Casos de Éxito de Business Angels en España

Para crear una startup o cualquier otro tipo de negocio, hay que ser conscientes de lo importante y lo difícil que es conseguir financiación para que las ideas salgan adelante. En este punto surgen los business angels como una alternativa para conseguir la inversión necesaria con la que poder desarrollar un proyecto. De ahí la importancia de conocer su papel en el mercado empresarial actual.

¿Qué es un Business Angel?

Empresarios, directivos de compañías, inversores, emprendedores con éxito, etc., son algunos ejemplos de los perfiles que podemos encontrarnos en este campo. Tienen su raíz en Estados Unidos, donde se conocía como Angel Investors -o simplemente Angels- a aquellos empresarios que apoyaban las actuaciones en Broadway a principios del siglo XX. En Europa y en España se ha preferido referirse a ellos con el término actual, es decir, como 'ángeles de los negocios'.

La Asociación Española de Business Angels (AEBAN) identifica como tales a las personas de entre 35 y 54 años, con una capacidad de inversión de hasta 50.000 euros, con experiencia emprendedora y que también invierten en negocios offline.

Suelen entrar en las compañías con aportes de entre 10.000 y 200.000 euros, aunque predominan más los de menores cuantías. Su retribución pasará por recuperar el dinero invertido pasados unos años (entre tres y siete) más una prima por los riesgos asumidos.

Según un informe de la plataforma Startupxplore, son más de 3.000 los business angels activos en España que realizan inversiones en las propias startups españolas. Los sectores más beneficiados de estas aportaciones son el turismo, las aplicaciones móviles, los ecommerces y las Fintech.

Lea también: Ecommerce Business Club: ¿Vale la pena?

El valor añadido de los Business Angels

La importancia de contar con ellos radica en que no solo facilitan el acceso a la financiación, sino que además añaden valor al proyecto y al propio emprendedor con sus contactos, experiencias y conocimientos. Además, invierten con un horizonte temporal de medio-largo plazo, algo fundamental para otorgar estabilidad a este tipo de proyectos.

Pero también se debe tener cuidado porque conseguir financiación no es sinónimo de éxito. Como se indica en el medio Finanziaconnect, los expertos destacan que muchos de estos inversores no tienen la formación ni el rigor necesarios para que su aportación sea realmente efectiva.

El Perfil del Business Angel Español

Los business angels en España suelen agruparse en redes o clubs que facilitan el acceso a proyectos, formación y coinversión. Pero más allá de esos elementos comunes, ¿cómo es el business angel español?

El informe ‘Business Angels 2025’ pone de manifiesto que el business angel es un inversor con experiencia contrastada, ya que más de la mitad de los encuestados (52%) superan los 50 años. Y otra cuarta parte (26%) están en la horquilla de edad de 41 a 50 años. Además, tienen a sus espaldas cierta trayectoria como inversor.

Aunque la brecha tiende a cerrarse, los hombres predominan en este ambiente. Sin embargo, se aprecia cierta reducción de este desequilibrio, aunque muy tibia, puesto que la participación de mujeres inversoras aumenta tres puntos porcentuales respecto a la edición anterior.

Lea también: Impulsa tu Negocio en Ciudad Real

En cuando a su capacidad inversora, casi dos tercios de los encuestados afirman que dedican más del 6% de su patrimonio a invertir en proyectos de alto riesgo. Aunque hay diferencias significativas por género. AEBAN señala que el 85% de las mujeres dedican menos del 10% de su patrimonio a la actividad como business angel ,frente al 60% de los hombres.

El estudio nos descubre que el 72% de los que invirtieron lo hicieron en menos de seis rondas de financiación. Además, la mayor parte de la actividad de inversión de los business angels se centró en las rondas de seguimiento, al igual que en 2023. De este modo, el 68% de los consultados dicen que participaron en al menos una ronda de este tipo, mientras que un 41% de ellos combinaron alguna operación de seguimiento con nuevas inversiones.

En el caso de ellos, la inversión más habitual (28%) es de 20.000 a 50.000 euros. Dicha cifra incluye inversiones anuales iguales o superiores a 1 millón de euros, que distorsionan la cantidad media.

El número de business angels en España no ha dejado de crecer en los últimos años, impulsando un ecosistema de inversión en startups cada vez más activo y sofisticado.

