Las bases de datos son una herramienta esencial en el mundo de la tecnología y la información, especialmente en el comercio electrónico. Estas permiten almacenar grandes cantidades de datos de manera organizada y estructurada, lo que facilita su acceso y manejo. El comercio electrónico es una industria en auge que depende de las bases de datos para almacenar, procesar y analizar grandes cantidades de datos. Las bases de datos son esenciales para gestionar el inventario, los pedidos, los clientes, los pagos y los análisis.
Para lograr un aprovechamiento satisfactorio en las decisiones basadas en datos, hará falta un Proyecto de Datos. Existen muchos motivos por los cuales será cada vez más imprescindible tener proyectos de Datos.
- Realizar un seguimiento de nuestra competencia: pudiendo, no solo analizar sus acciones o sus precios, por ejemplo, sino pudiendo actuar automáticamente a ello.
- Contar con una Base de Datos sobre nuestro negocio: esto nos permite analizar, no solo nuestros usuarios, sino también todos los datos asociados a nuestro comercio. Desde la logística, el marketing, la página web, etc.
- Gestión del stock disponible: Para negocios de venta de productos físicos, tener una gestión automatizada del stock es imprescindible para el correcto funcionamiento logístico. No tenerlo supondría un peligro potencial de cara a la satisfacción de nuestros clientes.
Todas estas acciones, aplicadas a cada caso concreto, pueden ayudarnos a tener un Ecommerce mucho más eficiente.
Modelos de Bases de Datos para Ecommerce
Como ya es bien sabido, las bases de datos son herramientas de gran valor para cualquier marca o negocio que desee llevar un control eficaz de la información de sus clientes. Pero, ¿qué es un modelo de base de datos? Se trata de una plataforma de partida para determinar qué tipo de base de datos se ajusta con los objetivos y requerimientos de la empresa. Para que tengas una idea más clara, el modelo de base de datos puede definirse como el esqueleto conceptual o estructura lógica que adquiere la propia base de datos.
Sin embargo, existen diferentes tipos de modelos de bases de datos, cada uno con sus propias características y formas de organización. El creciente movimiento digital ha favorecido la evolución de los modelos de bases de datos.
Lea también: La esencia del liderazgo
Modelo Relacional
Es imposible no dar inicio con este tipo de modelo, pues resulta uno de los más valorados hoy en día. En concreto, el modelo relacional se presenta como una estructura lógica conformada por tablas (relaciones) que incluyen filas y columnas. Es el modelo más común y utilizado, en el cual los datos se organizan en tablas que están relacionadas entre sí mediante claves. Una de las cualidades más reconocidas de las bases de datos de empresa relacionales, es que utiliza un Lenguaje de Consulta Estructurado o SQL (Structured Query Language, en inglés).
Modelo Jerárquico
Otro modelo de bases de datos es el modelo jerárquico, en el cual los datos se organizan en una estructura de árbol, donde cada nodo puede tener múltiples hijos. Este modelo es útil para datos que tienen una estructura jerárquica, pero puede ser difícil de manejar para datos que no se ajustan a esta estructura. La estructura concreta del modelo jerárquico es un árbol invertido.
Modelo Orientado a Objetos
El modelo orientado a objetos presenta una estructura lógica donde los datos se agrupan en forma de objetos o bloques; por tanto, las tablas no tienen cabida en este modelo. Los datos se representan como objetos con atributos y métodos.
Modelo de Red
Otro de los tipos de modelos de base de datos es el modelo de red, el cual deriva del modelo jerárquico. El modelo de red es similar al modelo jerárquico, pero permite una mayor flexibilidad en cuanto a la representación de relaciones complejas entre los datos.
Modelo NoSQL
También conocido como modelo de base de datos no relacionales, se caracteriza por no contar con un tipo de identificador que permite establecer una relación entre los conjuntos de datos. Se utiliza principalmente para grandes volúmenes de datos no estructurados o semiestructurados. Son muy utilizadas para analizar aquellos datos que se disponen de forma semiestructurada. Asimismo, permiten el manejo de un gran volumen de información, por lo que son muy valoradas para big data. La intención es que estos datos sean presentados a los usuarios luego de cada búsqueda en la web.
