Internet revolucionó el mundo de los negocios. Primero llegaron las puntocom, a finales de los 90, y en la última década las empresas emergentes o startups. Estas últimas son innovadoras y con un modelo de negocio escalable y disruptivo. En 2022, España era el cuarto país de Europa con mayor número de empresas de este tipo.
Desde la entrada en vigor en 2022 de la Ley 28/2022, de fomento del ecosistema de las empresas emergentes, más conocida como la ley de startups, se ha dado una nueva oportunidad a los emprendedores de obtener beneficios y visibilidad de su proyecto innovador y escalable mediante la certificación de su startup, otorgada por la empresa certificadora ENISA, dependiente del Ministerio de Industria y Turismo y que realiza el procedimiento de manera gratuita.
La Ley de Fomento del Ecosistema de Empresas Emergentes, conocida como Ley de startups, sitúa a España a la vanguardia de Europa en el ámbito del apoyo a estas empresas innovadoras de base tecnológica y en la atracción de talento y capital internacional.
¿Qué es una Startup o Empresa Emergente?
Se considera empresa emergente o startup toda persona jurídica que cumpla, entre otros, los siguientes requisitos:
- Ser empresa de nueva creación o de un máximo de 5 años desde su constitución y de 7 años en el caso del sector de biotecnología, energía o industrial, entre otros.
- Tener sede social o establecimiento permanente en España.
- Tener un porcentaje mayoritario de la plantilla con contrato en España.
- Desarrollar un proyecto de emprendimiento innovador y escalable.
- No alcanzar un volumen de negocio superior a los diez millones de euros.
Para ser considerada como startup, una empresa debe ser de nueva creación o tener menos de 5 años desde su inscripción en el registro mercantil, no haber distribuido dividendos, no cotizar en un mercado regulado y tener presencia en España. Además, debe contar con un proyecto innovador y escalable, así como cumplir con requisitos laborales y financieros específicos.
Lea también: Impulso Tecnológico en Francia
La norma establece los requisitos que debe cumplir una empresa para entrar en esta categoría:
- No superar los 5 años de antigüedad (7 en el caso de sectores estratégicos como la biotecnología o que hayan desarrollado tecnología propia, diseñada íntegramente en España).
- No haber surgido de una operación de fusión, escisión o transformación de empresas que no sean consideradas emergentes.
- No distribuir dividendos.
- No cotizar en bolsa.
- Tener la sede social o establecimiento permanente en España.
- Tener al menos al 60 % de la plantilla con un contrato laboral en España.
- No superar un volumen de negocio anual de diez millones de euros.
- Desarrollar un proyecto de emprendimiento innovador que cuente con un modelo de negocio escalable. La innovación puede consistir en desarrollar productos, servicios o procesos nuevos o mejorados sustancialmente en comparación con el estado de la técnica.
Requisitos para Recibir la Certificación
Para poder solicitar el certificado para tu startup te recomendamos que compruebes si tu empresa cumple con todos los requisitos necesarios para su obtención. Será importante defender el grado de innovación de tu proyecto, así como su grado de escalabilidad. Para todos estos criterios, ENISA te solicitará aportar documentación o información adicional durante el proceso de solicitud.
Los requisitos para recibir la certificación son:
- Ser empresa de nueva creación o, no siendo de nueva creación, que no hayan transcurrido más de 5 años desde la fecha de su inscripción en el Registro Mercantil o desde la fecha de la escritura pública de constitución inscrita en el Registro de cooperativas competente. En el caso de las empresas de biotecnología, energía, o industriales y de aquellas que se determinen como pertenecientes a sectores estratégicos o que hayan desarrollado tecnología propia diseñada íntegramente en España, este periodo podrá extenderse hasta los 7 años.
- No haber surgido de operaciones de fusión, escisión, transformación, concentración o segregación (incluidas concentraciones y segregaciones), con la excepción de aquellas surgidas de otras empresas emergentes.