Redes y Clubs de Business Angels en España

  1. AEBAN (Asociación Española de Business Angels): Es la red que agrupa a la mayoría de iniciativas privadas y públicas del país.
  2. 4YFN (4 Years From Now): El spin-off startup del MWC.
  3. South Summit: El gran escaparate del sur de Europa.
  4. SeedRocket: Nuestra comunidad conecta a business angels en España con startups de alto potencial. A través del Campus de Business Angels SeedRocket (BAS), formamos a nuevos inversores.

Si bien muchas veces el foco está puesto en las grandes capitales, lo cierto es que el talento emprendedor y los business angels en España están mucho más repartidos de lo que parece.

Lea también: Conoce a Ángel Pardo

  • En Girona, BAGI, Girona Next o el Girona Hub son referentes para los inversores locales.
  • Por otra parte, en Euskadi, firmas como Lawesome, BerriUp o la plataforma Innolab Bilbao impulsan activamente la inversión y la innovación.
  • En Andalucía, entidades como Andalucía Emprende, Espacio RES o Andalucía Open Future tejen una red sólida para emprendedores e inversores.
  • Aragón se apoya en Zebra, La Terminal o el CEEI Aragón para fortalecer el tejido startup.

Esta red de players locales es esencial para que los business angels en España puedan acceder a oportunidades más allá de Madrid o Barcelona.

El ecosistema está más maduro, hay más información y las oportunidades son más visibles. Desde SeedRocket llevamos más de 15 años conectando talento con capital.

Ejemplos de Business Angels Españoles

El Referente vuelve a destacar el papel de los business angels en el ecosistema startup español con un listado de los perfiles más activos. A continuación, se presentan algunos ejemplos destacados de business angels en España:

  1. Carlos Blanco:

    Fundador de Conector, Encomenda y Nuclio, es inversor en más de 75 compañías. Invierte en proyectos en fase seed, en primeras rondas y hasta ahora sin liderar. Sus sectores favoritos son ecommerce, logística, mobile app y economía colaborativa. Entre sus inversiones se encuentran Eelp, Boardfy, Citibox, GOI, MAM, PlatanoMelon, Skitic, ScanLoteria, Glovo, Meller, Heygo, Cornerjob, Deliberry...

  2. Eneko Knörr:

    Ha invertido en más de una decena de empresas vinculadas al mundo de internet. Actualmente, Eneko es mentor de las aceleradoras Blind 4.0 y Seedrocket y actúa como CEO de la desarrolladora de videojuegos Ludei. Este sector - el de los videojuegos - junto al mundo de las apps, el ecommerce y la tecnología SaaS, son los campos donde Eneko focaliza sus inversiones. Sus aportaciones oscilan entre los 50.000€ y 100.000€, siempre que le convenza el equipo y la empresa tenga una proyección internacional.

  3. Ander Michelena y Jon Uriarte:

    Fundadores de Ticketbis, consideran que cada vez hay una mayor tendencia por parte de los emprendedores a buscar 'smart money'. Sin embargo, defienden que los business angels siguen teniendo una importancia grande a la hora de ayudar al emprendedor.

  4. François Derbaix:

    Cofundador y consejero delegado de Indexa Capital además de cofundador de Aplazame, Soysuper, Rentalia y Toprural. Entre sus inversiones destacan We Are Knitters, Deporvillage, Startupxplore, Novicap, Kantox, Reclamador, Percentil, Tiendeo o Startupxplore, entres otras. Participa como mentor en Seedocket, la AIEI y PlugandPlay. En lo referente al valor de un business angel, François considera que lo más importante que aporta un inversor es dinero, aunque reconoce que "también hay que valorar que no te moleste (que no es poco), y si además puede aportar algo de consejos y contactos mejor aún".

  5. Hugo Arévalo:

    Cofundador de Buytheface, Bright&Sharp, Albau Ventures y acaba de lanzar el programa de negocios ThePowerMBA y suele invertir siempre en startups junto a Félix Ruíz. También ha invertido en Jobandtalent, Cabify, Ontruck, Glovo, Fudeat o Deporvillage, y ha liderado la ronda de 50M€ de Hawkers, donde es Presidente Ejecutovo. Hugo centra sus inversiones principalmente en el negocio online (marketplaces y ecommerces), pero también en el sector de la movilidad, donde "se observa un gran cambio en los próximos años, asegura. También invierte en el campo de la educación.

