Conocer a qué grupo profesional perteneces es clave para entender tus derechos laborales, desde el salario hasta las posibles promociones. En este artículo, te explicamos cómo saber tu grupo profesional de forma rápida y sencilla, revisando tu contrato, el convenio colectivo aplicable y otros documentos oficiales.
¿Qué son los Grupos Profesionales?
Los grupos profesionales son una clasificación que se establece en el convenio colectivo y permite a las empresas organizar a los trabajadores por áreas de actividad. Por otro lado, la categoría profesional (ya en desuso) era un concepto que aparecía en los contratos de trabajo antes de la reforma de 2012 y se utilizaba para clasificar el empleo a desarrollar, así como para establecer el porcentaje de cotización a la Seguridad Social.
Con la entrada en vigor de la citada reforma, las categorías profesionales se convirtieron en grupos profesionales, provocando que se tengan más en cuenta las características del puesto de trabajo, las tareas que se van a desarrollar, las responsabilidades o los conocimientos requeridos, en detrimento de otros aspectos, como la titulación o la experiencia del trabajador. Veamos esto con un ejemplo. Sin embargo, ahora se encuadra dentro del grupo profesional que le corresponda en función de las tareas que realiza. Ingenieros y licenciados.
¿Cómo Saber a Qué Grupo Profesional Perteneces?
Puesto que el grupo profesional depende, directamente, de las funciones que la persona desarrolla en su puesto de trabajo, el convenio colectivo aplicable es el documento que establece los grupos de un determinado sector. Además, usualmente cada grupo se organiza en distintos subgrupos en función del nivel de responsabilidad concreto que existe en cada una de las tareas que comprenden.
El segundo documento en el que, normalmente, aparecerá tu grupo profesional y tus atribuciones es la nómina. En tercer lugar, puedes consultar el convenio colectivo correspondiente. En él, lo habitual (o deseable) es encontrar qué puesto y qué funciones concuerdan más con nuestro grupo profesional.
Lea también: ¿Qué se necesita para prácticas de Marketing Digital?
¿Qué Hacer si Tu Trabajo Abarca Tareas de Varios Grupos Profesionales?
El salario que se debe cobrar. Además, durante este periodo no podrán tocarte el sueldo. De igual forma, puede ocurrir que estés realizando funciones que se correspondan con un grupo superior a aquel en el que estás enclavado actualmente. Como ya hemos visto, a lo largo de tu trayectoria profesional es probable que, en algún momento, realices funciones en tu puesto de trabajo que no sean las que contempla tu grupo profesional.
En el caso de que, en efecto, estés en un grupo profesional que no es el tuyo, anota cuál sería tu grupo y salario para poder reclamarlo. La primera vía debe ser la amistosa. Redacta un escrito reclamando el ascenso a tu empresa. Si la primera vía falla, la segunda es solicitar un informe sobre el acceso a tu comité de empresa o delegado. ¿Tampoco funciona la segunda vía? Entonces, ahora sí, toca una demanda ante el Juzgado de lo Social. Llegado este punto, un juez será el encargado de requerir el cambio de grupo si se ajusta a la ley.
Grupos Profesionales vs. Grupos de Cotización
En España, existen dos sistemas fundamentales para clasificar a los trabajadores: los grupos profesionales y los grupos de cotización. Aunque están relacionados, tienen finalidades distintas.
Como ya hemos comentado, los grupos profesionales agrupan a los trabajadores en función de sus funciones, responsabilidades, nivel de formación y cualificación. Estas clasificaciones están reguladas por los convenios colectivos.
Por su parte, los grupos de cotización son una clasificación establecida por la Seguridad Social que organiza a los trabajadores según su categoría profesional. Esta agrupación se utiliza para calcular las bases de cotización. Por tanto, el grupo profesional de un trabajador determina el grupo de cotización al que pertenece, aunque puede haber variaciones dentro de un mismo grupo.
