Cada vez es más frecuente encontrar personas que toman la decisión de empezar su propio negocio, startup o empresa y se les llama "emprendedores" y existen diferentes tipos de emprendimiento. Aunque los principios básicos del emprendedor son los mismos, las habilidades que necesitan variarán dependiendo del tipo de negocio que queramos iniciar. Convertirse en empresario requiere la capacidad de definir estas diferencias y señalar los elementos únicos que se necesitan. Por eso, en este artículo explicaremos los distintos tipos de emprendimiento que existen y sus características.
El mundo del emprendimiento es complejo y tan diverso como las personas que lo conforman. La pasión, el deseo de aprender, crecer y enfrentarse con resiliencia a las dificultades son algunos aspectos comunes entre quien decide aventurarse en este sector. Pero, los emprendedores no son todos iguales. En este artículo, te explicamos las principales categorías de emprendedores, desde los más innovadores hasta los más pragmáticos, con ejemplos concretos para ayudarte a desarrollar mejor tu perfil de emprendedor o a identificar a otros.
Clasificación del Emprendimiento
El emprendimiento suele clasificarse en cuatro tipos: pequeñas empresas, startups escalables, grandes empresas y emprendedores sociales. Estos modelos se centran más en el negocio en sí que en las habilidades del fundador. Por eso, aunque existen similitudes en cuanto a los desafíos que enfrentan los emprendedores, también existen ciertos tipos de emprendimientos que se clasifican según sus características, habilidades y rasgos de personalidad del fundador.
Tipos de Emprendedores Según sus Características
- Emprendedor persuasivo: Es capaz de conseguir con argumentos reales, que otras realicen o piensen de tal forma que apoyen el propósito que este emprendedor tiene como objetivo. Es un buen comunicador, coherente, con valores, propósito y misión específica por la cual se esfuerza para lograr convencer a otras personas a que se unan a su lucha y lo apoyen para lograr el propósito que tiene. Por esto, es la persona indicada para relacionarse directamente con todos los agentes involucrados en los negocios (inversionistas, proveedores, clientes y empleados), ya que suele conseguir los mejores tratos y condiciones para impulsar el emprendimiento. Su rol principal suele ser liderar y dirigir más que desarrollar el producto o servicio del negocio.
- Emprendedor visionario: Es una persona capaz de imaginar y soñar en productos o servicios que suelen ser tendencia en el futuro. La mayoría de grandes avances de la humanidad se han dado gracias a los sueños de estos visionarios. Además, tiene la capacidad de materializar sus sueños y que pasen de su imaginación a la producción.
- Emprendedor especialista: Está muy especializado en una rama de conocimiento en la que se hace experto y suele dejar de lado el resto. Gracias a ser muy lógico, racional y técnico, es perfecto para llevar a cabo proyectos operacionales. Debido a esto, aunque puede empezar un proyecto empresarial, para que éste sea exitoso, necesita un equipo con personas que lo complementen.
- Emprendedor intuitivo: Es enérgico, apasionado y seguro, que sigue sus instintos, esos sentimientos que nos impulsan a tomar una decisión pensado que es lo correcto según nuestros valores. Logra ver oportunidades, se arriesga y suele llevarlas a cabo. Aunque siempre le viene bien estar asesorado y enfocado por otras personas que lo ayuden a desarrollar sus ideas.
- Emprendedor inversionista: Detecta y empieza buenos negocios o proyectos en los que invierte su dinero y genera buenas ganancias a corto o largo plazo. Además, aunque es ambicioso, sabe cuándo no debe invertir y hasta que monto de dinero, por si acaso las cosas salen mal y lo pierde, no caer en la bancarrota.
- Emprendedor empresario: Crea, desarrolla y gestiona un proyecto empresarial hasta consolidarlo. Si funciona, con lo aprendido, crea nuevas empresas para aumentar cada vez más sus ingresos. En general, su principal motivación es ganar mucho dinero.