Lea también: Características del Liderazgo de Base Segura
Otros Modelos de Bases de Datos
Ahora bien, existen otros modelos de base de datos cuya funcionalidad y eficacia no puede ser desestimada. Por tanto, merece la pena mencionar el modelo de archivo invertido, ideal para buscar de forma rápida un conjunto de datos de texto completo. Otro de los tipos de modelos comunes es el asociativo, donde los datos son divididos en dos clases: entidad y asociación. Las entidades son independientes, mientras que las asociaciones derivan de otro elemento.
Consideraciones Finales sobre la Elección del Modelo
Gracias a la evolución de las bases de datos, es posible disponer de diversos tipos de modelos de base de datos; no obstante, su elección no puede ser un proceso a la ligera. Es importante destacar que ciertos sistemas de gestión han sido diseñados para ejecutarse con un modelo de base de datos específico.
Estructura y Organización de una Base de Datos para Ecommerce
En el día a día, cuando nos conectamos en una web, cuando compramos, buscamos una red wifi …. y en cualquier actividad empresarial se generan datos que, se guardan y acumulan “sin criterio”, con la vaga idea de que, en un futuro serán de utilidad. No obstante, es importante tener claro, que la mera acumulación de datos no es información. Lo que convierte los datos en información son los criterios aplicados en su arquitectura (uniformidad, estructura, metadatos…) y para generarla es conveniente que tengamos claros los objetivos empresariales, al objeto de crear una base de datos con criterios que faciliten la fusión de los datos con distintas fuentes de interés y la posterior interpretación de la información, para atender lo mejor posible, a los citados objetivos.
Elementos clave en la estructura de una base de datos para ecommerce:
- Estructura: Una base de datos tiene que estar organizada y estructurada según nuestras necesidades.
- Datos necesarios: ¿Qué información precisamos de nuestros usuarios? Para crear una base de datos debemos tener identificadas aquellas variables que nos son necesarias para el análisis, control y seguimiento del cliente, variables que deben estar depuradas evitando la ocupación de espacio innecesario.
- Estandarización: Si disponemos de diferentes fuentes de datos, y deseamos fusionarlas, debemos realizar un trabajo previo de homogeneización, siguiendo un único criterio para guardar la misma variable o tipologías de variables.
- Indicadores: Antes de crear una base de datos debemos preguntarnos qué datos queremos reportar e ir bajando hasta llegar a la mejor forma de tenerlos guardados. Qué identificadores necesitamos para posicionarnos de manera evolutiva y cómo podemos optimizar la información para no tener un gran almacén de datos sin sentido, será un rasgo diferencial a posteriori. Ya que no debemos guardar indicadores como tales en nuestra base de datos, sino que estos deben estar calculados en el periodo que necesitemos ya que sino llenaremos de sumatorios y cálculos nuestra base que harán que baje la eficiencia.
Organigrama de un E-Commerce
Atendiendo a este planteamiento, podemos simplificar de manera muy gráfica la estructura básica de un ecommerce competitivo. Todo lo que tiene que ver con el proceso de diseño, presentación, comunicación y venta de los productos que ofrece el ecommerce.
Lea también: Marketing por Correo Electrónico y la Ley Española
- Modelo de negocio. El diseño de este modelo es esencial para determinar todos los aspectos del negocio que van a formar parte de su desarrollo. En este caso, aconsejo un diseño de modelo de negocio para tu ecommerce del tipo Canvas, un lienzo de modelo estructurado en funciones clave y que serán puestas a prueba y validadas.
- Diseño web y todo lo que le acompaña. En este caso estamos hablando de crear un escaparate extremadamente funcional, transparente y atractivo, que defina perfectamente, qué vendemos y cómo lo vendemos, a qué precio y con qué condiciones.
