Emprender un proyecto de negocios es el sueño de muchos, y con razón. El emprendimiento implica tener en cuenta algunas consideraciones que serán de vital importancia para la evolución de la empresa. Los pasos para emprender requieren tiempo, esfuerzo y capital y necesitan de un análisis profundo antes de llegar al proceso de toma de decisiones. Por ello hemos creado esta guía, paso a paso, de las cosas que tienes que considerar antes, durante y después de empezar con tu proyecto de negocios.
Adicionalmente, hablaremos de aquellos aspectos que no debes descuidar para impulsar tu empresa en el cada vez más digitalizado mundo de los negocios.
1. Encuentra tu Idea de Negocio
Montar un negocio comienza con la chispa de una idea innovadora y viable. Es común que los proyectos de negocios comiencen con un sueño, una idea o un objetivo. Evalúa tus pasiones, habilidades y experiencia para crear algo único. No importa cuál sea el detonante que te ha llevado a querer comenzar tu negocio, lo importante es que tengas claro hacia dónde dirigirás tus esfuerzos y cuáles son tus metas. Puede ser un producto o un servicio que aporte soluciones a problemas comunes, que suponga una mejora de productos existentes, o un enfoque distinto en un sector tradicional. La clave está en identificar un nicho donde puedas destacar y ofrecer algo diferente a lo que ya existe en el mercado.
2. Realiza un Estudio de Mercado
Este paso es decisivo porque conocer a fondo el mercado es esencial antes de lanzarte a él. Una idea de negocios puede parecer muy buena, pero si no está aterrizada en las necesidades del mercado difícilmente tendrá éxito comercial. Los sondeos y estudios de mercado te ayudarán a conocer el alcance real de tu empresa y a adaptar tu idea a las exigencias de los consumidores. Debes comenzar por recopilar datos clave de los clientes. Utiliza encuestas y entrevistas en grupo para comprender los gustos, preferencias y necesidades de tus potenciales clientes. Esta información te permite ajustar tu idea de negocio y adaptarla a lo que realmente demanda el público.
Analiza y resume los resultados que obtengas después de recopilar todos los datos y analízalos. Resume los hallazgos clave para entender el tamaño del mercado, la demanda potencial y quiénes son tus competidores. Esta información es fundamental para formular estrategias y tomar decisiones informadas.
Lea también: Éxito Emprendedor
3. Prueba tu Idea
Es hora de testar tu concepto. Antes de comprometer recursos significativos, valida tu idea con una prueba. Esto significa poner a prueba tu producto o servicio en un entorno controlado y observar la respuesta del consumidor. Un resultado positivo indica un buen potencial de éxito para tu negocio.
4. Elabora un Plan de Negocios
Una vez que hayas establecido la viabilidad de tu proyecto y que hagas adaptado tu concepto inicial a las necesidades del público comercial, es momento de comenzar a estructurar tu plan de emprendimiento. El mejor modo de gestionar esta estructura es mediante la creación de un documento oficial en el que esté contenido tu plan de negocio. Al elaborar un plan de negocios, es esencial comenzar con un resumen ejecutivo cautivador. Este debe resumir los aspectos más importantes de tu empresa, captando el interés de posibles inversores y socios. Recuerda: el resumen ejecutivo es tu tarjeta de presentación. Haz una descripción del negocio en la que transmitas tu identidad. Explica en detalle qué hace tu empresa, la problemática que resuelve y cómo se diferencia de la competencia. Incluye la misión y visión de tu negocio, estableciendo un claro propósito y dirección.
En el apartado de productos y servicios: debes detallar cuál es tu oferta al mercado, tus productos o servicios, cómo benefician a los clientes y por qué son mejores que las alternativas. Esta sección es tu oportunidad de brillar y mostrar por qué tu oferta es única. Añade un análisis de mercado entendiendo el entorno en el que se moverá tu empresa. Presenta un análisis exhaustivo de la industria, incluyendo tamaño del mercado, segmentación, tendencias y comportamiento del consumidor. Evalúa también a tus competidores, sus fortalezas y debilidades.
Organización y equipo directivo: describe la estructura organizativa y los miembros clave de tu equipo. Destaca sus habilidades y experiencia, demostrando cómo contribuirán al éxito del negocio. Y, por último, debes crear una estrategia de Marketing: ¿cómo llegarás a tus clientes? Define tu plan para promocionar y vender tus productos o servicios. Incluye tácticas de publicidad, relaciones públicas, marketing digital, ventas y distribución. Detalla cómo posicionarás tu marca y cómo atraerás y retendrás clientes.
