Ciclo de Financiación de Startups: Etapas Clave para el Éxito

El emprendedor pone la semilla de la idea, los inversores riegan el proyecto para que pueda crecer y la compañía madura gracias al trabajo de todo el equipo. Al igual que los seres vivos, las compañías emergentes también nacen, crecen y maduran gracias a los nutrientes del ecosistema inversor.

A lo largo de las diferentes fases o etapas de una startup, el negocio puede evolucionar desde un pequeño proyecto hasta una compañía de gran tamaño. Sin embargo, crear una startup conlleva una serie de retos a los que enfrentarse. Cuando ya se ha lanzado no terminan las fases, sino que, podríamos decir, que comienzan.

En España, con un ecosistema emprendedor cada vez más maduro, nacieron dos nuevos unicornios el año pasado, de acuerdo con CBInsights. En América Latina, fueron nueve, y más de una treintena trotan ya por la región. Pero ¿qué fases atraviesa una startup hasta alcanzar esa valoración? ¿Qué rasgos caracterizan a cada etapa?

El 2024 ha sido positivo en rondas de financiación para startups al recuperarse niveles de ejercicios anteriores, este ejercicio se ha cerrado con operaciones por valor de 3.100 millones de euros en España. Las rondas de inversión de mayor tamaño han sido más numerosas. Han aumentado un 58 %. La media dineraria se ha situado en 9,2 millones de euros, según los datos del Observatorio de Startups de la Fundación Innovación Bankinter.

Pero ¿sabes en qué consisten realmente las rondas de financiación para startups? ¿Para qué te sirven? ¿Quién y cómo se puede invertir? El dinero que uno o varios inversores te confíe se destina a desarrollar tu producto, servicio o actividad. También lo puedes dirigir a impulsar el crecimiento y expansión nacional e internacional.

Lea también: Oportunidades en Marketing y Publicidad en Cáceres

Los inversores que participan en tus rondas de financiación para startups esperan un retorno de la aportación económica invertida. Los objetivos de las rondas de financiación para startups varían en función de la etapa de desarrollo en la que se encuentre la joven empresa.

Fases que conforman el crecimiento de una startup de éxito

  • Fase presemilla o pre-seed
  • Fase semilla o seed
  • Etapa temprana o early stage
  • Fase de crecimiento o growth
  • Fase de expansión
  • Fase de desinversión

1. Fase Presemilla o Pre-Seed

La fase presemilla o pre-seed es una etapa temprana en el ciclo de vida de una startup que ocurre antes de la obtención de la financiación inicial de los inversores formales. Implica el desarrollo inicial de la idea de negocio y la preparación para el lanzamiento de la startup.

Los fundadores están en esta primera fase y la idea puede estar basada en una oportunidad de mercado identificada o la solución a un problema específico. Esta idea hay que valorarla y desarrollar el producto o servicio.

En este momento se crea el equipo cofundador con habilidades complementarias que facilitan la ejecución y la visión de la startup. Los fundadores establecen conexiones en la industria y buscan validación del mercado y de expertos en el sector. La credibilidad del equipo es crucial para atraer inversores en etapas posteriores.

En la fase presemilla hay que buscar recursos financieros para llevar a cabo las actividades iniciales. Pueden utilizar sus propios ahorros, inversores de amigos y familiares. También se establecen estrategias de negocio y se crea un plan a corto plazo para llevar la idea al mercado.

Lea también: ¿Interesado en Marketing y Publicidad? Estudia en A Coruña

Generalmente, en España suelen disponer de menos de 200.000 € en esta fase.

2. Fase Semilla o Seed

La fase de semilla, también conocida como fase «seed», sigue a la fase de presemilla y es el siguiente paso en el ciclo de vida de una startup. En esta etapa, la startup busca financiamiento adicional para llevar a cabo actividades más amplias y avanzar en su desarrollo.

La startup trabaja en el perfeccionamiento del producto o servicio, basándose en la retroalimentación recibida durante la fase presemilla. Se realizan mejoras y ajustes para adaptarse mejor al mercado. También se intenta validar y afinar el modelo de negocio realizando pruebas más amplias del nicho.

En este momento también se contratan a los empleados para fortalecer al equipo y roles clave que empiezan a aparecer son producto, marketing y ventas. Gracias a esto se pueden crear estrategias de marketing más amplias que lleguen a un mayor público y se aumenta la presencia en el mercado.

