de los productos electrónicos reacondicionados y a un precio reducido.

Lea también: Back Market: la guía completa

Siete años después de su lanzamiento, la 'startup' de origen francés puede presumir de cifras: está presente en 15 países, en tres continentes (Nortamérica, Europa y Asia) y cuenta con 1.500 vendedores de productos reacondicionados en su plataforma (entre ellos marcas como Apple, Devialet, Oppo, Dyson y Polti) y cinco millones de clientes a nivel global. Esta última cifra ha escalado de manera significativa en los últimos años: en julio de 2019, Back Market 'apenas' tenía 1,9 millones de clientes.

Impacto Ambiental y Conciencia del Consumidor

Pero hay otro factor del que la compañía está especialmente orgullosa: el impacto positivo de su actividad sobre el medioambiente. Desde 2014, la venta de productos reacondicionados en su 'marketplace' ha evitado la emisión de CO2 a la atmósfera que se había producido si los productos con mínimos desperfectos se hubiesen tirado a la basura y se hubiesen fabricado nuevos. Y 2020 ha sido un año especialmente bueno, con 124.952 toneladas de CO2 evitadas.

Esta consecuencia no es casual, sino buscada: "Siempre hemos tenido muy en cuenta la importancia de ser sostenibles", nos cuenta Blanca Marín, 'brand manager' de Back Market en España. "No solo es una cuestión de pagar menos por un producto, sino también de cambiar la manera en que consumimos. Por ejemplo, al medir el impacto sobre el medioambiente no solo hay que tener en cuenta las emisiones, sino también el ahorro en materias primas: para la fabricación de algunos productos electrónicos se emplean materias primas escasas, minerales preciosos, componentes extraídos en África en condiciones dudosas... Se trata de ser más conscientes del consumo que hacemos", aclara.

Pero, ¿es fácil que un usuario sea consciente de la necesidad de consumir de manera responsable y, además, convencerle de que un producto reacondicionado tiene la misma calidad que uno nuevo? Lo cierto es que no, pero ese ha sido el trabajo de Back Market desde 2014. "Era un riesgo que había que correr", reconoce Marín. "Había una doble misión: vender productos y difundir nuevas formas de consumo. Queremos formar parte de la economía circular, ya que la tecnología quizá no tiene tanta presencia en la economía circular, pero es de los sectores que más residuos genera".

La posible reticencia hacia el producto reacondicionado, asegura, se soluciona con el tiempo: "Una vez que al consumidor le demuestras que hay garantía, que hay calidad, que tenemos atención al cliente, que no es un producto de segunda mano, que va a ahorrar en el precio y en residuos... al final se acaba convenciendo". De hecho, "esto es como en los coches: nadie deja de comprar un coche de ocasión porque piense que hay más riesgo de tener un accidente. Desde 2014 estamos viendo un cambio en la sociedad".

Lea también: ¿Es fiable Back Market?

En lo que respecta a España, Back Market ha crecido intensamente. "Los españoles muchas veces nos criticamos a nosotros mismos y pensamos que no estamos preocupados por el medioambiente", asegura Marín, pero lo cierto es que "en los últimos 2-3 años ha habido un cambio de tendencia. Mucha gente viene a nosotros no necesariamente por el precio, sino, por ejemplo, porque sabe que puede ahorrar 180 gramos de materia prima al comprar un móvil reacondicionado". Además, la 'brand manager' de la plataforma cree que el auge del comercio electrónico se ha notado mucho en nuestro país: "En España no estaba tan consolidado, sobre todo en el consumidor no tan joven, pero está cambiando mucho. Ahora tenemos un consumidor medio que va desde los 18 a los 45 años".

El 'Smartphone' como Producto Estrella

Dentro de los productos que Back Market vende a nivel global, el 'smartphone' es el rey: "La gente suele cambiar de móvil cada dos años o incluso cada año, así que es lógico que sea lo más vendido", apunta Marín. De hecho, un estudio hecho entre febrero de 2020 y febrero de 2021 en Francia revela que los 'smartphones' reacondicionados son la alternativa más requerida por los consumidores. Si nos ponemos a pensar en tendencias, la 'brand manager' de Back Market en España lo tiene claro: "Después de los móviles, son los portátiles y las tabletas las categorías con más éxito en la plataforma". El informe antes mencionado corrobora la tendencia y añade algunos productos: los relojes conectados, aun siendo minoritarios en este tipo de plataformas, están creciendo a un ritmo vertiginoso.

El Proceso de Reacondicionamiento y Control de Calidad

En sus casi 10 años de existencia, Back Market ha establecido relación con 1.700 empresas reacondicionadoras que ponen a punto los terminales en todo el mundo. El trabajo de un acondicionador consta de varios pasos una vez recibe el producto de alguno de estos agentes. Los dispositivos que necesitan reparación son sometidos a un proceso de restauración. Después de la reparación, los vendedores cualificados con los que trabaja Back Market llevan a cabo pruebas exhaustivas para garantizar que todos los componentes del dispositivo estén en buen estado y funcionen. Esto incluye testeo del hardware, como la cámara, la batería y la pantalla, y pruebas de software, para asegurarse de que todas las funciones están disponibles. La empresa de reacondicionamiento también se asegura de que el móvil esté reseteado.

Una vez que un dispositivo ha pasado todas las pruebas de calidad, es empaquetado de manera segura y etiquetado como reacondicionado. Todos los sellers o reacondicionadores de Back Market han pasado un proceso de selección y un control de calidad. Y, además, para completar el control de todo el proceso, la compañía hace de forma aleatoria un “mystery shopper”. Es decir, personal de la propia Back Market se hace pasar por un comprador particular, con el fin de verificar que el estado y las prestaciones de los aparatos anunciados en el marketplace se ajustan a lo convenido.