  6. Félix Ruíz:

    Uno de los artífices de Tuenti y actual presidente de Jobandtalent. Ha invertido en algunas de las startups con mayor crecimiento de los últimos años, como Glovo y Deporvillage. Como business angel no tiene nigún patrón definido, salvo que apuesta por el equipo. Suele meterse en proyectos escalables internacionalmente y que no están ceñidos a un sólo mercado.

  7. José Martín Cabiedes y Luis Martín Cabiedes:

    Son los fundadores de Angel Fund Cabiedes & Partners, fondo que apuesta por startups que se encuentran en fase temprana. Ofrecen un apoyo económico que oscila entre los 150k y los 3M€, en función del proyecto y sus dimensiones.

  8. Sacha Michaud:

    Es un emprendedor, empresario e inversor que ha fundado Inlander, Servidores.com, Binaria, Transword, Latinred, Jdigital o Glovo, entre otras startups. Suele invertir en fase pre-seed y a veces hace follow en una segunda ronda. Sacha ha participado en el desarrollo y crecimiento de empresas como Ozu, Glovo, Meller, TuandCo, Playfulbet, Exoticca o Kompyte.

  9. Vincent Rosso:

    Es el fundador de algunas de las startups más reconocidas del panorama español, como BlabBlaCar, SeedPop Capital y Consentio. Sobre el papel actual del business angel, Vincent considera que su actividad está tornando hacia un compromiso más cercano con los proyectos, donde el BA pueda aportar su experiencia y conocimientos al emprendedor.

  10. José Marín:

    Es business angel experto en el campo de los marketplaces. Cofundador de FJLabs junto con su socio Fabrice Grinda, ha incubado startups como DeRemate, OLX, Viajanet, Adoreme, Beepi, Rebagg, Instacarro o Letgo, entre muchas otras de las participadas por FJLabs. A la hora de invertir en un marketplace o ecommerce, José Marín se fija en que haya una oferta y una demanda transaccionando en la plataforma. Su rango de aportación es de 100.000 euros.

  11. Yago Arbeloa:

    Lleva el emprendimiento en la sangre. Ingeniero Industrial, con un Master para directivos del IE, comenzó su primera empresa mientras estudiaba la carrera. A día de hoy lleva más de 16 años dedicado al desarrollo de sus empresas, es el Presidente de Hello Media Group, agencia de publicidad y marketing creativo que fundó en 2013, y Presidente de la Asociación de Inversores y Emprendedores de Internet (AIEI). A través de Viriditas Ventures, Yago invierte en todo tipo de sectores y startups en fase temprana con producto terminado, que hayan realizado alguna prueba de marketing y que ya esté facturando. Buscan que el riesgo que se corra sea comercial o de crecimiento, pero no un riesgo de producto ni de equipo.

Ejemplos Reales de Empresas Financiadas con Business Angels

Conoce cómo los Business Angels han jugado un papel esencial en el éxito de numerosas empresas. Estas figuras clave, también conocidas como inversores ángeles, proporcionan capital, experiencia y contactos para ayudar a startups a crecer y consolidarse.

A lo largo de la historia del emprendimiento, los Business Angels han sido una pieza clave para transformar ideas innovadoras en empresas de renombre mundial. A continuación, te presentamos algunos ejemplos representativos de empresas que lograron alcanzar el éxito gracias a la inversión de Business Angels.

  • Google: En 1998, Larry Page y Sergey Brin, fundadores de Google, recibieron 100.000 dólares de Andy Bechtolsheim, un reconocido Business Angel en el sector tecnológico.
  • Uber: Antes de convertirse en una de las empresas más disruptivas del transporte, Uber recibió apoyo de inversores como Chris Sacca.
  • Airbnb: Paul Graham, un Business Angel y fundador de Y Combinator, vio el potencial de la idea y decidió invertir en ella.
  • YouTube: En 2005, Chad Hurley, Steve Chen y Jawed Karim fundaron YouTube, una plataforma que revolucionaría el consumo de contenido en video.

Los Business Angels son un elemento esencial en el ecosistema emprendedor, actuando como catalizadores para el éxito de startups en sectores como la tecnología, el transporte y la comunicación.

tags: #business #angel #casos #de #exito #españa