El plan de negocio debe incluir:
Lea también: Entendiendo el Seguro a Todo Riesgo con Franquicia
- Metas: son objetivos específicos que se establecen como indicadores del cumplimiento de tu proyecto. Tus metas deben ser coherentes y estar lógicamente encauzadas.
- Misión, visión y valores: estos aspectos, que vimos en el primer punto, son la estructura que estará detrás de todas tus operaciones y funcionan como las razones y motivos que impulsan a tu negocio.
- Descripción de la oferta: un negocio no siempre tiene como objetivo la comercialización de un único producto o servicio, sino de carteras de ofertas diversas.
- Descripción del público: tu plan de negocios no tendrá sentido si no está dirigido a una audiencia comercial específica. Este aspecto es la brújula real del funcionamiento de tu empresa y determinará el enfoque de tus productos, sus funciones y hasta su aspecto. Define tu buyer persona, o comprador ideal, y articula tu oferta de acuerdo con sus necesidades.
- Recursos: este apartado hace referencia a todos aquellos recursos económicos, tecnológicos y humanos que serán necesarios para emprender tu proyecto de negocio.
- Requisitos: naturalmente, tener disponibilidad de recursos es el requisito más importante para emprender un negocio; sin embargo, no es el único.
5. Financiamiento
El capital es el motor de un proyecto de negocio, pero a veces es difícil conseguir los recursos necesarios. La vía más inmediata para conseguir estos recursos es la captación de inversores por medio del crowdfunding, quienes se sumarán como socios de tu proyecto e inyectarán el dinero necesario para comenzar. Si no cuentas con ellos, puedes optar por pedir un crédito o financiar tus primeros pasos con capital propio. Determinar cómo financiar el negocio es una parte crucial del proceso. Puede involucrar la búsqueda de inversionistas, préstamos, crowdfunding o incluso el uso de ahorros personales.
En España existen distintos tipos de ayudas y subvenciones a disposición del emprendedor que pueden ayudar a impulsar el desarrollo y crecimiento del negocio.
Algunas opciones de financiamiento son:
- 'Business angels'.
- Fondos de 'venture capital' o capital riesgo.
- 'Hedge funds'.
6. Trámites Administrativos para Crear una Empresa
Como hemos visto, la regularización de la situación fiscal, legal y operativa es fundamental para evitar problemas en el futuro y para confirmar que tu organización estará funcionando de modo correcto. Si ya lo tienes claro, toca ponerse manos a la obra. Para crear una empresa en España, se deben realizar varios trámites y obtener ciertos documentos. Algunos de los trámites necesarios incluyen:
- Obtención de la certificación negativa del nombre en el Registro Mercantil Central.
- Ingreso del capital social y apertura de una cuenta bancaria a nombre de la empresa.
- Redacción de los estatutos sociales y otorgamiento de la escritura pública ante notario.
- Obtención del NIF provisional de la sociedad y su posterior inscripción en la Agencia Tributaria.
Trámites administrativos para iniciar la actividad, como el alta en el Censo de Empresarios y la liquidación del Impuesto sobre Actividades Económicas.
Lea también: ¿Sueñas con emprender? Descubre cómo lograrlo
La ley de startups incluye medidas para agilizar el proceso, lo que permite inscribir un negocio en el Registro Mercantil en tan solo seis horas y con un euro de capital social. Ten en cuenta que los trámites específicos y la documentación necesaria pueden variar según el tipo de empresa y la comunidad autónoma en la que se vaya a emprender, por lo que la mejor opción es buscar asesoría especializada en cada caso.
7. Formación de Equipos
Este paso únicamente aplica cuando requieres de colaboradores para arrancar tu negocio y llevar a cabo tareas específicas, pero no será un problema si tu negocio puede despegar sin otro personal, además de ti mismo. Sin bien es probable que quieras comenzar en grande, es recomendable que únicamente contrates el personal indispensable para comenzar tus operaciones. Elección del talento humano que formará los equipos de trabajo.
Ten en cuenta que la selección y reclutamiento de personal son un tema serio y debe ser tratado con el mayor profesionalismo. Si no cuentas con las habilidades para aplicar pruebas, gestionar contratos o capacitar a tu personal, será necesario que te apoyes en un especialista, a fin de que te ayude a seleccionar el mejor talento y a mantener tus relaciones laborales dentro de los marcos de la ley.