- Emprendedor oportunista: Son muy buenos encontrando más de una solución para una necesidad del mercado y al ver esa oportunidad en el momento indicado, la aprovechan para emprender con esta oportunidad de negocio. Suelen observar y analizar todo muy bien antes de empezar el proyecto y algunas veces requieren motivación para llevar a cabo los pasos necesarios para empezar.
- Emprendedor social: Crea y desarrolla proyectos con soluciones innovadoras de problemas sociales para lograr influir positivamente mejorando el mundo y la vida de muchas personas. Tiene un pensamiento revolucionario y rebelde, que le ayuda a llevar a cabo sus proyectos, pero que en algunas ocasiones, si no sabe controlar, le pueden crear problemas.
Tipos de Emprendimiento Según el Enfoque del Negocio
- Pequeñas Empresas: Los emprendedores de pequeñas empresas se centran en crear y administrar su propio negocio, ya sea solos o con la ayuda de miembros de su familia. Buscan ganarse la vida con sus actividades comerciales y generar suficientes ingresos para mantener a su familia y su estilo de vida. Es el tipo de emprendimiento más común y extendido.
- Startups Escalables: Este tipo de emprendedores sueñan en grande. Encuentran un hueco en el mercado y se centran en satisfacer esa necesidad. Ideados para registrar grandes tasas de crecimiento a través de la innovación a corto y medio plazo. Desde el inicio su objetivo es expandirse de manera rápida y tener presencia en diferentes países.
- Grandes Empresas: Algunas organizaciones crecen de forma natural con el tiempo convirtiéndose en una gran empresa. Tiene como objetivo continuar con la expansión del modelo de negocio existente manteniendo la misma idea inicial. A medida que la base de clientes de una empresa va creciendo y evolucionando, es probable que el emprendedor adquiera un negocio existente que ofrezca servicios innovadores.
- Emprendedores Sociales: Los emprendedores sociales trabajan con una meta clara: Ayudar a la comunidad. Generan productos y servicios con el objetivo de resolver problemas sociales. Suelen ser organizaciones sin ánimo de lucro y cuyo fin no es obtener ganancias ni riquezas. Su objetivo, más allá de un beneficio económico, es generar un impacto positivo en la sociedad o en el medioambiente.
- Emprendimiento Oportunista: Los emprendedores oportunistas son personas que aprovechan y explotan las oportunidades que se le presentan a medida que surgen. Se caracterizan por su capacidad de identificar y capitalizar necesidades del mercado insatisfechas, cambios en el comportamiento del consumidor o tendencias emergentes. Son personas ágiles y con la capacidad de adaptarse rápidamente para dar respuesta a las condiciones cambiantes del mercado. Nacido para cubrir una necesidad esporádica y urgente, este tipo de emprendimiento oportunista hace honor a su nombre y se caracteriza por la visión del emprendedor, la creatividad y la capacidad de ejecutar con rapidez. De este modo, y con celeridad, se detecta, desarrolla y ejecuta un modelo de negocio que cubre unas necesidades todavía pendientes de rellenar.
- Emprendimiento Innovador: Estos perfiles se caracterizan por solucionar problemas inventando nuevos productos o servicios. Suelen estar impulsados por una particular visión del mundo en el que piensan que su idea o producto cambiará la sociedad. Son reconocidas como personas disruptivas, ya que cambian el panorama comercial en su sector e incluso juegan con la creación de nuevas tecnologías. Conjugando innovación, creatividad y riesgo, este tipo de emprendimiento busca la transformación del mercado a través de soluciones disruptivas. Tal y como puede llegar a deducirse de su nombre, está basado en la creación de productos, servicios o procesos completamente novedosos que rompen y redefinen las reglas del mercado con propuestas que vienen a modificar cómo se trabaja, se interactúa, se disfruta del ocio o incluso se vive.
- Emprendimiento Espejo o de Imitación: Esta opción requiere menos inversión en investigación y desarrollo ya que el modelo principal es una réplica. Opuesto al innovador, el emprendimiento espejo -también conocido como emprendimiento de imitación- replica modelos de negocio ya existentes, como las franquicias o las marcas consolidadas. Para desarrollar este tipo de emprendimiento es necesario viajar para estudiar las particularidades de los negocios ya consolidados, estudiar sus rasgos característicos o analizar cómo pueden implementarse estas medidas de manera exitosa en escenarios diferentes.
