Cómo Crear Tu Propio Emprendimiento: Guía Paso a Paso

Emprender un negocio es un reto apasionante, pero también exige preparación, organización y un conocimiento claro de los pasos que hay que seguir. En Holded no queremos que desaproveches un talento que puede ser muy útil para ti y para el conjunto de la sociedad. Por eso, queremos explicarte cuáles son las mejores fórmulas para desarrollar una idea de negocio con éxito.

1. Identificación de la Idea de Negocio

La primera pregunta que cualquier emprendedor debe hacerse es si su idea de negocio responde a una necesidad real. El punto de partida es detectar un problema o una carencia en los consumidores. Una idea puede ser innovadora, pero si no resuelve una necesidad, tendrá difícil encaje en el mercado. La idea es el ADN de cualquier obra humana; también en el emprendimiento. Es el punto de partida de un proyecto de negocio, la luz que ilumina y muestra el mapa del camino para avanzar. Pero solo con la idea no basta. Desde el primer momento debes tener claro que has de partir de una base real. Si la idea no puede ser rentable, mejor busca otra en tu cajón de las ideas. Seguro que la encuentras.

1.1. Testear la Idea

Una buena práctica para testear el servicio o producto es la realización de focus group, donde se recoge la opinión sobre aspectos clave (utilidad, características, precio, etc.).

1.2. Consistencia de la Idea

“Los suspiros son aire y van al aire”, escribía el poeta romántico Gustavo Adolfo Bécquer. Pues a las ideas les pasa un poco igual. No puedes dejarlas flotando como un suspiro; has de darles consistencia. Para poder hacer buen uso de ellas tienes que “bajarlas” desde la abstracción al mundo real.

2. Análisis del Mercado y la Competencia

Una vez identificada la posible oportunidad, conviene realizar un análisis más profundo. ¿Quiénes serán los clientes? ¿Qué hacen los competidores? ¿Existen tendencias que puedan reforzar o debilitar el proyecto? Es importante conocer cuál es el prototipo de cliente al que va dirigido el emprendimiento. Un error habitual es pensar que los potenciales clientes son todas las personas. Estudiar a la competencia es un máster avanzado en el mercado al que se quiere entrar. Observar qué cosas les funcionan y cuáles no ayuda a evitar errores y a conseguir mayores éxitos.

Lea también: Éxito Emprendedor

2.1. Análisis DAFO

Un análisis DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades) puede ayudar a sintetizar la situación y orientar la estrategia desde el inicio. Es esencial que este análisis sea puramente objetivo, que esté sustentado en datos verificables. Las fortalezas se plantean como elementos internos, es decir, parten de la empresa misma. Las oportunidades son aspectos también positivos pero externos, es decir, relacionados con el entorno en que vamos a competir. Por su parte, las debilidades forman parte de nuevo del esquema interno de la empresa. Es muy importante tener la capacidad de reconocerlas y ser sinceros. Son los aspectos mejorables, aquellos factores internos que suponen un obstáculo para la organización. Las amenazas son elementos externos, ya que provienen del entorno. Son los aspectos externos que ponen en riesgo el desarrollo del negocio, que limitan la efectividad de la estrategia o incrementan los riesgos. Un error habitual es realizar este análisis y dejarlo escrito en negro sobre blanco sin hacer nada con él.

3. Propuesta de Valor y Diferenciación

Definir cómo se va a presentar la oferta al mercado es clave. Toda empresa debe tener clara su propuesta de valor, es decir, qué ofrece que la hace única frente a la competencia. Puede ser el precio, la calidad, la experiencia de compra o un servicio posventa destacado. La diferenciación ayuda a que el negocio no dependa solo de competir en costes. Especialmente en un negocio nuevo, cuando lo más probable es que el producto o servicio sea más caro que la competencia al no disponer de trayectoria en el mercado y no poder acceder a rappels de los proveedores, a economías de escala, etc.

4. Validación de la Propuesta

Antes de invertir grandes cantidades de tiempo y dinero, conviene validar la propuesta con clientes reales. Los canales a utilizar dependerán del público objetivo: redes sociales, campañas digitales, medios tradicionales o acciones en el punto de venta. El lenguaje que se va a utilizar es clave. Si se ha hecho una buena segmentación del mercado al que se va a dirigir la campaña (sexo, edad, estilo de vida, lugar de residencia…), se podrá adaptar el mensaje para hablar en el “mismo idioma”. No es lo mismo tener un público de la generación alfa que uno de la generación boomer. Tampoco es igual dirigirse a padres o madres que a los adolescentes. De la misma forma que el estilo de vida también marca el lenguaje.

5. El Plan de Negocio

El plan de negocio es el documento que guía el proyecto. Es importante que este documento no sea un relato de lo que es el emprendimiento, sino que especifique los beneficios que obtendrán los inversores si depositan su confianza y recursos, y también con la solidez suficiente para poder defenderlo a la hora de solicitar financiación.

