Uno de los términos más sonados en el mundo empresarial actual es el de “microempresa”. Básicamente, se trata de aquel tipo de organización que emplea a menos de diez personas y tiene un volumen límite de dos millones de euros. Incluso podría decirse que es el primer eslabón por el que pasa cualquier compañía para llegar a ser una gran empresa.
¿Qué es una Microempresa?
La microempresa se define por la facturación anual que posea y la cantidad de empleados que tenga en su plantilla. A esto se le llama pequeña y mediana empresa (Pyme) y al finalizar del año su ejercicio económico no puede superar los dos millones de euros. A su vez, una microempresa tendrá menos de diez trabajadores en nómina y el dueño generalmente forma parte de ellos.
Puede ocurrir que la microempresa esté vinculada con otra organización. Si este es el caso, deben añadirse los datos de todos los negocios para hacer una sumatoria final. Cuando se hace el balance debe tomarse en cuenta a todos los empleados, propietarios y a los socios que tengan alguna actividad en la empresa.
Este es el primer paso que da todo emprendedor que inicia su camino en el mundo empresarial. El funcionamiento de una microempresa es similar al de cualquier otra compañía, con la diferencia que tiene un tamaño más reducido. Generalmente, comienzan con un pequeño capital inicial, donde el fundador es el primer empleado de la empresa.
Características de una Microempresa
Las microempresas tienen una serie de características bastante llamativas. En primer lugar, no pueden superar los 10 empleados en su plantilla y su facturación es limitada. Esto sucede porque este tipo de compañías tienen una consideración especial por parte del Estado.
Lea también: ¿Por qué ser mentor?
Además, no es fácil generar un crecimiento sostenido, ya que el capital es reducido y deben optimizar los gastos de la mejor manera posible. También hay que tomar en cuenta que una microempresa no genera un impacto significativo en su área de trabajo debido a su baja facturación.
Las microempresas son las más pequeñas de las PYMES y normalmente realizan actividades de comercio, servicios y producto. Todo destinado a satisfacer las necesidades de los clientes.
Número de Empleados
Al ser la más pequeña de las PYMES, su número de empleados es reducido. Normalmente van desde un trabajador hasta seis. En ocasiones puede llegar a diez, pero ya se le consideraría como pequeña empresa.
Facturación
El volumen de beneficio no es elevado, normalmente al finalizar el año, el balance no supera los dos millones de euros.
Multitarea
Al ser poco personal, muchas tareas las realiza una única persona. Esas labores van desde la parte financiera, controlando los cobros y las inversiones. La parte productiva, en la que se produce una fase transformación del producto o también de compra de abastecimiento, y también de liderazgo de personal y venta de producto.
Lea también: KFC: Una inversión rentable
Importancia de las Microempresas
La microempresa tiene una importancia bastante grande en la economía moderna. Son muchos los estudios que indican que estas organizaciones son el motor del empleo en la actualidad. Suelen dar oportunidades a los jóvenes que están iniciando su carrera profesional, quienes son los que más aportan al sistema pensionario.
Así es como los mercados se dinamizan con la entrada de nuevos actores que brindan productos y servicios de diversas categorías. En consecuencia, es fundamental promover que todas estas compañías estén formalmente registradas para eliminar la informalidad de nuestra economía.
Además, son la principal fuente de empleo de jóvenes y universitarios, lo que ayuda al crecimiento de un país. La importancia viene cuando surgen diversas iniciativas que aportan un valor agregado a la comunidad.
Según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) representan el 90% de las empresas que encontramos a nivel global.
En Europa, en general, y en España, en particular, las microempresas suponen una parte muy importante del tejido empresarial. Según cuenta la profesora de EAE Business School, dentro de las pymes, se estima que un 95% son microempresas. Es decir, tienen menos de 10 trabajadores y facturan menos de dos millones de euros anuales.
Lea también: ¿Qué beneficios ofrece el Inbound Marketing?
Son motores de empleo, generando puestos de trabajo locales y adaptándose rápidamente a las necesidades del mercado. El apoyo a estas empresas mantiene una economía diversa y resiliente.
Ventajas y Desventajas de una Microempresa
Ventajas
Al ser pequeña, las características y objetivos de la empresa son modificables si, por ejemplo, la primera idea no funciona.
Existen ayudas y concursos que ofrecen los gobiernos para estos pequeños empresarios.
Generan empleo y la distribución de los ingresos es equitativa.
La atención al cliente es directa y personalizada.
Se adapta rápidamente a los cambios.
Por otro lado, trabajar en una empresa de este tipo suele ser muy agradable, ya que ofrece oportunidades de crecimiento y existe retroalimentación directa.