8. Diseño de Producto o Servicio
En función de la tipología del negocio se debe definir el producto o servicio que se va a ofertar a los clientes. Se trata de uno de los pasos para emprender más delicados, ya que el éxito de la empresa puede depender de su correcta implementación.
9. Lanzamiento y Operaciones
Ya cuentas con personal, has diseñado a la perfección tu plan de negocios y cumples con los requisitos para comenzar tu empresa. Parecería que ha llegado el momento de empezar con operaciones. Paralelamente, es necesario que definas el modo en el que operativamente trabajarás, ya sea en línea, en un formato híbrido o en oficinas o sucursales físicas. ¿Recuerdas que anteriormente hablamos de la importancia de estimar los recursos e insumos que necesitarás para que tu proyecto despegue? En cualquier caso debes acondicionar tus espacios virtuales o tradicionales previamente y asegurarte de que todo funciona a la perfección.
Lanzar un negocio es un momento realmente importante no solo para el emprendedor, sino para la vida de la organización que representa. Es por ello que debes sacar el mayor provecho de esta etapa y crear un precedente en el mercado. Por último tu etapa de lanzamiento debe terminar con la evaluación de los comentarios de tu audiencia, de la percepción de tus competidores y de los ingresos reportados para tu compañía.
10. Presencia Online y Marketing Digital
Es común que cuando una marca únicamente opera a través del comercio invierta un gran esfuerzo en mantenerse vigente en redes sociales, que diseñe sólidas campañas de maketing digital y que se apoye en distintas plataformas de servicio y atención. No importa si tienes una tienda local, si ofreces servicios en persona o si tu empresa se dedica a la maquila. Siempre es recomendable contar con un sitio web, un blog en el que impulses su posicionamiento, un perfil de redes sociales o un medio de contacto en línea. En la era digital de 2024, tener una fuerte presencia en línea es crucial. Desarrolla una identidad de marca sólida y una estrategia de marketing omnicanal: Crea una web profesional y perfiles en redes sociales Utiliza SEO para posicionar tu negocio en Google y Bing Implementa campañas de publicidad online y offline Ofrece un servicio de atención al cliente excelente
Para utilizar esta tendencia a tu favor, puedes hacerte de una cuenta empresarial en Google My Business. Tener una cuenta empresarial en redes sociales o un blog público es muy simple e incluso gratuito, por lo que no generará costos elevados para ti, más allá de la inversión de tiempo. Sin embargo, al emplear herramientas digitales no basta con utilizarlas como tu cuenta personal.
Una buena forma de hacerlo es mediante los servicios de Google Ads. Esta opción automatiza la generación de perfiles de compradores para mostrarles tu publicidad a un costo accesible. La elección de estas opciones dependerá de tu presupuesto, pero sin duda es algo que debes hacer para alcanzar a un público más grande. Puedes comenzar poco a poco y, conforme crezca tu empresa, invertir más en tu presencia online.
11. Gestión y Herramientas Digitales
Un error común que cometen las empresas es contratar diferentes servicios o plataformas para cubrir cada una de las necesidades digitales de la organización: un software para ventas, una aplicación para atención al cliente, un servicio de hosting, etcétera. Para evitar este problema, puedes incluir en tu metodología de trabajo el uso de software como los CRM. Además, los CRM son los mejores aliados para centralizar tu información y mantener el control total de las gestiones con tus clientes, el desempeño de tus trabajadores y tus operaciones comerciales.
12. Conoce a tu Audiencia
Ya anteriormente hablamos de la importancia de definir con precisión la audiencia a la que te diriges. Esto requiere conocer su edad, ubicación, preferencias, hábitos y tendencias de compra. Datos de Leadferno demuestran, por ejemplo, que la edad influye significativamente en el modo en que los clientes buscan comunicarse con las empresas.
13. Networking
Por último, una buena estrategia que puedes implementar a la hora de arrancar con un proyecto empresarial es crear redes comerciales en tu medio local. Para hacerlo no basta con repartir flyers en las calles. Por el contrario, lo mejor es crear presencia en línea. Según WebFX, el 46 % de las búsquedas en Google tienen por objetivo encontrar negocios locales.