- Referencias en venta. Qué vamos a vender. El tipo de producto y sus características de diseño, funcionalidad, desarrollo, ciclo de vida, producción, marketing, precio, etc.
- Comunicación. Para poder hacer llegar al consumidor nuestra oferta y sus ventajas, por los canales adecuados al tipo de producto y consumidor, de manera optimizada y atractiva.
- Atención al cliente. Junto con la logística, son las dos piedras de toque que van a marcar la diferencia, por lo tanto, son de una importancia extrema.
Todo lo relacionado con la cadena logística que permite recibir un pedido, gestionarlo y finalmente hacerlo llegar al cliente. Desde que el cliente realiza un pedido hasta que este lo recibe en casa y hace uso de este.
- Aprovisionamiento. Tanto si somos los fabricantes del producto que vendemos, como si solo lo distribuimos, deberemos tener unas líneas de abastecimiento de materiales de fabricación o de producto terminado, que serán calculados en función de la previsión de nuestra demanda, estacionalidad o temporada.
- Stocks. Es inevitable estar en posesión de numerosos stocks, si queremos ser competitivos en el mundo del ecommerce. Igualmente es inevitable que tengamos que optimizar la gestión de estos stocks, su almacenaje y manutención, para que no se nos coman los costes.
- Distribución. Por último, vamos a entrar en el capítulo de la distribución. Antes de seleccionar el sistema de transporte, debemos pensar en cómo se lo vamos a vender a nuestro cliente, es decir marketing logístico, gastos de envío, devoluciones, cambios, etc. Una vez tengamos clara nuestra política de relaciones de distribución con nuestros clientes, pasaremos a diseñar un plan de distribución y finalmente a la empresa que haga realidad nuestro plan y satisfaga a nuestro cliente.
Arquitectura de la Información para Ecommerce
La arquitectura de la información, que se suele abreviar con las siglas inglesas IA (Information Architecture), es la disciplina que se encarga de organizar y estructurar los contenidos en las plataformas digitales como sitios web, aplicaciones y plataformas de e-commerce. La arquitectura de la información es la base del buen diseño de todo sitio web y, por eso, antes incluso de ocuparse del diseño gráfico y de la implementación, conviene empezar por la definición de una estructura web para ecommerce clara y lógica.
Pasos clave para definir la estructura web de un ecommerce:
- Definir los objetivos de negocio: En el caso de un e-commerce, obviamente, el objetivo principal será la venta. Profundice también sus conocimientos sobre las intenciones de los clientes actuales y potenciales. ¿Qué buscan cuando visitan su tienda online? ¿Cuáles son sus necesidades? ¿Cómo se mueven dentro del sitio y cómo buscan los productos o la información?
- Ponerse en la piel del cliente: No cometa el error de diseñar la estructura web para ecommerce únicamente en base a sus preferencias o al enfoque corporativo de la organización y gestión de los productos: póngase en la piel de los clientes concretos que usarán su sitio web para comprar. Si puede, haga un análisis de los usuarios y de sus búsquedas en las fases iniciales del proyecto. ¿Cuáles son sus expectativas? ¿Qué términos utilizan para buscar los productos o servicios de su marca online? ¿Cómo esperan interactuar con el sitio web?
- Análisis de la competencia: Las expectativas de los usuarios a menudo se moldean en base a sus experiencias previas con sitios de e-commerce y compras online. Así pues, un análisis de la competencia puede aportar ideas interesantes: analice los sitios web de la competencia y trate de identificar las mejores prácticas del sector. ¿Cómo se presentan sus productos? ¿Cuál es la estructura web de las páginas del sitio y las fichas de producto?
- Inventario de contenidos: Antes de comenzar a construir la estructura web para ecommerce, recopile en lo que se conoce como “inventario de contenidos” (una simple hoja de cálculo servirá) todo lo que se podría meter en el sitio web: los productos y servicios, pero también, posibles publicaciones en el blog, artículos, guías de uso y todo tipo de información útil.
