Cada vez hay un interés creciente en el mundo del emprendimiento. Las empresas familiares constituyen uno de los impactos económicos más potentes de un país, pues más del 60% del total de los negocios son de carácter familiar.
¿Qué es una Microempresa?
¿Qué es una microempresa? ¿A qué llamamos microempresa entonces? ¿Qué es un microempresario entonces? Aquel emprendedor que apuesta por este tipo de sociedades que requieren poco capital para su constitución y que además no incluyen en el mercado, ya que, serán empresas que crecen con el paso del tiempo. Aquellos que se cuestionan qué es una microyme deben saber que muchas de estas compañías han nacido ante la crisis. De hecho, en España organizaciones como la AEMME (Asociación Española Multisectorial de Microempresas) agrupa microempresas como autónomos, empresarios individuales y empresarios societarios.
Requisitos para Crear una Microempresa Familiar
Yendo más allá de qué es una microempresa o qué es una micropyme, es interesante saber qué aspectos hay que seguir para fundar un negocio de este tipo. El siguiente paso es saber cuáles son los requisitos de una microempresa.
Plan de Empresa
La idea que tengas debe ser clara y concisa, con un público objetivo definido y con posibilidades de llevarse a cabo. Una de las preguntas que cabe plantearse es si se quiere trabajar siempre en ella o si se busca hacerla grande para después venderla al mejor postor. Entonces, ¿qué es un microempresario que hace bien las cosas? Además, hay que plantearse todo con paciencia y mesura. Es recomendable a la hora de crear una microempresa decidir con inteligencia cada aspecto de tu negocio, por pequeño que sea. Tomarse el tiempo necesario es vital. Para ello, desarrollar un plan de negocios es una de las tareas fundamentales a la hora de poner en marcha una micropyme.
Independientemente de si se trata de una empresa familiar o no, todo negocio debe determinar qué forma jurídica le interesa. La fórmula seleccionada debe ir enfocada al control familiar sobre las decisiones y asegurar una continuidad de la empresa mediante las siguientes generaciones.
Lea también: Éxito Emprendedor
Asesoramiento Legal y Financiero
De igual modo, la contratación de un abogado o un asesor que pueda ocuparse de los temas más importantes, especialmente si no los dominas demasiado. Dentro del espectro económico, es importante que tengas disponible de inicio más cantidad de lo que necesitas, ya que siempre puede surgir un imprevisto que requiera una inversión.
Presencia Digital
Desarrollar una página web es indispensable en la actualidad para cualquier negocio, vayas a vender o no en línea. Tampoco puede faltar la promoción en redes sociales, tan presentes en el día a día de millones de personas en todo el mundo.
Ubicación Física
Por último, es interesante buscar una oficina en la que poder ubicar tu negocio, con el espacio que sea necesario para empezar. Cuando creas que todo está preparado, determina una fecha de lanzamiento y organiza un evento para presentarlo si es un producto.
Recursos de Comunicación
El camino del emprendimiento siempre es complicado y la microempresa no es una excepción. Por eso, si estás pensando en lanzarte al vacío, debes estar pertrechado con los mejores recursos de comunicación.
Ventajas de la Empresa Familiar
Este tipo de organizaciones presentan claras ventajas respecto a las empresas forjadas por una única persona o socios externos a su círculo. Dichas ventajas suelen ser los pilares que sustentan este tipo de empresas y permiten que puedan alcanzar el éxito: la confianza, el afecto y la continuidad.
Lea también: Entendiendo el Seguro a Todo Riesgo con Franquicia
Se puede hablar de las siguientes ventajas competitivas de la empresa familiar:
- Orientación al largo plazo y mayor grado de unidad, compromiso y dedicación con el negocio.
- Mayor grado de autofinanciación y reinversión de beneficios para financiar el futuro crecimiento de la empresa, dado que se busca el beneficio de la familia.