14. Emprender Desde Casa
En los últimos años emprender un negocio desde casa se ha convertido en una opción atractiva y viable para muchos. La flexibilidad, la reducción de costes y la libertad para gestionar tu propio tiempo son sólo algunas de sus ventajas. Sin embargo, iniciar un negocio desde casa requiere una planificación, un enfoque y mucha dedicación. Trabajar desde casa te da la libertad de establecer tu propio horario. Al no tener que alquilar un espacio físico para tu negocio, puedes ahorrar en costes de alquiler, mantenimiento y otros gastos asociados a un local comercial. Eliminar el tiempo de traslado hacia y desde el trabajo puede reducir el estrés y aumentar la productividad. Ser tu propio jefe y tener el control total sobre tu negocio ofrece una sensación de autonomía y libertad para tomar decisiones. En la era digital, trabajar desde casa te permite acceder a un mercado global. Al tener tu negocio en casa, puedes organizar tu tiempo de manera que te permita atender tanto tus compromisos laborales como tus actividades personales. Iniciar un negocio desde casa a menudo implica costes iniciales más bajos en comparación con establecer un negocio físico.
Estos son los pasos para emprender un negocio desde casa paso a paso:
- El primer paso hacia el éxito en cualquier negocio es identificar tus pasiones y habilidades. Piensa en lo que te apasiona y en aquello en lo que eres realmente bueno. Este podría ser el punto de partida perfecto para tu negocio desde casa.
- Antes de embarcarte en tu aventura empresarial, es fundamental comprender tu mercado objetivo. Investiga a tu competencia, identifica a tu audiencia potencial y evalúa la demanda de tu producto o servicio.
- Crear un plan de negocios sólido es esencial para cualquier emprendimiento. Este plan debe incluir tu propuesta de valor, estrategias de marketing, análisis de costes y proyecciones financieras.
- Elige un espacio en tu casa que sea propicio para trabajar de manera productiva. Desde tener tu propio despacho hasta trabajar en un rincón tranquilo en el que puedas concentrarte.
- Antes de lanzar tu negocio, es crucial entender las regulaciones y requisitos legales para operar desde casa en tu área. Investiga sobre licencias comerciales, impuestos y cualquier regulación específica relacionada con tu tipo de negocio.
- Una estrategia de marketing efectiva es fundamental para dar a conocer tu negocio. Utiliza las redes sociales, crea un sitio web profesional y apuesta por el marketing de contenidos para llegar a tu audiencia objetivo.
- A pesar de la comodidad de trabajar desde casa, es importante establecer límites entre tu vida laboral y personal. Establece horarios específicos para trabajar y procura desconectar una vez finalizada la jornada laboral.
Datos Relevantes
Según el último Informe GEM correspondiente al periodo 2024-2025, la actividad emprendedora en España encadena cuatro años de crecimiento, aunque la intención de emprender se estanca. Además, es el sexto país europeo por inversión en startups tecnológicas -1.900 millones en 2024-, según datos de Enisa.
En 2020, se crearon un total de 79.779 empresas en España, la cifra más baja desde 2010 y casi un 16% menos que en 2019. En 2021 las constituciones alcanzaron las 102.022, un aumento de casi un 28% con respecto a 2020. No obstante, en 2022 la creación de sociedades volvió a situarse por debajo de las 100.000 con un total de 99.502, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Tan solo en el 2022 se esperaba que el volumen de venta a través de internet se elevara a los 5,7 billones de dólares. Para el 2023 este número puede elevarse considerablemente.
Datos de Leadferno demuestran, por ejemplo, que la edad influye significativamente en el modo en que los clientes buscan comunicarse con las empresas.
Según WebFX, el 46 % de las búsquedas en Google tienen por objetivo encontrar negocios locales.
En España, crear una sociedad limitada requiere, de media, 13 días y un coste mínimo de 3.000 euros en trámites y capital social.
Más de la mitad de los usuarios llegan a los sitios web es gracias a los esfuerzos de SEO.
Tabla resumen de algunos datos importantes para emprender:
| Dato | Valor |
|---|---|
| Inversión en startups tecnológicas en España (2024) | €1.900 millones |
| Creación de empresas en España (2020) | 79.779 |
| Creación de empresas en España (2021) | 102.022 |
| Creación de empresas en España (2022) | 99.502 |
| Coste mínimo para crear una sociedad limitada en España | €3.000 |
Ya tienes todo lo necesario para hacer realidad tu sueño de crear tu propio negocio. Sigue estos pasos y asegúrate de que vas por un buen camino hacia tus objetivos empresariales.