Manuel Martínez Flamarique, conocido mundialmente como Manolo Chopera, fue una figura imprescindible en la historia de la tauromaquia del siglo XX. El 3 de septiembre de 2002, el mundo del toro se vistió de luto tras el fallecimiento de Manolo Chopera en San Sebastián. Su muerte marcó el fin de una era, pero su legado perdura en la historia de la tauromaquia.
Orígenes de una Dinastía Taurina
Nacido en San Sebastián el 7 de marzo de 1927, Chopera no solo heredó una tradición familiar, sino que la transformó y expandió hasta convertirla en un imperio taurino global. La historia de Casa Chopera se remonta a su miembro fundador, Severino Martínez, que a principios del Siglo XX inició el vínculo de la familia con la fiesta de los toros en el norte de España y Francia.
Fue el hijo de éste, Pablo Martínez Elizondo, quien organizó la primera corrida de toros de la empresa en 1933 en Pamplona, lo que supuso un punto de partida en la expansión de la misma. La incorporación a la sociedad del hijo de Pablo, Manuel Martínez Flamarique, supuso un punto de inflexión clave en el futuro de la empresa.
Un Empresario Visionario
Manolo Chopera, considerado el empresario más importante de la historia del toreo y un verdadero visionario para la tauromaquia, no solo aumentó y engrandeció los activos de MFSL sino que también realizó una expansión en América sin precedentes para una empresa taurina española, convirtiéndose en empresario de un grandísimo número de plazas de toros en México, Venezuela, Colombia, Perú y Ecuador. En 2017, la Casa Chopera llegó a un acuerdo de asociación con el Grupo BAL, de México.
Dominio en Las Ventas
Su mandato en Las Ventas (1981-1989) fue el mayor hito de su carrera. Manuel Martínez cogió una Monumental con una afición lánguideciente y la dejó con los tendidos llenos, gracias a su capacidad de gestión. Durante los años que dirigió los destinos de la plaza de Madrid, aumentó el número de espectadores y espectáculos; la cifra de abonados pasó de cerca de 5.000 en 1981 a casi 18.000 en 1989. Consiguió la adjudicación de Las Ventas en marzo de 1981 para la empresa Chopera S.A. El «Imperio Chopera» consiguió en febrero de 1986 la adjudicación por segunda vez por un periodo de tres años y dos más de prórroga. En octubre de 1989 renunció a la prórroga por un año más, como consecuencia de las nuevas condiciones para la gestión que le imponía la Comunidad.
Lea también: Ingresos de un empresario estadounidense
Chopera fue acusado de elevar a niveles inadmisibles el tamaño del toro. Manolo Chopera mandó en el toreo de los años 80, porque el empresario de Madrid lo hace siempre, pero más desde que llegó al coso venteño. Este mando trascendió a sus otras actividades taurinas y a las otras plazas.
Expansión y Diversificación
Después de dejar Madrid, la plaza de Bilbao se convirtió en la más importante de las regentadas por los Chopera, encargándose de la organización de las Corridas Generales. A comienzos de la década de los noventa se encarga, entre otras, de las plazas de Logroño, Soria, Salamanca -donde alterna con los Choperitas-, Almería, Talavera de la Reina, Tudela y Palencia.
Igualmente gestionó en América, El Toreo y la Monumental de México, San Cristóbal, Maracaibo, Caracas y Valencia en Venezuela; Manizales, Medellín, Cali y Bogotá en Colombia; Quito en Ecuador, y Lima en Perú. En Francia fue dueño y señor, uno de sus más importantes feudos. Entre otras plazas gestiona el 70% de la plaza de Málaga hasta el año 2016 con posibilidad de prórroga por tres años más. También gestionan la plaza de Salamanca entre otras, y es propietaria de la plaza de San Sebastián.
Para ilustrar la magnitud de su gestión, la siguiente tabla muestra algunas de las plazas que gestionó a lo largo de su carrera:
País | Plazas Gestionadas |
---|---|
España | Las Ventas (Madrid), Bilbao, Logroño, Soria, Salamanca, Almería, Talavera de la Reina, Tudela, Palencia, Málaga, Badajoz, Almendralejo |
México | El Toreo, La Monumental |
Venezuela | San Cristóbal, Maracaibo, Caracas, Valencia |
Colombia | Manizales, Medellín, Cali, Bogotá |
Ecuador | Quito |
Perú | Lima |
El Toro: Una Prioridad
En Zaragoza se han producido dos hechos importantes que no ayudan a que los aficionados reserven su abono de temporada. Uno, que hasta ahora ha habido una cierta desorganización empresarial, por que últimamente han pasado por aquí varias empresas, sin que ninguna haya tenido tiempo de programar las cosas con tiempo suficiente, y otro la gran cantidad de festejos programados en el primer ciclo, así como la duración del mismo que transcurre desde el 23 de Abril al 18 de Julio. Este hecho consiguió que la respuesta inicial fuera de 1.800 abonados y en estos momentos estemos en los 2.500.