Lea también: Comercio y Marketing: ¿Dónde puedo trabajar?
Pertenecer a un grupo de cotización u otro implica que la base de cotización mínima y máxima sean diferentes. No tiene tanta importancia en cuanto a la base de cotización máxima, ya que es igual para los diferentes grupos (del 1 al 7 en el cálculo mensual y del 8 al 11 en el cálculo diario). En el caso de los despidos objetivos, se tendrá en cuenta el grupo profesional. Lo mismo ocurre cuando un trabajador vuelve de una excedencia voluntaria.
XIX Convenio Colectivo Estatal de Empresas de Consultoría
Mediante la Resolución de 4 de abril de 2025 se publica el XIX Convenio colectivo estatal de empresas de consultoría, tecnologías de la información y estudios de mercado y de la opinión pública (cód. n.º 99001355011983).Entre sus principales novedades encontramos:
Ámbito Funcional
El convenio analizado será de obligada observancia en todas las empresas de consultoría de planificación, consultoría de negocio, de consultoría tecnológica, de tecnologías de la información, de organización de empresas y contable, cuyas actividades de servicios de consultoría en selección y formación de recursos humanos, técnicas de organización y dirección de empresas, auditoría, y cualesquiera otras de orden similar, vinieran rigiéndose por el XVIII Convenio de Empresas Consultoras de Planificación, Organización de Empresas y Contable, al que sustituye íntegramente en dicho ámbito (art. 1).
También están incluidas en el ámbito funcional del presente convenio, y obligadas por él, las empresas de servicios de informática, de servicios de tecnologías de la información, así como las de investigación de mercados y de la opinión pública que vinieran rigiéndose por el antes citado Convenio Colectivo.
Ámbito Temporal
Este nuevo convenio, que es de aplicación retroactiva desde el 1 de enero de 2025, tendrá una vigencia que se extenderá hasta el 31 de diciembre de 2027.
Lea también: Marketing e Investigación de Mercados: Salidas Profesionales
Salario
Salario base y el plus convenio: serán los establecidos en el anexo I según lo indicado en el artículo 27.
- Para el año 2025, las tablas salariales serán las establecidas en el anexo I para el citado ejercicio e iniciarán sus efectos económicos el 1 de enero 2025. Las empresas, dispondrán de dos meses desde la publicación del convenio en el BOE para la regularización y abono de las diferencias a que hubiere lugar por aplicación de la tabla salarial de 2025 con efectos económicos de 1 de enero de 2025.
- Para el año 2026, las tablas salariales serán las establecidas en el anexo I para el citado ejercicio e iniciarán sus efectos económicos el 1 de enero del 2026.
- Para el año 2027, las tablas salariales serán las establecidas en el anexo I para el citado ejercicio e iniciarán sus efectos económicos el 1 de enero del 2027.
Actualización del salario base: el salario base se ha sido fijado en 16.576 euros brutos anuales para el ingreso inicial, con incrementos del 3% previstos para los años 2026 y 2027. Estos ajustes se vuelven aún más relevantes bajo una cláusula de revisión vinculada al Índice de Precios al Consumo (IPC), que garantizará que los incrementos salariales de 2028 se alineen con la inflación acumulada durante el mismo periodo. Esta cláusula busca mitigar el impacto que la inflación pueda tener sobre los salarios, ofreciendo una mayor seguridad económica a los trabajadores del sector.
Plus de convenio: a partir del 1 de enero de 2025, y para los años 2025, 2026 y 2027 se mantiene un Plus de Convenio, en cómputo anual y por grupos profesionales y niveles, de las cuantías que para cada uno de estos se fijan en las tablas salariales del anexo I de este convenio (art. 31).
A TENER EN CUENTA. El importe del Plus de Convenio establecido en el presente artículo no se computará para el cálculo de la bonificación por años de servicio o premio de antigüedad ni para los complementos en situación de baja por incapacidad temporal.