- Agrupar los contenidos en categorías y subcategorías: Una vez definidas, empiece a agrupar los contenidos en categorías y subcategorías. También en este caso, no asuma de entrada que su enfoque sobre la organización de los productos (por ejemplo, los criterios de producción o de almacenamiento) sea el más adecuado para presentarlos a los usuarios del ecommerce. Algunas categorías de productos pueden tener mayor popularidad online respecto a otras, por lo tanto, identifique las categorías más buscadas por tus clientes y asegúrese de que sean accesibles fácilmente.
- Crear un sitemap esquemático: Llegados a este punto, puede crear un sitemap esquemático de la estructura jerárquica de los contenidos, que le ayude a visualizar su organización de una forma más tangible y clara. Entra en juego el labeling de las categorías y de las secciones del sitio web, fundamental para guiar a los usuarios hacia el descubrimiento de los productos. Escriba etiquetas claras, concisas y comprensibles, pensadas para las necesidades de los usuarios.
- Considerar las preferencias de navegación de los usuarios: Recuerde que usuarios distintos tienen distintas preferencias de navegación, que podrían no coincidir con las suyas. Hay quien prefiere usar la barra de búsqueda, por ejemplo, quien busca activamente un producto específico. Otros usuarios se decantan por navegar por las categorías y subcategorías, o prefieren explorar los productos sin tener de entrada un objetivo preciso.
- Crear wireframes: Un wireframe de una página web es la representación visual y esquemática de las páginas de un sitio web, sin detalles gráficos avanzados. Ante todo, sirve para planificar la disposición de los contenidos y establecer la jerarquía visual entre los elementos de la página para configurar una interfaz de usuario con una buena usabilidad.
- Pruebas de usabilidad: Antes de lanzar un nuevo sitio web o de publicar las modificaciones realizadas para optimizar el e-commerce, haga una evaluación con una prueba de usabilidad. Pida a personas ajenas al proyecto que naveguen por el sitio web y hagan tareas precisas como buscar un producto o completar una compra, y recabe sus opiniones.
- Monitorizar las analíticas del sitio web: Monitorice las analíticas del sitio web para evaluar cómo interactúan los usuarios con el ecommerce. Con el tiempo, por ejemplo, podría notar que algunas categorías de producto tienen pocas visualizaciones o puede que algunas subcategorías obtengan más tráfico que la categoría principal a la que pertenecen. Crear una estructura ideal requiere planificación, atención al detalle y actualización constante.
Plataformas de Ecommerce
Cuando una empresa quiere poner en marcha un ecommerce, suele plantearse una pregunta clave: ¿Qué plataforma de ecommerce es la más adecuada para mi negocio? Desde Observatorio Digital queremos ayudaros en esta decisión, y a continuación os hablaremos de las plataformas más usadas durante 2020. No hay plataforma mejor o peor en cuanto a funciones, sino en cuanto al nivel que se puedan adecuar al sistema de negocio de la ecommerce.
Shopify
Es la solución más usada por los pequeños negocios. La estructura de datos back-end de esta plataforma eCommerce puede ser habituado a bases de datos de gran tamaño.
Magento
Ventajas:
- Es el más potente por sus posibilidades de producto y opciones de configuración.
- Existen referentes de conectores entre Magentos y ERPs de alto nivel tipo Navition u Open ERP.
- Dispones de muchas plantillas creadas para este CMS, que en ocasiones facilita la elección de estructuras del proyecto de tienda online.
- Resulta más sencillo realizar personalizaciones de temas orientados a responsive de los proyectos.
- Magento es utilizado por las grandes empresas de forma que sus opciones de logística son espectaculares como desarrollos ya realizados.
Desventajas:
- Se requiere un servidor muy potente.
- Entender la programación y el sistema con el que está creado es complicado.
- También tiene problemas en los módulos de pasarela de pago automatizados.
- Es el más caro de todos, una licencia básica está del orden de 14.400 $.
- Es americano, orientado a ese tipo de usuarios.
