Canal Sur se ha destacado por presentar programas que resaltan el espíritu emprendedor de los andaluces, tanto dentro como fuera de España. Estos programas no solo inspiran, sino que también ofrecen una visión de cómo la innovación y la determinación pueden transformar vidas y comunidades.
"Andaluces por el Mundo": Aventuras y Negocios en África
Manu Martínez emprende un viaje en busca de historias de andaluces que han encontrado la felicidad en tierras lejanas. A pesar de las diferencias culturales y geográficas, estos emprendedores han logrado establecerse y prosperar.
Empezando por Namibia, un territorio vasto y rico en recursos naturales, conocemos a:
- Cristina Márquez: Originaria de Torremolinos, Málaga, regenta un hotel en Swakopmund junto a su marido. Su historia nos permite descubrir la belleza del desierto namibio.
- Quique Veiga: Un sevillano con acento gallego que lleva 8 años en Namibia. Administra un hotel en Walvis Bay y comparte los secretos del desierto más antiguo del mundo, además de dedicarse a la pesca de langosta.
En Sudáfrica, descubrimos a:
- Cristina Moya: De Cádiz, vive en Johannesburgo con su familia. Su experiencia nos ayuda a comprender mejor las secuelas del apartheid y las tensiones raciales que aún persisten.
- Antonio Mora: Gaditano de Tarifa, se mudó a Sudáfrica hace 15 años con su mujer. Juntos crearon The Hunter’s Dream, un complejo turístico en plena naturaleza, donde Antonio comparte su pasión por la caza profesional y su impacto en la conservación animal.
Estas historias reflejan cómo los andaluces han sabido adaptarse y triunfar en entornos desafiantes, llevando consigo su cultura y espíritu emprendedor.
Lea también: Definición y ejemplos de canales de distribución
"Cultivo Talento": Revitalizando la España Vaciada
El documental "Cultivo Talento", emitido por Andalucía Televisión (ATV), se centra en las ideas de negocio que revitalizan la España rural. El film viaja por toda España recopilando las ideas exitosas de negocio que contribuyen a revitalizar la España vaciada contadas por los propios emprendedores. A través de más de 3.000 kilómetros, el film recopila historias de emprendedores que han decidido construir sus proyectos de vida en localidades a punto de desaparecer. "Cultivo talento" recorre más de 3.000 kilómetros y se centra en las historias humanas de quienes deciden construyir su proyecto de vida en el medio rural, en muchos casos en localidades a punto de desaparecer del mapa.
El propio Campo Vidal presenta ideas de negocio muy diversas, desde la producción de ginebra y otras bebidas originales en Sanlúcar de Barrameda hasta proyectos innovadores en el paraje de Las Médulas de El Bierzo, en León. El propio Campo Vidal recoge en esta producción ideas de negocio muy dispares. También se acerca a los fabricantes de una ginebra y otras originales bebidas en Sanlúcar de Barrameda.
El documental muestra cómo estos emprendedores generan riqueza a través de productos naturales y artesanales, así como proyectos tecnológicos, sociales o culturales. En "Cultivo talento" los protagonistas son capaces de generar riqueza con el desarrollo de productos naturales y artesanales y emprender proyectos tecnológicos, sociales o culturales. En el audiovisual, se darán a conocer algunas de estas ideas emprendedoras.
Encuentro de Emprendedores "Alhambra Venture"
El encuentro de emprendedores “Alhambra Venture” celebra su décima edición, consolidándose como un trampolín para nuevas empresas de base tecnológica en Andalucía. El programa “Enred” repasa los hitos alcanzados por esta cita y entrevista a emprendedores cuyo paso por "Alhambra Venture" marcó un antes y un después.
Historias de Reinvención y Talento Andaluz
Muchos andaluces han demostrado que una crisis puede convertirse en una oportunidad. Algunos ejemplos incluyen:
Lea también: ¿Qué es un Canal de Marketing Convencional?
- Aprovechar recursos desechados para crear productos útiles.
- Compartir terrenos para facilitar su mantenimiento.
- Recuperar recetas ancestrales y transformarlas en productos gourmet.
Nuestros siguientes protagonistas comprendieron un día que una crisis puede también convertirse en una oportunidad. Aprovechar lo que otros tiran para convertirlo en algo útil, compartir terrenos que no se pueden mantener o recuperar recetas ancestrales y transformarlas en un producto gourmet. Son ejemplos de la experiencia de muchos andaluces con visión de futuro: utilizan su talento para reinventarse en la adversidad, impulsando empresas con proyección.