La startup busca inversores externos para obtener dinero y empiezan a realizarse rondas que pueden incluir la emisión de acciones. En este punto también se establecen procesos más formales y eficientes para manejar el crecimiento y empieza a plantearse expandirse geográficamente.

Lea también: ¿Qué aprenderás en el ciclo formativo de Marketing y Publicidad?

Es clave realizar un análisis de las métricas de rendimiento para evaluar las estrategias y el éxito. La empresa se empieza a preparar para la siguiente fase, la serie A, mediante el fortalecimiento de su posición en el mercado.

La fase semilla es la etapa más idónea para que los business angels empiecen a formar parte del negocio.

3. Etapa Temprana o Early Stage

La etapa temprana es como algunas startups llaman a la unión de la fase presemilla y la fase semilla por considerar que aún la empresa no ha empezado a crecer. La etapa temprana se refiere a las primeras fases de desarrollo de una empresa emergente, desde la concepción de la idea hasta la obtención de financiamiento inicial.

Tu startup ya tiene su modelo de negocio.

4. Fase de Crecimiento o Growth

La fase de crecimiento es una etapa en el ciclo de vida de una startup en la que la empresa ha superado las etapas iniciales, ha validado su modelo de negocio y está experimentando un aumento significativo en sus operaciones, ingresos y base de clientes.

La startup ha demostrado la tracción significativa en el mercado, con un aumento constante en el número de usuarios. Por ello se implementan procesos más eficientes y se expanden las operaciones para manejar un mayor volumen de demanda. Esta fase también puede incluir la expansión geográfica.

En este momento se asignan recursos adicionales a actividades de marketing y ventas para impulsar el crecimiento y se desarrollan estrategias más avanzadas de adquisición de clientes y campañas publicitarias. También se suele diversificar la oferta y tiene que continuar la innovación para mantener la relevancia en el mercado.

La empresa se enfoca en adquirir y retener clientes. Se buscan continuamente maneras de optimizar los procesos internos para mejorar la eficiencia y reducir costes.

Puede haber rondas de financiamiento adicionales, como la Serie B o C, para respaldar el crecimiento acelerado. Los inversores institucionales pueden participar para proporcionar capital significativo.

La contratación de talento clave se vuelve fundamental para abordar las necesidades de crecimiento. Se pueden crear nuevos departamentos o funciones dentro de la organización.

En esta fase, aunque el crecimiento sigue siendo una prioridad, la empresa se centra en la rentabilidad y la generación de ingresos sostenibles. A medida que la startup crece, también enfrenta nuevos desafíos y riesgos, como la competencia intensificada, la complejidad operativa y la gestión de recursos a mayor escala.

Tu empresa ya está en el mercado.

En esta fase, la startup se centra en su crecimiento y en aumentar su nivel de ingresos y su cartera de clientes.

5. Fase de Expansión

La fase de expansión es una etapa en el ciclo de vida de una empresa en la que la organización ha pasado exitosamente por las etapas iniciales de desarrollo y está lista para crecer de manera más significativa. Durante esta fase, la empresa busca aprovechar las oportunidades de mercado, consolidar su posición y expandir sus operaciones.

Puede haber un énfasis en la diversificación del portafolio de productos o servicios ofrecidos para satisfacer las necesidades cambiantes del mercado o para llegar a nuevos segmentos de clientes. La empresa puede considerar la expansión geográfica para llegar a nuevos mercados regionales o internacionales y se establece una estrategia diferente para cada región.

Se asignan recursos significativos a iniciativas de marketing y ventas para aumentar la visibilidad de la marca y adquirir nuevos clientes a la vez que se buscan estrategias efectivas de adquisición y retención de clientes.

La empresa trabaja en la optimización de procesos internos para mejorar la eficiencia operativa a medida que aumenta la escala y se realizan inversiones en tecnología para mejorarla.

La empresa busca aumentar su cuota de mercado y competir de manera más efectiva con otros actores de la industria. Está abierta a evaluar nuevas oportunidades de crecimiento, ya sea a través de asociaciones estratégicas, fusiones y adquisiciones, o el lanzamiento de nuevas líneas de negocio.