- Mayor estabilidad laboral para empleados y directiva, pues por lo general en este tipo de empresas se desarrollan vínculos de amistad que dificultan el hecho de buscar la rentabilidad a base de afectar a los empleados de base.
- Mayor vinculación con los clientes, pues la atención al cliente suele ser más cordial y la calidad de servicio más alta, lo que origina un mayor grado de confianza y reputación entre los clientes.
- Mejor orientación al mercado, ya que suelen tener un conocimiento del negocio que se transmite a las siguientes generaciones, perpetuándolo como estrategia de dirección.
- Flexibilidad competitiva, al ser menos burócrata e impersonal en la toma de decisiones, que se suelen tomar con mayor rapidez.
Aspectos Clave para la Empresa Familiar
Cuando un grupo familiar tiene una idea empresarial y decide llevarla a cabo, empiezan a surgir las dudas acerca de cómo organizar la empresa, cómo conseguir la financiación, qué tipo de forma jurídica les interesa más, etc. Para poder empezar a resolver estas preguntas, lo primero que se debe hacer es un plan de empresa de carácter general. Pero, ¿qué se debe incluir en esta planificación?
Identificación de la Actividad
El primer aspecto que la familia debe identificar es el tipo de actividad que desarrollará. Establecer unos objetivos claros es fundamental para poder iniciar un proyecto.
Análisis de Mercado
Una vez fijada la actividad, se deben empezar a valorar los riesgos y las oportunidades. Para ello, es imprescindible realizar un exhaustivo estudio de mercado. En este análisis se debe observar el estado del mercado actual en el cual se clasifica la actividad que se piensa desarrollar, examinando el grado de oferta y demanda y, sobre todo, estudiar a fondo tanto a la competencia como al público objetivo.
Forma Jurídica
Después de establecer el plan de empresa, es el momento de empezar a tomar decisiones. Independientemente de si se trata de una empresa familiar o no, todo negocio debe determinar qué forma jurídica le interesa. La fórmula seleccionada debe ir enfocada al control familiar sobre las decisiones y asegurar una continuidad de la empresa mediante las siguientes generaciones.
Lea también: ¿Sueñas con emprender? Descubre cómo lograrlo
La elección de la sociedad limitada puede deberse a los siguientes motivos:
- Mayor flexibilidad y menor exigencia de formalidades en los aspectos sociales.
- Menor exigencia de capital en la constitución.
- Aportaciones al capital social no negociables, lo que supone una ventaja para la empresa familiar, al dificultar la entrada de extraños en la misma.
- El tipo de Sociedad Limitada Nueva Empresa ofrece facilidades e incentivos a considerar en el momento de la constitución.
Órganos Sociales
Una vez seleccionada la fórmula jurídica, se deben establecer los órganos sociales que dirigirán la empresa. Este paso deberá ir estrechamente relacionado con el tipo de sociedad que se va a desarrollar, puesto que cada una funciona de una manera distinta.
Protocolo Familiar
Para organizar la empresa familiar correctamente y asegurar su continuidad se debe determinar el protocolo familiar de forma clara. En este sentido, es imprescindible crear un Comité de Seguimiento del Protocolo Familiar que se dedique exclusivamente a solventar las diferencias y dudas sobre la interpretación y práctica de dicho protocolo.
Es, indudablemente, uno de los documentos que no debe faltar en una empresa familiar. Se trata de un acuerdo privado, que puede tener validez jurídica si se eleva a escritura pública o se incorpora a los estatutos, donde se regula cómo se relaciona la familia con la empresa.
El protocolo familiar funciona como un instrumento de diálogo y prevención que permite abordar cuestiones que, si se dejan al azar, pueden derivar en conflictos graves. En él se incluyen aspectos que pueden desatar conflictos futuros si no quedan bien regulados: ¿pueden trabajar en la empresa todos los miembros de la familia, o solo quienes tengan cierta formación? ¿Cómo se elige al sucesor o sucesora del fundador? ¿Qué pasa si uno de los hijos quiere vender su parte? ¿Se reparten beneficios entre todos o simplemente entre quienes trabajan activamente?