Lea también: ¿Cuánto cuesta crear un negocio en España?
El toro que a nosotros nos gusta es el toro con trapío, el que está bien hecho en función a su encaste y procedencia. Por tanto, queremos que el toro de Zaragoza sea un toro serio y que envista, pero no tiene por qué parecerse al toro de Bilbao, Pamplona o Logroño. Tiene que tener hechuras y bravura.
Legado Personal
Chopera, casado con Cecilia Babiano y padre de dos hijos -Óscar y Pablo, que hoy siguen sus pasos-, falleció a las cinco de la tarde en el Hospital Donostia. Licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad de Zaragoza y obtuvo el título de ingeniero químico por la Universidad de Toulousse (Francia). Heredó junto a su hermano Jesús la ganadería Hijos de Pablo Martínez Elizondo. También adquirieron el hierro de Pío Tabernero. Otra faceta dentro del mundo de los toros fue la de apoderado, aunque no la más relevante.
Reconocimientos Póstumos
Tras su muerte, numerosas personalidades del mundo taurino destacaron su legado:
- Ignacio Álvarez Vara “Barquerito” (El Correo Vasco): «En Manolo Chopera coincidieron de muy peculiar manera tres singulares facetas: una personalidad muy marcada, fuerte y positiva, bien envuelta en su generosa estatura de casi metro noventa; un espíritu de emprendedor y trabajador realmente fuera de lo común; y, en fin, un aficionado taurino de exquisita sensibilidad. Estas dos últimas notas de carácter, las de empresario taurino y aficionado de fondo a la vez, le vinieron dadas de cuna».
- Carlos Crivell (El Mundo): «El trabajo y un espíritu ambicioso lograron llevarle a la cabeza de los empresarios. Fue el más grande. Antes de morir, cuando ya una enfermedad degenerativa le había retirado del circuito taurino, pudo ver sus dos grandes obras ya rematadas».
- José Luis Merino (El País): «Con la muerte ayer en San Sebastián, a los 75 años, del empresario donostiarra Manuel Martínez Flamarique -más conocido como Manolo Chopera-, se va una de las personas más influyentes en el planeta de los toros en los últimos 50 años. En su labor profesional recorrió todos los eslabones de la fiesta brava. Fue empresario, apoderado de un sinfín de toreros, gestor y asesor de plazas de primera categoría. Los muchos años que estuvo de empresario de la plaza de Las Ventas de Madrid marcan probablemente una de las épocas más esplendorosas del ciclo isidril”.
- Vicente Zabala de la Serna (Abc): «El tiempo, que todo lo vence, ha arrastrado toda la corpulenta humanidad de Manolo Chopera, capítulo imprescindible en la historia de la Tauromaquia del siglo XX, empresario sabio y universal. Chopera dominó la Fiesta, mandó y creó a este y al otro lado del Atlántico. No hubo rincón que se resistiera a su poder ni plaza donde la afición no creciese bajo su mano de hombre del Norte. Desde Hispanoamérica a Francia extendió sus dominios; el gobierno de Madrid en los ochenta fue su cenit. Desde 1981 a finales de la década multiplicó, como los panes y los peces del milagro evangélico, el número de abonados, desde los cuatro mil, números inexactos, a los dieciocho mil.
- Juan Posada (La Razón): «Manolo Chopera, al que conocí cuando yo era un crío y él un adolescente, fue el prototipo de empresario, en este caso, taurino. Diligente, serio y, sobre todo, cumplidor, creó la escuela moderna del empresariado torero. Su palabra, mejor que un contrato, basamiento del gran prestigio que gozó, Hasta muerto, disfruta; la mejor herencia para sus hijos. Se fue Manolo, «El Vasco Grande», el hombre serio, sincero y afable. Los auténticos taurinos lo recordarán siempre.
Lea también: Conoce la Historia de Carlos Bremer
tags: #chopera #empresario #taurino #biografia