Cámaras de Comercio: Definición y Funciones para Pymes

Todos sabemos que existen las Cámaras de Comercio y que muchas empresas pertenecen a una de ellas. Sin embargo, solemos desconocer sus funciones y por qué son uno de los motores de desarrollo de nuestra economía.

¿Qué son las Cámaras de Comercio?

Las Cámaras de Comercio son Corporaciones de Derecho Público de carácter consultivo y colaborativo con la Administración. La Cámara de Comercio de España es una corporación de derecho público integrada por las entidades más representativas de la vida económico-empresarial del país.

La Cámara Oficial de Comercio, Industria y Servicios de Córdoba, regulada por la Ley 4/2014, es una corporación de derecho público con personalidad jurídica y plena capacidad de obrar para el cumplimiento de sus fines, que se configuran como órganos consultivos y de colaboración con las Administraciones Públicas, sin menoscabo de los intereses privados que persiguen. Su estructura y funcionamiento son democráticos.

Las Cámaras Oficiales de Comercio, Industria, Servicios y Navegación tienen como finalidad la representación, promoción y defensa de los intereses generales del comercio, la industria, los servicios y la navegación, así como la prestación de servicios a las empresas que ejerzan las indicadas actividades.

Funciones y Objetivos Estratégicos

Una de sus mayores virtudes es que siguen en su funcionamiento criterios totalmente empresariales por lo que sus principales objetivos son desarrollar la innovación, la competitividad, la expansión y la internalización para ampliar y potenciar el índice de negocio de las empresas. Se convierten así en uno de los engranajes del motor de regeneración, crecimiento y evolución económica.

Lea también: E-commerce para Empresas

Entre las misiones que la Ley 4/2014 encomienda a la Cámara de España destacan:

  • La defensa de los intereses generales del comercio, la industria, los servicios y la navegación.
  • La representación nacional e internacional de las cámaras y la coordinación de la red.
  • La prestación de servicios a las empresas que ejerzan alguna de esas actividades.
  • El apoyo, en particular, a las pymes para impulsar su internacionalización y competitividad.
  • El asesoramiento al Gobierno, como órgano consultivo de la Administración.
  • La mediación y el arbitraje mercantil nacional e internacional.

La Cámara de España tiene la responsabilidad de diseñar y ejecutar los planes camerales de competitividad y de internacionalización de la empresa española.

Defensa Institucional

Papel clave de la empresa como generadora de riqueza, empleo y bienestar en beneficio del conjunto de la sociedad. Instrumento de movilización empresarial para propiciar la participación activa de las empresas en el debate económico y social. Defensa del sistema institucional basado en la Constitución de 1978, la economía social de mercado, el estado de derecho, el sistema autonómico, la democracia y la pertenencia a la Unión Europea. Vertebración de España, a través de la red territorial de Cámaras.

Internacionalización

La Cámara de España ofrece a las empresas una vía privilegiada para reforzar sus relaciones internacionales, mediante diversos instrumentos de cooperación empresarial. A través de nuestra amplia red de convenios de colaboración y Comités Bilaterales, la Cámara de España pone a disposición de las empresas la gestión de contactos y entrevistas con las Cámaras de Comercio nacionales de países extranjeros. Asimismo, la Cámara de España ofrece asesoramiento personalizado y ayudas directas para impulsar la internacionalización de las pymes, a través de los programas Xpande y Xpande Digital.

Comités Bilaterales o Comités de Cooperación Empresarial

Se trata de órganos bilaterales integrados por la Cámara de Comercio de España y su contraparte del otro país, orientados a intensificar las relaciones en materia de comercio, cooperación empresarial e inversión. Los comités se reúnen periódicamente con la participación de empresas y autoridades de ambos países. El formato de las reuniones suele incluir un encuentro o seminario centrado en los sectores prioritarios para las relaciones empresariales entre ambos países y, en paralelo, encuentros entre la delegación oficial y las autoridades del país, así como reuniones bilaterales entre las empresas de los países participantes.

Lea también: ¿Qué es la Cámara Peruana de Franquicias?

Todos los comités tienen una copresidencia española, en general de una empresa miembro del Pleno de la Cámara de Comercio de España con mayor vinculación con el país de la contraparte, que representa a nuestra comunidad empresarial, y otra copresidencia de este país.

Viajes y Visitas de Estado

Tanto con motivo de los viajes de Estado que realizan SSMM los Reyes al exterior como los que realizan el presidente del Gobierno o los ministros y ministras y durante las visitas de las personas mandatarias extranjeras a España, se organizan encuentros empresariales en los que participan delegaciones de empresas y autoridades de ambos países. La preparación y desarrollo de estos encuentros empresariales recae en un grupo de trabajo formado por la Cámara de España, la CEOE e ICEX España Exportación e Inversiones.