Sucesión Generacional
A la hora de iniciar una empresa de familia, la sucesión generacional es uno de los elementos más importantes que se deben tener en cuenta. La sucesión debe empezar a estudiarse mucho antes de la jubilación de los fundadores. Es entonces cuando se empiezan a identificar los perfiles idóneos dentro de la familia, se diseñan planes de formación, se testean capacidades y se define un calendario de transición.
Resolución de Conflictos
En todas las empresas surgen conflictos durante las tomas de decisiones o gestión del proyecto. Por ello, cuando se pretende iniciar un negocio familiar es importante establecer un plan de resolución de conflictos.
Marketing y Difusión
A la hora de iniciar una empresa familiar el marketing y la difusión de su producto son elementos clave para asegurar su éxito. Así, es conveniente que algunas de las personas del grupo familiar se encarguen de dar a conocer su negocio al mercado y llegar a su público objetivo.
Financiación
Una empresa familiar no puede iniciarse sin un buen sistema de financiación. Además del capital del cual disponen cada uno de los miembros del grupo familiar, se deben sopesar otras opciones, sobre todo cuando dicha disponibilidad financiera no cubre todos los gastos. Cuando se inicia un proyecto la inversión siempre es mayor que los beneficios. La ventaja de las empresas familiares es que, una vez que se empiezan a generar ganancias económicas, estas quedan dentro del núcleo familiar y se acostumbra a seguir una política de financiación basada en la reinversión, a fin de asegurar el crecimiento y desarrollo de la empresa.
Organización del Trabajo
Establecer una buena organización de empresa familiar desde un principio es fundamental para asegurar el éxito y continuidad en el tiempo. La organización de una empresa familiar debe estar alineada con el propio componente de la ilusión de un proyecto en el que intervienen distintas personas de una misma familia. La elección del puesto desempeñado por cada persona no debe estar condicionada por la posición que ese protagonista ocupa en el sistema familiar, sino por su preparación, su formación, su experiencia y su implicación. La determinación de este organigrama de la empresa familiar es relevante para sentar las bases del trabajo diario desde la colaboración en equipo. La creación de este organigrama aporta un orden y una estructura a la entidad.
Separación de la Familia y el Negocio
También es esencial que separes la familia del negocio. Por ejemplo, deberás tener cuidado con entregar puestos a algunos familiares solo por el hecho de ser familia. Por supuesto, tampoco es buena idea crear puestos para darle cabida a la familia. Y si tienes pensado cubrir algún puesto clave con algún integrante de la familia, lo ideal es que éste cumpla con los requisitos para el puesto, como si fuera alguien externo. También te recomendamos que dejes a la familia indirecta al margen.
Desventajas de la Empresa Familiar
Como desventajas se pueden citar las siguientes:
- Dificultad de incorporación de socios externos, así como para la venta de acciones propias.
- Posible carga financiera para la recompra de acciones de familiares en el momento de la sucesión empresarial.
- Mayor tendencia a la autofinanciación y un menor acceso a las fuentes de financiación.
- Conflictos por entremezclar la propiedad del capital con la capacidad profesional para dirigir, pues pueden ponerse personas no cualificadas en puestos de responsabilidad directiva.
- Dificultad de atraer y mantener buenos directivos no familiares.
- Concepto de gestión continuista, Las empresas familiares suelen ser más adversas al riesgo.
- Relaciones interfamiliares e intrafamiliares. No suele haber diferencias entre la vida privada y la profesional, y de ahí suelen surgir problemas.
- Incoherencias retributivas entre familiares y no familiares.
- Confusión de la empresa con el concepto de una gran familia, existiendo un método de valoración y autovaloración fundamentado en un análisis muy subjetivo.