5.1. Inversión Inicial y Costes

Todo proyecto requiere una inversión inicial. Conviene detallar tanto los costes fijos (alquiler, suministros, personal) como los variables (materias primas, comisiones, transporte). En el caso de una tienda física, habrá que incluir gastos de adecuación del local, mobiliario o stock inicial. Un emprendedor puede elaborar tres escenarios: optimista, realista y pesimista, lo que le permitirá evaluar mejor los riesgos y necesidades de liquidez. El objetivo inicial es alcanzar el punto de equilibrio, es decir, el nivel de ingresos que cubre los costes del negocio.

Lea también: Entendiendo el Seguro a Todo Riesgo con Franquicia

5.2. Forma Jurídica

Elección de la forma jurídica: autónomo vs. La elección dependerá del tamaño del proyecto, el número de socios y las responsabilidades que se quieran asumir.

6. Financiación

Uno de los principales retos para cualquier emprendedor es conseguir la financiación necesaria para poner en marcha la idea. Antes de buscar financiación, es fundamental determinar cuánto dinero necesita el proyecto. Los préstamos, pólizas de crédito o leasing permiten obtener capital para arrancar el negocio. Cada uno de estos vehículos de financiación tiene diferentes objetivos y varía en sus condiciones y tiempo de devolución. El préstamo puede ser para la compra de un local o marca comercial. Puedes consultar estas opciones en distintas entidades.

Diversas administraciones ofrecen programas de apoyo a nuevos emprendedores, tanto a nivel nacional como autonómico o local.

7. Marca y Logo

Ya casi tienes el negocio a punto. Pero falta una parte esencial: la marca y el logo. Empecemos con el nombre. De nuevo, la mejor fórmula se encuentra en pasar al papel las ideas que la creatividad inspira. Lo ideal es que hagas una lista de palabras que se relacionen con el objeto de la empresa. Apúntalas en un papel y descarta aquellas que sean difíciles de pronunciar, las que puedan resultar malsonantes y las que puedan tener significados equívocos en otros idiomas. Nunca está de más que te echen una mano. Existen numerosas herramientas que generan un nombre de marca a partir de una palabra, de una idea o de un concepto. Logaster tiene, por ejemplo, un generador de nombres muy útil.

La marca debe ser única y diferencial. Es decir, has de tener el máximo cuidado para evitar que el nombre de la marca coincida con el de otra empresa que ya existe en el mercado. En España, por ejemplo, existe un buscador de marcas por denominación asociado a la Oficina de Marcas y Patentes del Ministerio de Industria Comercio y Turismo. Otro servicio que resulta de gran ayuda y ofrece todo tipo de información y recursos sobre las marcas es la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea. Es recomendable que tu marca esté acompañada de un eslogan que defina el tono de tu empresa y que sea identificable para el usuario. Este eslogan acompañará a tu marca en las campañas publicitarias o estrategias de marketing. No en vano, los eslóganes han sido parte troncal de algunas de las mejores campañas publicitarias de la historia. Todo el mundo reconoce el Just Do It de Nike, por ejemplo. También aquí vas a tener ayuda si las musas no te visitan. Shopify, por ejemplo, cuenta con un creador gratuito de eslóganes que da un servicio muy interesante a las pymes.

Lea también: ¿Sueñas con emprender? Descubre cómo lograrlo

Una vez que tenemos nombre y eslogan, es el turno de crear la primera imagen visual que nos va a definir, el logo. Es posible que las musas del diseño no se hayan fijado en ti o en nadie de tu equipo en el reparto de talentos. Pero si te atreves a lanzarte por el camino de la creatividad la tecnología nos sirve de gran ayuda. Programas de diseño como Canva te acompañan para generar un logo de manera muy sencilla en escasos minutos. Ah, y no puedes olvidar una parte esencial para oficializar la marca: el registro.

8. Lanzamiento y Canales de Visibilidad

Y el último paso para desarrollar tu idea de negocio es, como no podía ser de otro modo, el lanzamiento. Llega el turno de aprovechar los principales canales que permitirán visibilizar tu negocio. Podemos diferenciar entre canales B2C (Business to Consumer), centrados en la relación entre el negocio y el consumidor final, y B2B (Business to Business), que se enfocan en ofrecer los servicios a otras empresas.

  • Instagram: Los consumidores se informan sobre los productos o servicios a través de las redes y, según un estudio reciente de ETREND, Instagram es uno de los canales con mayor conversión, basada en sus más de 1.000 millones de usuarios activos. En Instagram Shopping podrás crear un catálogo de productos que permita hacer una venta directa.
  • Pinterest: Cuenta con alrededor de 150 millones de usuarios al mes y ofrece un contenido eminentemente visual. Esto convierte a Pinterest en un canal magnífico para dar a conocer tu idea de negocio, siempre que cuides mucho la imagen del producto que muestra en ella.
  • YouTube: Los usuarios más jóvenes priorizan el contenido audiovisual sobre el texto. Y en esto YouTube es el rey. No siempre es fácil dar a conocer una marca en YouTube. Es mucha la competencia y se necesita una capacidad especial para conectar con las personas.
  • Google: Por supuesto, no podíamos olvidar Google, indispensable para desarrollar una idea de negocio con éxito. Si vas a contar con un local físico, Google My Business es fundamental, ya que esta herramienta gratuita te ayudará a incluyendo horarios de apertura, ubicación y las importantísimas opiniones de otros usuarios entre otros.