También, es importante acotar que una microempresa distribuye equitativamente los ingresos de todos los trabajadores debido a que disponen de poco personal.
Es así como se crea una sinergia muy interesante que es difícil de conseguir en organizaciones más grandes, siendo esta una de las ventajas de las microempresas.
Otra de las ventajas principales de una mype, según cuenta, es la sencillez en la tramitación de los impuestos y otros beneficios en la fiscalidad.
Esta práctica, que se ha vuelto aún más común con la COVID-19, les permite “ahorrarse los costes de alquiler de local o despacho”.
Ruiz menciona que dado que estas compañías emplean a un mayor número de trabajadores, es más sencillo obtener financiación externa y ayudas de las administraciones.
Puedes decidir cuándo y dónde trabajar, además de ajustar responsablemente tu horario según tus necesidades personales.
Puedes identificar problemas en el mercado y encontrar soluciones únicas y creativas para satisfacer las necesidades de tus clientes y mejorar su calidad de vida, contribuyendo así positivamente a la sociedad.
Puedes ganar más dinero que trabajando para alguien más, ya que tienes la oportunidad de escalar tu negocio y aumentar su alcance.
Podrás decidir la dirección de tu negocio y tomar decisiones importantes sin tener que responder a un jefe o supervisor.
Podrás tener la oportunidad de aprender y desarrollar nuevas habilidades y competencias a medida que enfrentas desafíos y resuelves problemas.
El aumento de productividad se ve claramente definido por la reducción del tiempo destinado a desplazamientos, pero también por el aumento de motivación que se produce en el trabajador que puede trabajar desde su domicilio, que le permite una mejor calidad de vida.
En España, el sistema RETA y las cotizaciones de los autónomos contribuyen a financiar la atención sanitaria y otras prestaciones que garantizan tu bienestar y el de tu familia cuando es necesario.
Desventajas
A veces es complicado encontrar financiación.
El equipamiento es limitado y arcaico debido a la falta de recursos.
Falta trabajadores especializados debido al poco personal que las componen.
En algunos casos hay falta de ambición por las limitaciones.
Pero una de las desventajas de poner en marcha una microempresa es la dificultad para expandirse geográficamente por la falta de estructura organizativa, según cuenta la presidenta de AEMPYMES.
“Las ayudas de la Unión Europea a España en la época COVID-19 se otorgarán a proyectos de una cierta envergadura y estarán fuera del alcance de las mypes”, añade.
Los emprendedores suelen trabajar largas horas para hacer que su negocio funcione.
Cuando comienzas tu propio negocio, no hay un manual. Nadie puede decirte si estás haciendo las cosas bien o no. Tienes que resolverlo todo por ti mismo todos los días.
Los ingresos pueden ser impredecibles y fluctuar según el éxito de tu negocio, lo que puede hacer que sea difícil pagar las facturas y tener una vida personal equilibrada.
Puedes sentir una gran presión para tener éxito y enfrentar dificultades como la falta de ventas o problemas con los empleados.
Puede molestarte mental y físicamente. Puede llevarte a un estado de depresión durante un período prolongado de tiempo y puede ser difícil salir de él.
Tipos de Microempresas
Dentro de estas microempresas encontramos algunas diferencias basadas en su naturaleza. Las hay llamadas de supervivencia, las cuales surgieron para solventar problemas económicos. Este ejemplo funciona a corto plazo, haciendo producciones inmediatas y limitadas.
Otro tipo de microempresas son las de expansión, no se alejan de las anteriores pero tienen ingresos mayores y esto provoca más margen para su desarrollo. Y por último, están las de transformación, cuyos ingresos son mucho mayores que las dos anteriores y eso permite un crecimiento mayor.
Aunque estas microempresas pueden presentar diferentes clasificaciones según el tipo de producto o servicio que ofrecen, forma en la que se organizan u objetivo de sus actividades, lo más común es verlos clasificados según el sector en el que operan.
Diferencias entre Microempresa y Pequeña Empresa
A pesar de que puedan ser similares, existen grandes diferencias entre una microempresa y una pequeña empresa. Ambas forman parte de la Pyme, pero tienen características diferentes que te vamos a explicar.
Primero que todo, una microempresa no supera los 10 empleados, mientras que la pequeña puede tener más de 10 pero menos de 50 en su equipo. En este sentido, podría decirse que la segunda tiene un tamaño cinco veces más grande que la microempresa.
Una pequeña empresa es aquella que su facturación no supera los 10 millones de euros, mientras que la micro vende menos de 2 millones al año. Para hacer este cálculo se toma en cuenta el último ejercicio económico que se haya cerrado y no se toman en cuenta algunos impuestos.
tags: #beneficios #de #trabajar #en #una #microempresa