- No distribuir ni haber distribuido dividendos (o retornos en el caso de las cooperativas) desde la constitución de la empresa.
- No cotizar en un mercado regulado.
- Tener sede, domicilio social o establecimiento permanente en territorio español.
- Que al menos el 60% de la plantilla tenga un contrato laboral en España. En el caso de las cooperativas computarán como parte de la plantilla, y a efectos de dicho porcentaje, los socios; los socios trabajadores y los socios de trabajo cuya relación sea de naturaleza societaria.
- Desarrollar un proyecto de emprendimiento innovador que cuente con un modelo escalable.
- Si la empresa interesada pertenece a un grupo de empresas en los términos definidos por el artículo 42 del Código de Comercio, el grupo o cada una de las empresas que lo componen deben cumplir con los requisitos anteriormente descritos en esta página: requisitos 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7.
- Tener un volumen de negocio que no supere los 10 millones de euros anuales.
- No estar fundadas o dirigidas por sí o por persona interpuesta, que no esté al corriente de las obligaciones tributarias y con la Seguridad Social.
- No estar fundadas o dirigidas por personas condenadas con sentencia firme por un delito de administración desleal, insolvencia punible, delitos societarios, delitos de blanqueo de capitales, financiación de terrorismo, por delitos contra la Hacienda Pública y la Seguridad Social, por delitos de prevaricación, cohecho, tráfico de influencias, malversación de caudales públicos, fraudes y exacciones ilegales o por delitos urbanísticos así como a la pena de pérdida de la posibilidad de obtener subvenciones o ayudas públicas.
Certificación ENISA
El certificado de startups, también llamado certificado de empresas emergentes, es un procedimiento previsto por la ley de startups a través del cual se pretende incentivar la creación de empresas con un alto componente de innovación y escalabilidad, y cuyo objetivo principal es ofrecerles una serie de ventajas y beneficios en sus primeros años de vida.
Con el fin de proporcionar una ventanilla única, la acreditación (ineludible para poder acogerse a los beneficios fiscales y sociales establecidos en esta ley) será eficaz frente a todas las Administraciones públicas y entes que deban reconocerlos. Esta certificación atestigua que el modelo de negocio cumple con los estándares establecidos en la ley de startups, centrados en el impulso a la innovación y al emprendimiento, así como en la capacidad de escalabilidad y expansión que revierta en la creación de empleo y bienestar social.
Lea también: Startup Day Unibo: Agroalimentación
¿Quién puede recibir la certificación como startup?
La certificación de startup está dirigida a las pequeñas y medianas empresas españolas con proyectos innovadores, escalables y que sean viables en el mercado. Este reconocimiento se obtiene tras superar el proceso de certificación, explicado minuciosamente en la guía de certificación, que conlleva un riguroso proceso de análisis y validación por parte del equipo técnico de ENISA.
¿Cómo debe certificar una empresa su carácter emprendedor e innovador?
Los emprendedores que quieran acogerse a los beneficios de esta ley deben solicitar a ENISA (Empresa Nacional de Innovación) que certifique el cumplimiento de los requisitos. Además de rápido, la certificación como empresa emergente es un proceso sencillo y gratuito para quien quiera emprender. ENISA dispone en su página web de un buscador que permite consultar datos de estas empresas, como la fecha de la certificación o la comunidad autónoma.
Trámites y Tiempos
No será necesario realizar trámites adicionales para acogerse a los beneficios, una vez que ENISA conceda el certificado, éste será válido frente a todas las administraciones y entes que deban reconocerlo. Una vez enviada la solicitud, ENISA procederá al análisis de la solicitud y dispondrá de un plazo máximo de tres meses para resolver y notificar tu Certificado.
Te invitamos a comenzar el proceso de solicitud de tu certificado a través de la web de ENISA.
Lea también: Ejemplos Estructura Startup
tags: #requisitos #para #ser #startup #innovadora