Cláusula de Revisión Salarial Aplicable 2028
Con carácter excepcional y en atención al entorno económico y sectorial en el que se alcanza el presente pacto, las partes acuerdan que, durante la aplicación del presente convenio colectivo, y en caso de que el Índice General de Precios al Consumo (IPC) acumulado desde el 1 de enero del 2025 hasta el 31 de diciembre del 2027 supere el incremento acumulado de las tablas salariales pactado en el mismo periodo, la tabla salarial del año 2027 se actualizará con efectos del 1 de enero del 2028 en el porcentaje equivalente a esa diferencia con el tope del 2?%, siendo la actualización exclusiva y únicamente con efectos a partir de 1 de enero de 2028.
Garantía Actualización Salario Mínimo Interprofesional
En caso de que el SMI que se publica en el «Boletín Oficial del Estado» (BOE), sea superior al salario anual fijado para ese año en las tablas salariales (salario base + plus convenio), los niveles profesionales afectados serán actualizados al Salario Mínimo Interprofesional, debiendo garantizarse entre los niveles profesionales una diferencia salarial de 80 euros.
A TENER EN CUENTA. Tanto la subida del SMI, como la diferencia de 80 euros señaladas anteriormente, serán repartidas entre el salario base y el plus convenio en los niveles afectados, en el mismo porcentaje existente en las tablas salariales recogidas en el anexo I del Convenio Colectivo.
Compensación y Absorción de Complementos
Compensación y absorción de los complementos «ex salario base» y «ex plus convenio» del XVII convenio colectivo Estatal de Empresas de Consultoría y Estudios de Mercado y de la Opinión Pública: los complementos «ex salario base» y «ex plus convenio» que estuviesen percibiendo las personas trabajadoras fruto de la aplicación de la disposición transitoria cuarta del XVII Convenio Colectivo Estatal de Empresas de Consultoría y Estudios de Mercado y de la Opinión Pública, podrán ser compensados y absorbidos, para adaptarse a la estructura salarial y cuantías de los nuevos salarios del Área/Grupo/Nivel establecidos en el anexo I, correspondiente a las tablas salariales (arts. 7 y D.A. 6.ª).
Antigüedad
Las bonificaciones por años de servicio, como premio de vinculación a la empresa respectiva, consistirán, en este orden, en cinco trienios del 5 por 100 cada uno del salario base pactado para su área/grupo/nivel en las tablas salariales del presente convenio; tres trienios siguientes del 10 por 100 cada uno, y un último trienio del 5 por 100 del indicado salario (arts. 25 y 7.1).
A TENER EN CUENTA. Aquellas empresas que vinieren satisfaciendo por el concepto de antigüedad un porcentaje por trienio superior a los indicados en el apartado anterior, las personas a ellas vinculados y en activo en la fecha del 12 de febrero de 1981 continuarán manteniendo, a título personal, la condición más beneficiosa que vinieren disfrutando, sin que, en ningún caso, la acumulación de los incrementos por antigüedad pueda suponer más del 10 por ciento a los cinco años, del 25 por ciento a los quince años, del 40 por ciento a los veinte años y del 60 por ciento, como máximo a los veinticinco o más años.
Dietas y Desplazamientos
Se actualizan los importes de las dietas para los desplazamientos según el art. 30. Se establecen diferencias entre las personas trabajadoras que presten sus servicios en las áreas 1, 2, 3, 4, 5 y 6 y las personas trabajadoras del área 6 que pertenezcan a los grupos y niveles siguientes: Nivel B-II, Nivel D-I), y Nivel E-II.
Tratamiento de Complementos
Tratamiento de los complementos «ex salario base 2022» y «ex plus convenio 2022» surgidos a raíz del XVIII Convenio Colectivo: si fruto de la reclasificación realizada por la aplicación del XVIII Convenio Colectivo las personas trabajadoras estuvieran percibiendo los denominados complementos «ex salario base 2022» y «ex plus convenio 2022» respectivamente, tendrá el tratamiento establecido en la D.A. 5.ª.