- Emprendimiento por Necesidad: Se consideran emprendedores buscavidas a aquellos empresarios que trabajan duro y hacen un gran esfuerzo constante. Suelen empezar poco a poco y trabajan para hacer crecer un negocio con dedicación en vez de capital. Tienen una personalidad extrovertida y su presencia da confianza.
- Emprendimiento Ambiental: Permite a empresas y personas reducir su huella ambiental.
- Emprendimiento Cultural: Desarrollan soluciones y productos mediante la promoción de la cultura.
Otros Tipos de Emprendimiento
- Emprendimiento Corporativo: En este caso, hablamos de trabajadores dentro de una empresa que, con una mentalidad más innovadora, quieren impulsar nuevos proyectos, modernizar determinados procesos o lanzar líneas de negocio dentro de la misma compañía. Este tipo de emprendedor incorpora el espíritu innovador de una startup, pero actúa dentro de las grandes corporaciones. Su objetivo es aplicar el pensamiento disruptivo y las prácticas ágiles propias de las startups para impulsar la transformación dentro de empresas de mayor escala.
- Emprendimiento "Listo para Empezar": Tiene la idea, el equipo y la tecnología a su alcance.
- Emprendimiento Asociado: No posee la idea inicial, pero integra sus valores para que el proyecto evolucione.
- Emprendimiento Recién Llegado:
- Emprendimiento Multifuncional: Dedica su esfuerzo a varios proyectos ejecutados en paralelo.
Características Comunes de los Emprendedores Exitosos
Los emprendedores, sobre todo aquellos que alcanzan el éxito con sus negocios, poseen ciertas peculiaridades comunes que les diferencian de otras figuras como los empresarios:
- Curiosidad: Explorar nuevos caminos e impulsar nuevos servicios permite abrir nuevas oportunidades. Lejos de conformarse con lo establecido, los emprendedores se sienten impulsados a explorar nuevas vías, hacer preguntas incómodas y descubrir lo que aún no se ha hecho. Esta curiosidad no es solo intelectual, sino estratégica: les permite detectar necesidades no cubiertas, innovar en productos o servicios y abrir caminos hacia modelos de negocio originales.
- Adaptabilidad: A lo largo de su trayectoria, los emprendedores deben hacer frente a escenarios en continuo cambio. Las condiciones del mercado, los hábitos de consumo y la competencia evolucionan rápidamente, y los emprendedores que se mantienen en pie son aquellos capaces de ajustar sus estrategias sin perder el rumbo. Uno de los mayores desafíos del emprendimiento es convivir con el cambio.
- Capacidad de Decisión: Emprender también significa tomar decisiones complejas. Emprender implica asumir riesgos constantes y tomar decisiones difíciles con frecuencia. El miedo a equivocarse no puede paralizar el desarrollo de una empresa.
- Formación de Equipos: Los emprendedores con visión de crecimiento saben que no pueden hacerlo todo solos y buscan rodearse de personas con talento, ideas complementarias y ganas de crecer. Construir y liderar equipos es fundamental.
- Persistencia: Los emprendedores poseen una alta capacidad de resiliencia. Emprender no es un camino recto, está lleno de obstáculos, rechazos, errores y fracasos. Lo que distingue a los emprendedores que perduran no es que nunca fallen, sino que saben levantarse tras cada caída.
Tipos de Emprendimiento en la Práctica
En el dinámico y competitivo mundo de los negocios, el emprendimiento puede manifestarse de diversas formas, cada una con sus propias características y motivaciones: desde los copycats y los spin-offs hasta el enamoramiento y las pymes. Cada uno de estos tipos de emprendimiento tiene su espacio y puede alcanzar el éxito si se lleva a cabo de manera adecuada.