Foros y Encuentros Empresariales

Se trata de encuentros empresariales realizados con motivo de la visita de delegaciones de gobiernos extranjeros o visitas de delegaciones españolas a otros países, o de reuniones empresariales organizadas en colaboración con cámaras extranjeras o cámaras españolas en el exterior. Al igual que sucede con los viajes y visitas de Estado, la preparación y desarrollo de estos encuentros empresariales recae en un grupo de trabajo formado por la Cámara de España, la CEOE e ICEX España Exportación e Inversiones.

Cámaras de Comercio en el Exterior

La Cámara de Comercio de España cuenta con una red de 42 Cámaras oficiales en el Exterior con las que colabora estrechamente en el fomento de la internacionalización de las empresas españolas.

Las líneas básicas de trabajo con las Cámaras en el Exterior son las siguientes:

Lea también: Cámara de Comercio: Liderazgo Femenino

  • Información sobre el país: las Cámaras en el Exterior comparten con la Cámara de España información sobre la situación del país y las oportunidades de negocio existentes para darla a conocer a las empresas interesadas.
  • Información sobre actividades: las Cámaras en el Exterior comparten con la Cámara de España información puntual sobre sus actividades para ofrecer apoyo en destino a las empresas que estén interesadas en participar en las mismas.
  • Catálogo de Servicios: las Cámaras ofrecen a las empresas un catálogo de servicios de calidad y a un precio competitivo encaminados a favorecer su acceso a los mercados en que aquellas radican.

Empleo, Formación y Emprendimiento

Una de las prioridades de la Cámara de España es la mejora de la formación y la cualificación para potenciar la empleabilidad de los trabajadores y trabajadoras. Con este objetivo, la Cámara de España desarrolla diversos programas que cuentan con la financiación del Fondo Social Europeo.

Programa Integral de Cualificación y Empleo (PICE)

Se trata de un programa que se inscribe en el Sistema de Garantía Juvenil del Ministerio Empleo y que está cofinanciado por el Fondo Social Europeo. Está destinado a jóvenes de entre 16 y 29 años que no están estudiando ni trabajando. Las empresas que se adhieran al programa podrán contratar, con una ayuda de 4.950 euros, a jóvenes formados específicamente para los puestos de trabajo que desean cubrir.

Además, el programa cuenta con un Plan de Movilidad, para que las personas jóvenes formadas y con un alto nivel de conocimiento de idiomas puedan realizar prácticas laborales en la Unión Europea. Reciben una ayuda de entre 700 y 2.500 euros dependiendo del país de destino y del tipo de relación con la empresa (prácticas o contrato laboral) para estancias de entre 3 y 6 meses.

Con todos los participantes en este programa, las empresas contarán con una excelente base de datos de personas jóvenes formadas y con experiencia internacional para futuras contrataciones.

Formación Profesional Dual

La Cámara de Comercio de España está involucrada en un ambicioso proyecto para potenciar la Formación Profesional Dual, una modalidad de FP que combina la formación teórica en centros de enseñanza con la práctica en empresas.

La Cámara de España ha puesto en marcha un programa para incentivar la FP Dual en las pequeñas y medianas empresas. El objetivo es fortalecer la calidad y la extensión del sistema de Formación Profesional Dual en España mediante la promoción, el asesoramiento y el apoyo a las empresas participantes en el mismo.

Emprendimiento

Uno de los ejes de trabajo primordiales de la Cámara de España es el desarrollo del espíritu emprendedor y el impulso al nacimiento de nuevas empresas. A través del programa España Emprende, la Cámara de España apoya a los emprendedores y emprendedoras durante todo el proceso de creación de empresas, colaborando activamente en los pasos necesarios para abrir un negocio: el asesoramiento inicial, la tramitación administrativa y la posterior consolidación del proyecto empresarial. Existe además un programa específico para las emprendedoras, el Programa de Apoyo Empresarial a las Mujeres (PAEM).

Competitividad, Innovación y Digitalización

A través de los programas InnoCámaras y TicCámaras la Cámara de España contribuye a la transformación competitiva de las empresas y la economía española.

Apoyo a la Innovación para las Pymes

Pyme Innova. Este Programa, cofinanciado por el FEDER, tiene como objetivo principal contribuir a la mejora de la competitividad de las pymes de las regiones participantes, mediante la integración de la innovación en sus estrategias empresariales como herramienta competitiva clave para lograr un crecimiento económico sostenido.

Fases del Programa

  • Fase I: Diagnóstico Individualizado. Consiste en la realización de un diagnóstico asistido, por parte de un tutor especializado, que permite conocer el nivel de competitividad de la empresa en su entorno económico y de mercado, identificando posibles actuaciones de mejora a través de la innovación.
  • Fase II: Plan de Apoyo a la Innovación.