Información en la Nómina
Información en la nómina del Área, Grupo y nivel: en todos aquellos casos en los que las nóminas no puedan recoger la nomenclatura completa del sistema de clasificación del presente convenio, las partes determinan como recomendación recoger una denominación que permita identificar, sin ningún tipo de duda, la nomenclatura recogida en el anexo II (D.A. 5.ª).
Período de Prueba
En el ingreso de las personas trabajadoras, podrá pactarse un periodo de prueba de acuerdo con la siguiente escala correspondiente a la clasificación del personal en los distintos grupos profesionales establecidos (art. 10 y 15).
| Área Funcional | Grupo | Duración del Período de Prueba |
|---|---|---|
| 1 y 2 | A, B | Seis meses |
| 1 y 2 | C | Cuatro meses |
| 1 y 2 | D, E | Tres meses |
| 3, 4 y 5 | A, B, C, D | Seis meses |
| 3, 4 y 5 | E | Tres meses |
| 6 | A, B | Seis meses |
| 6 | C, D | Tres meses |
| 6 | E | Tres meses (fijos discontinuos) / Quince días (eventuales) |
Contratos
Contrato de duración determinada por circunstancias de la producción de carácter imprevisible: se entenderá por circunstancias de la producción el incremento ocasional e imprevisible de la actividad y las oscilaciones, que, aun tratándose de la actividad normal de la empresa, generan un desajuste temporal entre el empleo estable disponible y el que se requiere, siempre que no respondan a los supuestos incluidos en el artículo 16.1 del Estatuto de los Trabajadores. Entre las oscilaciones se entenderán incluidas aquellas que derivan de las vacaciones anuales.
Cuando el contrato de duración determinada obedezca a estas circunstancias de la producción, su duración no podrá ser superior a seis meses. En caso de que el contrato se hubiera concertado por una duración inferior a la máxima legal o convencionalmente establecida, podrá prorrogarse, mediante acuerdo de las partes, por una única vez, sin que la duración total del contrato pueda exceder de dicha duración máxima.
Realización de nuevas contrataciones y nuevos tipos de contratos para trabajadores en el sector de investigación de mercados y de opinión pública: cuando se prevea la realización de nuevas contrataciones, incluidas los contratos a tiempo parcial, éstas se harán públicas mediante comunicación al Comité de Empresa y mediante el correspondiente aviso en el tablón de anuncios, con al menos cinco días laborables de antelación al inicio del proceso de selección, salvo casos de razonable urgencia. Dichas comunicaciones y avisos harán constar las especificaciones del art. 12.
El convenio establece nuevos tipos de contratos para trabajadores en el sector de investigación de mercados y de opinión pública, permitiendo la modalidad de contratos fijos discontinuos a tiempo parcial, con al menos 180 días de prestación de servicios en un periodo de 12 meses. Sin embargo, se contempla una excepción para un máximo del 20% de estos contratos, ofreciendo un rango posible de jornada mínima de 4 horas diarias (art. 16).
Jornada Laboral y Vacaciones
Se mantiene la jornada ordinaria máxima de trabajo efectivo, en cómputo anual, de 1.800 horas anuales, sin perjuicio, en todo caso, de las jornadas actualmente pactadas más favorables para las personas (art. 20).
Su distribución semanal podrá pactarse con la representación legal de las personas trabajadoras en la empresa teniendo en cuenta que, en ningún caso, se podrán realizar más de nueve horas ordinarias diarias de trabajo efectivo. De acuerdo con lo establecido en el artículo 37.2 del texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, ninguna fiesta laboral será recuperable.
Jornada de Verano
Las Empresas sujetas a este convenio disfrutarán de jornada intensiva en el mes de agosto. Las empresas que tengan establecida jornada intensiva durante el verano no podrán rebasar las treinta y seis horas semanales durante el período en que la tengan implantada, salvo pacto con la Representación Legal de los Trabajadores.