Lea también: Clases prácticas de marketing digital
Emprendimiento Copycat
El emprendimiento copycat implica replicar un modelo de negocio ya existente y próspero, adaptándolo a nuevos entornos o contextos. Este enfoque se basa en la premisa de que una fórmula comprobada en un mercado puede reproducir su éxito en otro con ajustes mínimos. Las personas emprendedoras que adoptan este modelo, al observar tendencias y prácticas exitosas, identifican oportunidades para introducir productos o servicios similares en diferentes geografías o segmentos de mercado.
Las características clave del emprendimiento copycat incluyen un menor riesgo inicial, ya que al seguir un modelo probado, las personas emprendedoras pueden reducir la incertidumbre asociada a la creación de un negocio completamente nuevo. Además, es esencial la adaptación cultural y local. Aunque la idea original se copia, resulta crucial adaptarla a las particularidades del nuevo mercado, lo que implica realizar ajustes en el producto, servicio, marketing y operaciones para asegurar una integración adecuada.
- Glovo: es un claro ejemplo de un copycat de entrega a domicilio bajo demanda, similar a empresas como Uber Eats y Deliveroo.
- Cabify: fundada en 2011 en Madrid, es una plataforma de transporte que replica el modelo de negocio de Uber.
Spin-offs
Las spin-offs son estrategias clave para la innovación y el crecimiento, donde nuevas entidades surgen de organizaciones existentes, instituciones académicas o entidades públicas. Las spin-offs corporativas se originan cuando una empresa matriz decide separar una parte de su negocio para formar una nueva entidad independiente. Este tipo de emprendimiento suele aprovechar los recursos, la tecnología y el conocimiento de la empresa matriz, pero opera de manera autónoma.
Las características de las spin-offs incluyen el apoyo de la empresa matriz, que proporciona respaldo inicial en términos de recursos financieros, infraestructura y conocimiento. Además, las spin-offs gozan de independencia operativa, lo que les permite ser más ágiles y responder rápidamente a las oportunidades del mercado. Por otro lado, las spin-offs académicas representan una forma dinámica en la que universidades y centros de investigación transforman y financian descubrimientos científicos y proyectos de investigación y desarrollo tecnológico en empresas comerciales.
Emprendimiento por Enamoramiento
El emprendimiento por enamoramiento consiste en la creación de un negocio impulsado por la pasión, el propósito y el compromiso personal de la persona emprendedora con una idea o causa específica. Para este modelo, la motivación principal no es exclusivamente el beneficio económico, sino la satisfacción personal y el entusiasmo por el proyecto. Este tipo de emprendimiento se caracteriza por una fuerte motivación intrínseca y un compromiso inquebrantable con la visión y los valores que impulsan el negocio. Además, estas personas fundadoras aspiran a generar un impacto positivo en la sociedad o a resolver problemas que los apasionan.
Lea también: Éxito con Liderazgo
- Tiempo parcial: la mayoría inicia negocios por enamoramiento mientras mantiene empleos a tiempo completo u otras responsabilidades. Esto les permite explorar su pasión de manera gradual sin renunciar a la estabilidad financiera de su trabajo principal.
- Tiempo completo: algunas personas se comprometen por completo con su pasión desde el inicio.
PYMES (Pequeñas y Medianas Empresas)
Las pymes (pequeñas y medianas empresas) son esenciales para la economía global debido a su capacidad para generar empleo y dinamizar el desarrollo económico. Caracterizadas por su tamaño reducido en términos de personas empleadas y volumen de negocio anual, las pymes destacan por su flexibilidad y adaptabilidad, lo que les permite responder rápidamente a las necesidades del mercado. Al mantener relaciones cercanas con sus clientes obtienen una ventaja en términos de servicio y lealtad.
Casos de éxito en España:
- ZARA: comenzó como una pequeña tienda en La Coruña, en 1975, y se transformó en una marca global gracias a su modelo de negocio innovador y eficiente. ZARA implementó un sistema de producción y distribución rápido y mantiene una estrecha relación con sus clientes, permitiendo una rápida adaptación a las tendencias de moda.