Foros de emprendedores: Los encuentros entre profesionales y emprendedores suponen un punto esencial para dar a conocer tu negocio. Publicaciones del sector. Crear una red de profesionales interesados por lo que vendes y por tu forma de emprender es fundamental para dar autoridad al negocio.

9. Gestión y Herramientas

La empresa ya está en marcha. Pero desarrollar una idea de negocio exige controlar muchos factores, estructurar toda una serie de variables financieras, de producción, de distribución o de gestión de personal idealmente incorporadas en una sola plataforma. Estamos ante un software que reúne todas las necesidades de gestión de una pyme en un mismo espacio. Nada mejor que el periodo de prueba gratuita para comprobar todas sus funciones. Y después tienes la posibilidad de elegir entre varios planes para empresa, desde el que incluye las funciones básicas para desarrollar tu idea de negocio por 25 euros al mes, al premium, que te ofrece todas las funciones posibles, facturación ilimitada y un account manager exclusivo por 159 euros al mes.

Es una herramienta que permite gestionar todas las tareas asociadas a tu negocio, distribuirla entre el equipo y hacer un seguimiento del punto en que se encuentra cada uno de tus proyectos. Otro de los software colaborativos más utilizados. Se trata de una herramienta que organiza los proyectos de una forma sencilla y que potencia que la comunicación dentro de la empresa se simplifique y circule de forma fluida. Cuenta con un periodo de prueba gratuito de 30 días. Muy intuitiva y útil en tanto que el programa automatiza las tareas más rutinarias en apenas unos segundos. La visualización de los datos es otro de sus puntos fuertes, ya que te va a ofrecer unos paneles completamente comprensibles. También destaca por la flexibilidad que permita establecer flujos de trabajo absolutamente personalizados. Tiene diferentes precios en función del número de usuarios. Para menos de 10 es gratuito.

10. Consideraciones Finales

Lograr desarrollar una idea de negocio es un camino tan satisfactorio como dilatado en el tiempo. Y es muy probable que en el periodo desde que se plantea la idea hasta que se estructura un negocio rentable, necesites mantener unos ingresos que te permitan hacer frente a tus gastos cotidianos. No queremos engañarte, desarrollar una idea de negocio mientras trabajas supondrá un sobreesfuerzo. Has de ser consecuente, realista y constante. Deberás organizarte para conseguir sacar unas horas cada día a tu proyecto emprendedor y evitar distracciones. Todo ello, por supuesto, dejando ratos de tiempo libre.

Alrededor de un 90% de los negocios fracasan en sus tres primeros años de vida. Y un estudio de la consultora tecnológica Akimad asegura que la causa más habitual de ello está en la falta de una estrategia digital global, la razón principal del cierre del 83% de los negocios que fracasan. No siempre es fácil gestionar todos los aspectos de la digitalización de un negocio. Contar con tipos de software como Holded que centralizan las operaciones de las pymes es una de las mejores fórmulas para conseguirlo.

Antes de desarrollar una idea de negocio debes conocer algunos errores estructurales que pueden ser fatales para el éxito de tu emprendimiento. Apostar por un negocio digital es hacerlo por un mercado amplísimo, con unas posibilidades enormes, pero también con una gran competencia. Como te hemos ido comentando, es fundamental que des unos pasos muy firmes que te permitan desarrollar una idea de negocio. Pero si tu emprendimiento es puramente digital, debes tener en cuenta otros aspectos. El primero, la web, que será tu “tienda”, el espacio desde el que vendas tus productos o servicios. Necesitas un dominio en el que incluyas el nombre de tu negocio. El dominio puede que no coincida exactamente con la denominación de tu marca, pero esta debe estar incluida. Existen diversas webs que te permiten, primero, comprobar si el dominio que quieres ya está registrado. Una vez elegido podrás adquirirlo. Contrata el hosting en el que estará alojado el dominio. Un hosting es el servidor que alojará tu web. El precio puede ser muy diferente entre unos y otros. Apuesta por un diseño atractivo en el que prime la usabilidad. El diseño de tu web va a ser fundamental para el interés que despierte tu negocio en los usuarios. Puedes encargarlo a profesionales o hacerlo tú mismo si careces de presupuesto. Cuando ya tengas la web en uso deberás dotarla de contenido y elaborar estrategias de marketing que atr...

Además de esta guía para emprender un negocio que puedes consultar siempre que lo necesites, la formación específica y la asesoría de especialistas, entre otros recursos, te pueden ayudar a darle forma a tu idea. En el terreno de la formación, puedes elegir entre infinidad de opciones, online o presenciales, que te servirán para conseguir y mejorar ciertas habilidades. Un primer paso puede ser empezar por cursos genéricos, como este sobre cómo crear y lanzar una empresa de Santander X, gratuito y abierto a emprendedores.

tags: #como #crear #tu #propio #emprendimiento #guia