Vacaciones
Todas las personas trabajadoras al servicio de las empresas sujetas a este convenio disfrutarán de veintitrés (23) días laborables de vacaciones anuales retribuidas, salvo lo dispuesto en el art. 21.
Clasificación y Reclasificación Profesional
El artículo 11 regula la promoción profesional (ascensos) de la plantilla y los arts. 18 y 19 las posibilidades de la realización de trabajos de grupo o nivel superior o inferior
Bolsa de Estudios
Cualquier persona de la plantilla podrá solicitar a la empresa una bolsa anual de 218,10 euros, para su formación profesional, que les será reconocida en función del aprovechamiento anterior y del interés de los estudios para la empresa (art. 14).
Nueva Área Funcional 5: Ciberseguridad
Se crea una nueva área profesional para el área de Ciberseguridad (art. 15). Esta categoría se define para la actividad especializada en materia de ciberseguridad, tecnológica o de consultoría tanto del ámbito público como privado sobre: mitigación de sus riesgos y protección de sus activos digitales ante la existencia de posibles ciberamenazas. Entendiéndose dentro de este ámbito las actividades concernientes al gobierno e identificación de la Ciberseguridad, tales como: protección de los activos, gestión de vulnerabilidades y de la identidad, detección y resolución de incidentes complejos, identificación y gestión de amenazas de ciberseguridad, gestión del riesgo, respuesta ante incidentes de ciberseguridad, planes de recuperación de ciberseguridad, gestión de la crisis y comunicación de ciberseguridad, soluciones de autenticación moderna, estrategia y organización de la ciberseguridad.
En tanto en cuanto, el área 5 de ciberseguridad se trata de una tabla salarial nueva, el primer año 2025 no se tendrá en cuenta para el cálculo, siendo necesario para la aplicación de esta cláusula en el área 5 de ciberseguridad, que el Índice General de Precios al Consumo (IPC) acumulado desde el 1 de enero del 2026 hasta el 31 de diciembre del 2027 supere el incremento acumulado de las tablas salariales pactado en el mismo periodo para dicha área. En el caso que el IPC supere el incremento acumulado del área 5 de ciberseguridad, bajo lo señalado en el presente párrafo, la tabla salarial del año 2027 se actualizará con efectos del 1 de enero del 2028 en el porcentaje equivalente a esa diferencia con el tope del 2?%, siendo la actualización exclusiva y únicamente con efectos a partir de 01 enero de 2028.
A TENER EN CUENTA. Las Empresas dispondrán de dos meses desde la publicación del XIX convenio colectivo en el BOE para encuadrar a las personas trabajadoras afectadas en la nueva área funcional 5, en sus grupos y niveles profesionales. La reclasificación profesional de las citadas personas trabajadoras afectadas deberá realizarse de conformidad a la descripción funcional de las áreas establecidas en el artículo 15 del convenio colectivo.
Tratamiento Específico Área 3, Grupo E, Nivel 2
Tratamiento específico de las personas trabajadoras que presten servicios en el área 3, grupo E, nivel 2 del Convenio Colectivo: las personas trabajadoras que se encuentren adscritas funcionalmente en el Área 3, Grupo E y Nivel 2 del Convenio Colectivo, después de prestar servicios de forma efectiva en el Área 3, Grupo E y Nivel 2 durante tres años, serán encuadradas en el Área 3, Grupo E y nivel 1 del Convenio Colectivo. Esta disposición adicional entró en vigor el 1 de enero del 2023 y se regula en la D.A. Esta cantidad, de resultar aplicable, se abonará a partir de la fecha de la firma del convenio colectivo, sin efectos retroactivos.
A TENER EN CUENTA. A partir del 1 enero del 2026 esta cantidad, de resultar aplicable, será de 18,21 euros brutos mensuales. A partir del 1 enero del 2027 esta cantidad, de resultar aplicable, será de ...
tags: #categorías #profesionales #consultoría