Un ejemplo es Juan, un citricultor de 77 años que ha innovado ante los bajos precios agrícolas y la escasez de agua, transformando su naranjal en parcelas de alquiler vigiladas. Se llama Juan, tiene 77 años y aunque citricultor hoy está aquí por su faceta innovadora a los problemas de bajos precios en la agricultura y la escasez de agua: ha sido el caso de este en otro tiempo naranjal reconvertido a parcelas con vigilancia -y que ya va por su tercera ampliación- para alquiler y asueto de aquellos que no cuentan tierra propia.
Otra historia destacada es la de una empresa vinagrera de Jerez que, en colaboración con universidades, ha recuperado el garum, una salsa fermentada de pescado utilizada por los romanos. Bien diferente ha sido la alternativa de este otro protagonista. Pero si de un hecho diferencial en un sector podemos hablar ese sin duda es el caso de esta empresa vinagrera de Jerez, que en colaboración con un amplio equipo interdisciplinar de las universidades de Sevilla y Cádiz ha sido capaz de recuperar del pasado el mítico garum, aquella salsa fermentada de pescado con la que los romanos regaban todos sus ágapes.
La empresa malagueña OWO, radicada en el Polo Nacional de Contenidos Digitales, ha desarrollado un chaleco de sensaciones físicas reales para videojuegos, móviles, cine, televisión, deporte y el ejército de EEUU, con una financiación privada de 2,1 millones de euros. Pocas tecnológicas con apenas 3 años y sin sacar su producto al mercado pueden decir que tengan 8000 preventas, pero es el caso de la malagueña OWO, radicada en el Polo Nacional de Contenidos Digitales. Reconocida con premios, como el del producto más innovador en el CES de EE UU o el Emprende XXI, su chaleco de sensaciones físicas reales es fruto de financiación privada: 2,1 millones de euros, que reportarán pingües dividendos del mundo del videojuego, los móviles, el cine, la televisión, el deporte o el propio ejército de EEUU.
A la vista de los protagonistas, convendría ir desechando aquella opinión, bastante generalizada durante décadas, que esgrimía un subdesarrollo estructural andaluz que sólo podía ser sobrellevado con asistencialismo y mucho folclore televisivo. Alejada ya de cifras africanas en educación, salud e industria, la Comunidad, pese a la actual coyuntura general, es uno de los motores económicos y culturales más dinámicos del país, como lo evidencian las cifras facilitadas por el propio presidente y organismos como el observatorio sobre el sector agroalimentario: a la cabeza del Estado en creación de autónomos, exportaciones y generación de empleo, sobre todo en el ámbito turístico, donde no sólo crecemos sino que figuramos por delante del resto.
Lea también: Ventajas y Desventajas del Marketing Directo
"Los Repobladores": Nuevas Vidas en Pueblos Andaluces
El programa "Los Repobladores" explora las historias de personas que han decidido establecerse en pueblos andaluces, revitalizando comunidades rurales. Dos ejemplos son:
- San Enrique (Cádiz) Jacob: Originario de Yorkshire, Inglaterra, se dedica a la agricultura después de formarse en acuicultura y jardinería en Sudamérica.
- Júzcar (Málaga) Natalia: Hija de madre francesa y padre jienense, regresó a Andalucía después de vivir en París. Junto a su pareja, regenta el quiosco de la seta, que había estado cerrado durante 10 años.
Estas historias muestran cómo personas de diferentes orígenes encuentran en los pueblos andaluces un lugar para desarrollar sus vidas y profesiones, contribuyendo a la repoblación y revitalización de estas comunidades.
Consumo Sostenible
“Consumo Cuidado” visita algunos modelos de negocios comprometidos con el planeta y la sociedad. En el programa, conocemos a emprendedores que apuestan por un negocio sostenible como Bárbara León, artesana de calzado. El calzado es de los agentes más contaminantes en la industria de la moda. En su taller, se crea calzado a partir de zapatos en desuso o fuera de stock. Además, Pedro Agustín Correa, propietario de una tienda eco, en la que puedes encontrar productos de higiene y limpieza, ecológicos y a granel.
tags: #Canal #Sur #programa #emprendedores