El Programa se materializa a través de las siguientes acciones de apoyo directo:

  • Diagnóstico Asistido en Innovación, que permitirá a la Pyme analizar su nivel en materia de innovación y sus posibilidades de mejora mediante el estudio del nivel de competitividad de la empresa en su entorno económico y de mercado.
  • Ayudas económicas para la implantación de las soluciones y mejoras detectadas que se detallarán en el Plan Personalizado de Implantación que tendrá en cuenta las características y el sector de actividad de la empresa. Este Plan recogerá los proyectos a implantar, los conceptos y costes elegibles, así como los plazos de ejecución y justificación de la inversión realizada.

Ayudas Económicas a la Innovación

El presupuesto máximo elegible por empresa para esta fase de ayudas es de 7.000 € de coste directo (IVA no incluido), y adicionalmente, se financiarán los costes indirectos de las empresas (7% de los costes directos subvencionables), por tanto, el coste elegible asociado a la implantación de los planes de acción será variable en cada caso, fijándose un máximo de 7.490,00 € por empresa (7.000,00 € de coste directo + 7% de costes indirectos asociados), que serán pre financiados en su totalidad por la empresa destinataria.

El porcentaje máximo de ayuda a percibir por cada empresa será del 60%, sobre el coste elegible indicado, por lo que la cuantía máxima de la ayuda por empresa será de 4.494,00 euros, siempre y cuando se justifique dicha inversión en los términos y plazos establecidos.

Requisitos para Acceder a las Ayudas

  • Tener una cifra de negocio mínima de 100.000 € en la última anualidad.
  • Tener su domicilio social y/o centro productivo en alguno de los municipios de la demarcación de la Cámara de Comercio de Castellón, de conformidad con los datos recogidos en el censo. En el caso de que una empresa posea varias sedes o centros productivos el centro destinatario y directamente beneficiario del Programa ha de estar ubicado en alguno de los municipios anteriormente citados.
  • Estar al corriente de las obligaciones tributarias y frente a la Seguridad Social.
  • No encontrarse incursa en ninguna de las prohibiciones a que hace referencia el artículo 13 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones, o normativa aplicable en la materia propia de la Comunidad Autónoma correspondiente.
  • No tener la consideración de empresa en crisis conforme a lo dispuesto en el artículo 2, apartado 18, del Reglamento (UE) Nº 651/2014, por el que se declaran determinadas categorías de ayudas compatibles con el mercado interior en aplicación de los artículos 107 y 108 del Tratado, y conforme a la definición establecida en las directrices comunitarias sobre ayudas estatales de salvamento y de reestructuración de empresas no financieras en crisis (2014/C149/01).
  • Cumplir la norma de minimis, según lo dispuesto en el Reglamento UE Nº 2023/2831, de la Comisión, de 13.12.2023, relativo a la aplicación de los artículos 107 y 108 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea a las ayudas de minimis (DO L de 15.12.2023), según el cual el importe total de las ayudas de minimis concedidas a una “única empresa” no será superior a 300.000 euros en los tres años previos a dicha concesión.
  • Se debe tener en cuenta la definición de “única empresa” recogida en el art. 2.1 del Reglamento (UE) 2023/2831 de 13 de diciembre de 2023.

Documentación Requerida

  • Poder de representación de la persona que presenta la solicitud (la persona firmante deberá tener la condición de representante legal de la empresa).
  • Tarjeta de Identificación Fiscal de la empresa.
  • Para pymes que soliciten directamente la Fase II de Implantación de Soluciones Innovadoras del programa y cuenten con un informe de asesoramiento en innovación de otro programa, se deberá adjuntar copia de la convocatoria, así como copia del informe de asesoramiento en innovación.

Análisis del Contexto Empresarial

Los informes de asesoramiento deben incluir:

  • Análisis del contexto de la empresa (líneas de productos/servicios, clientes, mercados, cadena de valor, organización interna, etc.).
  • Identificación de las áreas estratégicas donde la innovación puede convertirse en oportunidad de mejora competitiva.
  • Propuesta de proyectos prioritarios de innovación que convendría abordar, con identificación de los beneficios para la empresa.

Si se estimase que el informe no cumple con los requisitos establecidos en la convocatoria para poder ser admitido directamente a la Fase II de Implantación de Soluciones Innovadoras, se valoraría la admisión de la empresa en Fase I + Fase II.