- 100 Montaditos: empezó en el año 2000 con la apertura de su primer local en la playa de Islantilla. La idea era sencilla pero innovadora: ofrecer una selección de 100 pequeños bocadillos a precios muy accesibles. Esta propuesta captó rápidamente a una amplia clientela, atraída por la calidad y la diversidad de los productos.
Ejemplos de Emprendimiento
Algunos ejemplos de emprendimiento son:
- Synapbox: En 2015, la mexicana Cristina de la Peña junto con otros socios crearon la aplicación Synapbox. Cristina, consciente del poder del video en las masas, decidió aprovechar este formato para ayudar a las marcas a sumarse a dicha tendencia de manera eficaz. Este es un gran ejemplo de emprendimiento, pues Cristina de la Peña brindó una idea novedosa al mercado con la intención de resolver una problemática actual de las marcas.
- Sinba: Sinba o «Sin basura» surgió con el objetivo de encontrar solución al problema de los millones de toneladas de alimento que se tiran año con año. Esta idea nació en 2015 mientras los creadores Bitia Chávez, Andrea Rivera y Philip Reiser comían en un restaurante en Lima, Perú. Para el año 2021 este emprendimiento logró reciclar más de 2000 toneladas de residuos orgánicos y ha abierto una red de recolección en hogares también.
- Crehana: Crehana es una plataforma de aprendizaje en línea desarrollada en Perú en 2015 por los emprendedores Diego Olcese Díaz y Rodolfo Dañino. Además, cuenta con certificaciones de 4 meses avaladas por universidades. En 2021 la plataforma educativa alcanzó un récord en la región tras obtener de forma exitosa 70.000.000 USD en una ronda de inversión serie B, en alianza con General Atlantic. Entre los últimos planes de expansión para este emprendimiento, los creadores se proponen potenciar su unidad de negocio con la creación de «Crehana for business», cuyo objeto es impulsar la capacitación de startups. Se dirige a empresas de América Latina para brindar paquetes de producto especializados, a fin de cubrir necesidades específicas en sus líneas de negocio.
- Mamotest: Mamotest es una organización de telerradiología especializada en la detección de cáncer de mama, que brinda servicios asequibles y de alta calidad en lugares vulnerables en Latinoamérica. En 2022 Mamotest ganó el Premio de Sostenibilidad Zayed en la categoría «Salud» en Abu Dhabi. Este emprendimiento es la primera pyme de América Latina en ganar este reconocimiento; planea escalar sus operaciones y atender a más de 1.000.000 de personas en un periodo de 5 años.
Consejos Adicionales para Emprendedores
- Innovación y Creatividad: Hoy en día, la innovación y la creatividad son fundamentales para una empresa.
- Conocimiento del Mercado: Como hemos dicho al principio, todos los emprendedores tienen algo en común: ser capaces de detectar las oportunidades que ofrece el mercado y de aprovecharlas para iniciar una actividad, vendiendo un producto o servicio, o incluso un modelo de negocio.
- Resolución de Problemas: Una de las grandes ventajas de un emprendimiento es que resuelve un problema que los demás han pasado por alto. Concéntrate en un sector específico, tal vez uno en el que tú te mueves diariamente (ya sea por tu profesión, nivel socioeconómico, género, situación civil, etc.), y escucha cuáles son los retos que otras personas como tú enfrentan diariamente. Quizá ahí está tu nicho.
- Asesoramiento Profesional: Tal vez, al iniciar, tengas que pedirles ayuda a tus amigos o familiares. Si además encuentras a una persona o dos que aporten su experiencia para los primeros pasos de tu negocio, inclúyelas. Si al hacer una investigación encuentras a otros profesionales que están en tu mismo campo y buscan colaboraciones, contáctalos. Únicamente te recomendamos buscar asesoría y asegurarte de contar con todos los documentos y requisitos necesarios para solicitar y beneficiarte de estos apoyos, y no perder estas oportunidades.
Lea también: Cursos Gratuitos de Marketing Digital
tags: #clases #de #emprendimiento #y #sus #caracteristicas