Showroom Físico en España

La plataforma online francesa de electrónica y otros productos reacondicionados Back Market ha abierto desde el 1 de diciembre y hasta este domingo día 18 su primer showroom físico de España en el centro comercial La Maquinista de Barcelona. El espacio temporal, con forma de kiosko y donde se podían probar un portátil, una tablet y un móvil reacondicionados, permitía también consultar dudas acerca de los productos disponibles en el marketplace de la marca y obtener descuentos para compras en la web.

Lea también: Ofertas imperdibles en el Black Market

Nathanaël Berbessou, director general de Back Market en España, ha explicado a elEconomista.es: "Contamos con alrededor de 6,5 millones de consumidores en todo el mundo, y nuestra principal misión es alargar la vida de los dispositivos electrónicos mediante la reparación y la economía circular. Para esta temporada navideña, queremos promover el hecho de regalar tecnología reacondicionada como una opción de calidad, más sostenible y económica, con descuentos que pueden llegar hasta el 70% respecto al mismo producto nuevo".

Garantía y Procedencia de los Productos

Los proveedores de Back Market (un centenar en España y 1.500 a nivel global) realizan el reacondicionamiento de los productos. Se encargan de limpiar, probar (batería, conexiones, cámara, teclado, WIFI / Bluetooth, etcétera) y certificar su correcto funcionamiento, y renuevan y revisan los dispositivos utilizando piezas originales o compatibles según su disponibilidad. Los móviles reacondicionados tienen en promedio una antigüedad entre 18 y 24 meses, y suelen proceder de empresas que cambian los dispositivos de sus empleados después de unos meses de uso.

Crecimiento y Expansión

Unicornio Back Market ha cerrado este año una ronda de financiación de 450 millones de euros y alcanzado una valoración de 5.100 millones de euros, lo que la califica como empresa unicornio. "Creemos que nuestro éxito en el país se debe a que nuestra propuesta de valor es muy fuerte. La tecnología es una parte importante de nuestro día a día. El móvil, el ordenador/portátil, la tablet… son muchos los dispositivos que diariamente utilizamos ya sea para los ratos de ocio o para trabajar desde casa o desde la oficina. Aunque comprar un equipo nuevo siempre suena bien, cada vez es más común ver los denominados “productos reacondicionados”. A pesar de que a algunos usuarios puedan creer que esto es peor, la verdad es que es una muy buena opción para ajustar un poco el precio.

Alternativas a Back Market

Back Market es la tienda de reacondicionados por excelencia. Se trata de una tienda online que solo ofrece productos reacondicionados y no solo de tecnología: también de bricolaje y de belleza/salud. Uno de los puntos importantes de Back Market respecto a otros similares es que, si es necesario, reparan el producto antes de ponerlo a la venta. Además, el comprador cuenta con 30 días para devolver el producto y algunos dispositivos cuentan con hasta 24 meses de garantía, un año más del mínimo legal.

La tienda online más grande del mundo también cuenta con su propia sección de reacondicionados, y es una de las mejores opciones para comprar este tipo de productos. En segundo lugar, ofrece la logística de Amazon: tiempos de entrega, empaquetamiento… por lo que si estás acostumbrado a comprar en esta tienda, es la mejor opción. Los reacondicionados, al no considerarse productos “nuevos”, no cuentan con la garantía del fabricante, por lo que Amazon te permite devolver el dispositivo si este está defectuoso. Al contrario que Black Market, Amazon solo revisa el producto, su embalaje y sus accesorios antes de ponerlo a la venta.

Aunque más desconocida, reBuy es una empresa alemana fundada en 2009 que lleva todos estos años ofreciendo artículos reacondicionados. Y es que, además de ofertar dispositivos reacondicionados, aseguran que su misión es luchar “activamente contra el desperdicio de productos”. Respecto a los productos en sí, reBuy revisa y analiza “hasta 49 puntos de control”. Es decir, detallan que comprueban las cámaras, la conectividad, memoria, indicador de humedad, puertos de conexión… y si algo falla, como Back market, lo reparan. Además, cuenta con unas políticas de devolución y garantía muy interesantes. En segundo lugar, todos los artículos de reBuy cuentan con un periodo de garantía de 36 meses, muy superior al de otras tiendas.

El Futuro de la Tecnología Reacondicionada

La tecnología reacondicionada está de moda. Y todo indica que seguirá ganando protagonismo en los próximos años. A muchos compradores ya no les da apuro decir que tienen un smartphone que no es de primera mano, sino reacondicionado. Es el caso de Back Market, el principal marketplace de dispositivos electrónicos reacondicionados del mundo. Esta compañía, fundada en Francia en 2014, está presente en España desde 2016 y hoy opera en casi una veintena de países.

De cara al futuro, la compañía se ha fijado dos objetivos prioritarios. En primer lugar, ampliar su catálogo: "Tenemos un proyecto muy serio de diversificación: ampliaremos el catálogo de electrodomésticos, bicis eléctricas, instrumentos musicales... Queremos que toda la electrónica que hay en un hogar sea reacondicionada". Pero todo ello sin olvidar el segundo objetivo, quizá el fundamental desde el principio: seguir trabajando por la economía circular.

La 'brand manager' de Back Market, en definitiva, lo tiene claro: "En sectores tan competitivos como el del 'ecommerce' y la tecnología, es necesario invertir en calidad y experiencia de cliente para estar a la altura de las expectativas. Por eso, Back Market aspira a un mercado global en el que el reacondicionado sea la mejor opción para la tecnología".

Impacto Ambiental de Back Market en 2020
Métrica Valor
CO2 evitado 124.952 toneladas

tags: #back #market #origen