Estadísticas Clave sobre Empresas Familiares en España
En España, el número de empresas familiares supera los dos millones y medio, generando alrededor del 57 % del Producto Interior Bruto (PIB) y, aproximadamente, el 67 % del empleo en el sector privado. Además representan en torno al 83 % del total del tejido empresarial.
Aunque las empresas familiares podrían entenderse como empresas más sólidas y cohesionadas que las no familiares, lo cierto es que el porcentaje de la familia que se dedica y trabajo en la empresa se va reduciendo conforme pasan las generaciones. Así, del 65% de la primera generación se pasa a un 25% en la segunda, a un 9% en la tercera y a sólo un 1% en la cuarta.
Tabla: Evolución de la Participación Familiar en la Empresa por Generación
| Generación | Porcentaje de Participación |
|---|---|
| Primera | 65% |
| Segunda | 25% |
| Tercera | 9% |
| Cuarta | 1% |
Es fundamental conocer los pasos para crear una empresa en España, incluyendo aspectos burocráticos y legales. El primer paso para abrir un negocio en España es obtener el Número de Identificación Fiscal (NIF), que es el identificador tributario necesario para operar legalmente. Si eres extranjero y deseas abrir un negocio en España, además del NIE y el NIF, debes contar con residencia legal y, en algunos casos, tramitar el visado de emprendedor.
El siguiente paso es elegir la forma jurídica bajo la cual operará tu negocio. En España, existen varias opciones, como autónomo, sociedad limitada (SL) o sociedad anónima (SA), entre otras. Cada forma jurídica tiene sus propias características y requisitos legales. Una vez que hayas elegido la forma jurídica, deberás proceder con la constitución de la empresa.
Redactar y firmar los estatutos sociales. Abrir una cuenta bancaria a nombre de la empresa. Firmar la escritura pública ante notario, documento esencial para obtener el NIF definitivo y poder inscribir la sociedad. Según la Ley 18/2022, de creación y crecimiento de empresas, una SL puede constituirse con 1 € de capital social, aunque mientras no se alcancen los 3.000 € se aplican condiciones especiales: destinar al menos un 20 % de los beneficios a reserva legal y responder solidariamente en caso de liquidación hasta alcanzar esa cifra. La escritura pública es un documento clave, ya que se requiere no solo para la inscripción en el Registro Mercantil, sino también para obtener el NIF definitivo.
Los trámites y documentos necesarios pueden variar según la forma jurídica elegida. Dependiendo del tipo de negocio que desees emprender, es posible que necesites obtener licencias y permisos adicionales. Algunas actividades comerciales requieren de autorizaciones específicas, como las relacionadas con alimentos, salud, educación, transporte, entre otros. Para conocer los requisitos exactos en cada caso, conviene acudir al ayuntamiento donde se establezca el negocio. El financiamiento y la gestión de costos son aspectos críticos para abrir un negocio en España. Es vital explorar las diversas opciones de financiamiento disponibles, como préstamos bancarios, inversiones de capital de riesgo y plataformas de crowdfunding.
Además, debes calcular con precisión los costos de establecimiento y operación de tu negocio. Préstamos bancarios tradicionales, con distintas condiciones según la entidad. Si tienes la intención de contratar empleados, debes tener en cuenta las obligaciones relacionadas con la Seguridad Social. Como empleador, estás sujeto a cotizaciones y contribuciones, y debes registrar a tus trabajadores antes de que comiencen la actividad. Además de los requisitos principales, es posible que debas cumplir con trámites adicionales en función del sector o la ubicación de tu empresa. Asegúrate de tener un proyecto bien estructurado y analizado antes de embarcarte en la creación de tu empresa. Puedes obtener asesoramiento en cámaras de comercio, asociaciones empresariales y otros organismos que brinden apoyo a emprendedores. Al cumplir con todos los requisitos y trámites necesarios, estarás sentando las bases para el crecimiento y desarrollo de tu negocio con éxito.
tags: #como #crear #una #microempresa #familiar #requisitos