- Panel de control demasiado ambicioso y complejo.
Prestashop
Ofrece servicios y funcionalidades limitadas, suele tener mayor salida para pequeñas y medianas empresas porque dispone de una gran personalización a bajo coste. Al igual que Magento, tiene un código abierto OpenSource, además de una interfaz bastante intuitiva. Dispone de estadísticas, seguimiento del envío, indexación del contenido a través de un motor de búsqueda de muy potente. También dispone de configuración para realizar un mobile store. Esta plataforma de ecommerce ha sido muy bien recibida en España. Dispone de una DEMO para ser probada.
Ventajas:
- Es open source, es decir, al escoger su software tienes acceso a todo el código de esta solución, lo que te permitirá hacer cambios tanto en apariencia como en funcionalidad.
- Panel de control amigable.
- WeCommerce: una comunidad de personas que trabajan diariamente con este software y que comparten sus experiencias, trucos y tutoriales en el foro oficial y en otros canales.
Desventajas:
- Escalabilidad limitada. Esta plataforma es una muy buena opción para pequeñas y medianas empresas, pero no tanto para negocios que se están expandiendo.
- Funcionalidades de pago. Muchas de las funcionalidades interesantes de PrestaShop no vienen incluidas en su plataforma open source. Tendrás que comprar módulos adicionales para acceder a opciones avanzadas.
Plugins para Gestionar un Ecommerce
A la hora de elegir el mejor plugin para gestionar tu ecommerce hay una serie de factores que debes tener en cuenta, tales como el diseño, la usabilidad, la pasarela de pago… pero fundamentalmente lo más importante a la hora de elegir qué plugin vas a usar para gestionar tu ecommerce es elegirlo según en el tipo de producto que vas a vender. En los ecommerce no sólo se busca vender, sino que también es importante generar una confianza en el cliente a medio y largo plazo. Por ello muchos sitios deciden implantar una zona privada en sus webs, en la que ofrecen servicios extra o promociones.
WooCommerce
WooCommerce es el plugin de ecommerce por excelencia, llegando a ser usado por más del 30% de las tiendas online del mundo. Por este motivo, es el que más ha evolucionado en los últimos años, tanto a nivel de usuarios, como de características y funcionalidades, llegando a contar con una importante comunidad de usuarios activos, los cuáles te serán muy útiles a la hora de consultar dudas o buscar información. Este plugin gratuito se antoja como la mejor opción cuando lo que se busca es crear y expandir rápidamente un ecommerce.
WP eCommerce
WP eCommerce fue de los primeros plugins de ecommerce que llegó a WordPress. Es un plugin gratuito que, al igual que ocurre con WooCommerce, puedes añadirle funcionalidades premium desde la tienda. WP eCommerce es el plugin ideal para aquellos ecommerce con catálogo de productos físicos. Se recomienda para negocios pequeños que no requieren un catálogo de productos amplio, sin embargo, si tenéis pensado ampliar la tienda en un futuro, quizás este plugin os venga pequeño. Respecto a sus características, este plugin acepta diversos métodos de pago, cuenta con extensiones para la cesta de la compra, módulos de envío, sliders de productos, optimización SEO, mapa del sitio en XML, Google Merchant Center, cupones de descuento, opciones de envío gratuito, módulos destacados de nuevos productos…
Jigoshop eCommerce
El plugin de Jigoshop fue creado en 2011 con la idea de que fuese la solución open source que permitiese convertir cualquier blog en un ecommerce. Al ser open source, cuenta con una gran comunidad detrás que aporta actualizaciones nuevas e información útil para solucionar problemas. Jigoshop cuenta con una interfaz bastante sencilla que soporta una gran variedad de productos y ofrece características como informes detallados, herramientas de diseño, administración de capital, cupones descuento, variedad en métodos de pago, herramientas de analítica… En líneas generales tiene un uso sencillo, con un buen rendimiento en cuanto a velocidad de carga. Es un plugin gratuito.
tags: #base #de #datos #ecommerce #estructura