En el caso de las obligaciones tributarias y frente a la Seguridad Social, la empresa autoriza a la Cámara de Comercio a realizar la consulta telemática de su situación con AEAT y Seguridad Social, a efectos de la Ley General de Subvenciones, conforme a n lo dispuesto en el artículo 95.1 k) de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, y en el artículo 2.4 de la Orden de 18 de noviembre de 1999 por la que se regula el suministro de información tributaria a las Administraciones Públicas para el desarrollo de sus funciones, así como los supuestos contemplados en el artículo 113.1 (actual artículo 95.1) de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria.

El Pleno de la Cámara de España

El Pleno es el órgano de gobierno de la Cámara de España y forman parte de él:

  • 28 grandes empresas
  • 27 representantes de las Cámaras territoriales
  • 10 representantes de la Administración Central
  • 9 representantes de las organizaciones empresariales
  • 2 representantes de las organizaciones de autónomos
  • 2 representantes de las Cámaras en el exterior

¿Cómo puede ayudar la Cámara de Comercio?

La Corte ofrece soluciones a los conflictos empresariales.

Por un lado, apoya a los emprendedores a lo largo del proceso de puesta en marcha de un negocio: desde el asesoramiento inicial a la tramitación administrativa y la posterior consolidación del proyecto empresarial.

Por otro lado, ofrece apoyo a los emprendedores que han decidido poner en marcha su negocio. No solo se les da asesoramiento, sino también les ofrece ayuda en los trámites administrativos que deben presentar y en la consolidación futura del proyecto.

Los miembros eligen a un consejo de administración para fijar las políticas de las cámaras.

¿Dónde se encuentra la Cámara de Comercio?

Si buscas asesoramiento, te recomendamos que acudas a la Cámara de Comercio de tu localidad o a la más cercana.

¿Qué debo hacer si quiero solicitar los servicios de la Cámara de Comercio?

La Cámara de Comercio de España es una institución al servicio de las empresas, y los emprendedores.

Consejo Estatal de la PYME

El Consejo Estatal de la PYME es un órgano colegiado en el marco del Consejo Estatal de la PYME, adscrito al Ministerio de Industria y Turismo a través de la Secretaría de Estado de Industria.

Funciones del Consejo Estatal de la PYME

  • Seguimiento de la evolución, problemas y políticas que afectan a las pequeñas y medianas empresas para formular, en su caso, las recomendaciones y propuestas necesarias de cara a incrementar su número, actividad y competitividad.
  • Informar con carácter previo el Plan plurianual de apoyo a la PYME.
  • Recomendaciones para la coordinación de los distintos programas de apoyo a la PYME, llevados a cabo por los distintos organismos competentes, y armonizar criterios de prestación de servicios y de apoyo a la PYME.
  • Analizar las prácticas europeas e internacionales de apoyo a la PYME y su transferibilidad a España, orientando a los poderes públicos en la aplicación del marco jurídico comunitario, de manera que se facilite una mayor actividad para las PYME.
  • Informes y estudios, realizar un seguimiento y una evaluación de la aplicación en España de la "Small Business Act para Europa - SBA" (Ley de la Pequeña Empresa) que permita conocer la evolución, entre otras, de las políticas dirigidas a facilitar el acceso de las PYME a la financiación, a la internacionalización, a la innovación, a la contratación pública, a las tecnologías de la información y la comunicación, así como a la reducción de las cargas administrativas que les afectan.
  • Proyectos normativos.

Composición del Consejo Estatal de la PYME

  • Presidencia: la persona titular del Ministerio de Industria y Turismo, D. Jordi Hereu Boher.
  • Vicepresidencia primera: la persona titular del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, D. Carlos Cuerpo Caballero.
  • Vicepresidencia segunda: la persona titular del Ministerio de Hacienda, Dª María Jesús Montero Cuadrado.
  • Entidades dependientes de la Administración General del Estado.
  • Una vocalía en representación de cada comunidad autónoma, otra de Ceuta y otra de Melilla.
  • Una vocalía en representación de la Cámara de Comercio de España.
  • Organizaciones empresariales de ámbito intersectorial, estatal y autonómico.
  • Organizaciones sindicales de ámbito estatal.
  • La confederación empresarial de economía social con mayor implantación en el ámbito estatal.
  • Asociaciones u otras organizaciones especializadas en el ámbito de la morosidad más representativas.

Funciones Específicas del Consejo Estatal de la PYME

  • Coordinar los trabajos encomendados por el Pleno y velar por el cumplimiento de los acuerdos adoptados en el mismo.
  • Resuelve las cuestiones de urgencia que se planteen al Consejo Estatal de la PYME.
  • Propone al Presidente del Pleno del Consejo el orden del día de las sesiones.
  • Propone al Pleno la creación de los Grupos de Trabajo que se consideren oportunos para el cumplimiento de las funciones del Consejo Estatal.
  • Además de los asuntos que le encomiende el Pleno.

tags: #camara #de #comercio #pymes #definicion #y