A medida que la empresa crece, también se enfrenta a nuevos desafíos y riesgos. La gestión proactiva de riesgos es crucial para garantizar un crecimiento sostenible.

La fase de expansión es una de las fases de una startup en la que se decide el futuro de la empresa.

6. Fase de Desinversión

Las fases de desinversión se refieren al proceso en el cual los inversores o accionistas retiran su participación financiera de una empresa. Esto puede ocurrir por varias razones, como la venta de activos, fusiones y adquisiciones, o la retirada de inversiones en una empresa pública.

Tu empresa ya está consolidada en el mercado. Es el momento de su venta o fusión. También se opta por una Oferta Pública de Venta.

Las empresas que llegan a este punto empiezan a contemplar nuevas formas de crecimiento, expansión y consolidación.

Esta es una de las fases de una startup que no es obligatoria, sino opcional.

Principales vías de financiación de las startups

  • Fundadores, familia, amigos
  • Business Angels
  • Crowdfunding
  • Aceleradoras
  • Fondos de Venture Capital
  • Hedge Funds
  • Bancos

1. Fundadores, Familia, Amigos

En la primera fase, nada más comenzar a lanzar la startup, es imprescindible contar con el dinero para cubrir los gastos hasta que haya algo de retorno. Por ello, es bueno que los fundadores, la familia y los amigos financien la startup apostando por ella.

2. Business Angels

El business angel es una persona con dinero que decide invertir y proporcionar financiación a una empresa emergente en las primeras etapas del desarrollo. Estos inversores también suelen ofrecer orientación y experiencia profesional.

3. Crowdfunding

El crowdfunding es un método de financiamiento colectivo que permite a individuos o empresas recaudar fondos para proyectos, productos o servicios a través de la contribución de muchas personas, generalmente a través de plataformas en línea. En lugar de depender de un único inversor o entidad financiera, el crowdfunding implica la participación de una «multitud» o comunidad de personas que contribuyen con pequeñas cantidades de dinero.

4. Aceleradoras

Una aceleradora de startups es una organización diseñada para ayudar a las nuevas empresas a crecer y tener éxito. Estas organizaciones ofrecen diversos recursos y servicios que van más allá de lo que podría proporcionar una incubadora o un espacio de trabajo compartido.

Las aceleradoras suelen tener programas de aceleración estructurados de corta duración que están diseñados para impulsar el crecimiento de las startups. Durante estos programas, las startups reciben mentoría, educación, recursos financieros y apoyo logístico.

Además de la red de mentores experimentados que suelen ofrecer orientación, también ofrecen un financiamiento inicial, a cambio adquieren una participación en la empresa. El éxito de la startup es el éxito de la aceleradora.

5. Fondos de Venture Capital

Los fondos de capital de riesgo, también conocidos como fondos de venture capital, son vehículos de inversión que recaudan dinero de inversores institucionales y lo utilizan para invertir en empresas emergentes con alto potencial de crecimiento. Estos fondos desempeñan un papel crucial en el ecosistema empresarial, proporcionando capital y asesoramiento estratégico a startups en sus primeras etapas de desarrollo.

La financiación en esta etapa es muy importante, sobre todo a través del venture capital o private equity.

6. Hedge Funds

Los hedge funds, o fondos de cobertura en español, son vehículos de inversión gestionados de forma privada que buscan generar rendimientos para sus inversionistas utilizando una variedad de estrategias financieras.

Rondas de Financiación para Startups: Objetivos

  • Liquidez: Permite a tu startup disponer de recursos económicos para crecer sin necesidad de recurrir a la financiación bancaria ni endeudamiento en las diferentes etapas del negocio. Este dinero lo puedes destinar a arrancar la actividad, continuar con el plan de acción, disponer de recursos económicos hasta que llega la rentabilidad y escalar.
  • Innovación: Tu startup se puede centrar con estos recursos económicos en innovar y desarrollar el producto mínimo viable.
  • Ronda de Serie A: Este tipo de ronda está pensada para tu expansión.
  • Ronda de Serie B: Se consiguen más recursos económicos para tu expansión nacional e internacional. El objetivo es siempre abrir nuevos mercados.
  • Ronda de financiamiento de deuda: Esta fórmula conlleva la formalización de préstamos con bancos u otras entidades financieras para que obtengas la financiación necesaria.

tags: #ciclo #de #financiacion #startup #etapas