Cómo Emprender un Negocio Familiar Exitosamente

La realidad es que las empresas familiares se enfrentan a muchos retos que deben superar exitosamente para seguir generación tras generación su actividad. Aquí te presentamos algunos aspectos clave para lograrlo:

Retos Comunes en las Empresas Familiares

Las empresas familiares empiezan normalmente como un pequeño negocio que, con el paso del tiempo, puede llegar a convertirse en una empresa más compleja. Además, afrontan el reto de la internacionalización del negocio y la apertura a nuevos mercados. En ocasiones vemos grandes empresas familiares con mucho éxito en un país, que no han dado todavía el salto a otros países.

Otro de los retos más importantes que se les presentan en la actualidad es la adaptación a las nuevas tecnologías. Hay que adaptarse a los nuevos tiempos, a la era digital. Las empresas familiares suelen estar constituidas por capital propio de las propias familias, por lo que la tolerancia al riesgo es menor que en otras empresas, ya que se están jugando su propio patrimonio.

Conflictos entre Empresa y Familia

Los conflictos entre la empresa y la familia pueden dañar a la empresa familiar. Una de las formas de responder a esta pregunta es pensar sobre las frases “Empresas Familiares” y “Familias Emprendedoras”. En la primera, la palabra familia está modificando a la palabra empresa; el foco de la frase es la palabra empresa por sobre la palabra familia. En la segunda frase, el foco está sobre la familia; y la palabra emprendedora describe una característica de esa familia. Esta diferencia marca una abordaje complementario entre ambas áreas. Cuando pensamos en términos de la empresa familiar, los primeros temas que surgen son sucesión, formalización, profesionalización, crisis, legado. Si bien para abordar estos temas es necesario incluir aspectos familiares, el foco es la empresa.

Sólo para citar un ejemplo, mucho de lo relacionado con los desafíos asociados con la gestión de empresas familiares se puede conectar con la idea de “hijos, todo esto será de Uds.”. Este suele ser un origen de tensiones recurrente; sólo para citar un ejemplo, a los hijos no les interesa la industria en la que la empresa familiar opera… esto último suele ser mucho más frecuente desde el comienzo del crecimiento exponencial de la electrónica, el marketing, el consumo, la informática y el diseño en muchos negocios.

Lea también: Éxito Emprendedor

La realidad es que si hay una empresa familiar, en algún momento hubo un emprendedor (nota: si bien en este texto se utiliza el género masculino; en Sudamérica, lo más frecuente es encontrar que los pioneros fueron varones quienes sin una mujer cuya energía y esfuerzo ilimitado hizo que todo lo demás en la vida del pionero estuviera encarrilado siendo un partícipe necesario -incuestionable- del éxito del emprendimiento). el espíritu emprendedor de los fundadores es probablemente el legado más valioso que las generaciones mayores tienen para transferir a los descendientes.

Desde el punto de vista más técnico de la administración de empresas (y organizaciones) también hay una diferencia sustancial que explica el surgimiento de Familias Emprendedoras como un campo de estudio. Toda empresa (familiar o no) tiene recursos y desarrolla capacidad; la ejecución orquestada de estos recursos y capacidades le permite a una empresa proveer a clientes productos o servicios por los que obtiene un rédito económico.

Dicho de otra manera, una empresa familiar, como unidad organizacional, puede utilizar sus recursos y capacidad para emprender nuevos negocios o para innovar en negocios existentes. La familia en sí mismo es una unidad organizacional que también cuenta con recursos y capacidades, que si bien estarán solapados, son otros que aquellos con los que cuenta la empresa familiar. Lo opuesto también es cierto, en la empresa puede haber recursos y capacidades que no están en la familia estrictamente, pero como la empresa es de propiedad familiar, están al alcance.

Entonces, se habla de Familias Emprendedoras cuando 1) se reconoce que la familia es una organización que cuenta con recursos y capacidades los que pueden ser utilizadas para emprender un negocio o una iniciativa filantrópica; y, 2) se gestiona a la organización familiar de manera que todos sus integrantes desarrollen su espíritu emprendedor de la manera que más feliz lo haga en el largo plazo aprovechando los recursos y capacidades de la familia.

Es por esto que Familias Emprendedoras y Empresas Familiares son complementarios. De hecho, difícilmente se pueda realizar exitosamente la sucesión de la empresa familiar sin armonía en la familia; también será difícil que existan emprendimientos familiares si existen conflictos relacionados con la empresa de propiedad familiar. En definitiva, para conversar sobre un tema, es necesario establecer fronteras que sólo sirven para la comunicación.

Lea también: Entendiendo el Seguro a Todo Riesgo con Franquicia

No es posible (y no tiene mucho sentido intentar) determinar una frontera incuestionable entre las áreas familias emprendedoras y gestión de empresas familiares. La realidad muestra que si una empresa familiar no está gestionada adecuadamente surgirán problemas empresariales que tarde o temprano impactarán en la familia. Lo opuesto también aparece cotidianamente, la ausencia de armonía y acuerdos entre los miembros de una familia tarde o temprano se reflejarán en problemas de gestión en la empresa familiar.

Consejos para Planificar el Éxito de la Empresa

Con el fin de crear una empresa hace falta dedicar mucho tiempo y esfuerzo, de esta manera se la proporcionará todos los servicios necesarios para que sea valorada y respetada. Por eso queremos mostrarte unos tips para que, si el día de mañana quieres hacerte a un lado y delegar todo el peso de la empresa en otra persona, tu compañía continúe con paso firme por el mundo de los negocios.

  1. Planifica la sucesión de tu negocio pronto: No necesitas hacerlo nada más crear tu startup. Basta con que te lo empieces a plantear con unos cinco o diez años de antelación. Muchos asesores comerciales dicen a los empresarios que construyan esta estrategia en su plan de negocios. La clave reside en que cuanto más tiempo pases en la planificación de la sucesión, más fácil será el proceso de transición.
  2. Involucra a tu familia en la planificación: Hacer tu propio plan sin decirle nada a nadie y luego anunciarlo es la forma más segura de sembrar la discordia entre tu familia. Desde la compañía canadiense Grant Thornton LLP afirman que "abrir el diálogo entre los miembros de la familia es la mejor manera de comenzar el proceso de un plan de sucesión exitoso, en el que se presta especial atención a los sentimientos, ambiciones y objetivos personales de todos los involucrados".
  3. Mira a los tuyos de manera realista y actúa en consecuencia: Es posible que desees que tu hijo o que tu hija administre el negocio, pero ¿estás seguro de que tiene las habilidades comerciales o incluso el interés para hacerlo? Quizá haya otro miembro de la familia que es más capaz o puede que no haya miembros capaces e interesados en continuar el negocio y que lo mejor sea venderlo. Examine las virtudes de todos los candidatos de la manera más objetiva posible y piensa qué es lo mejor para el negocio.
  4. Supera la idea de que todos deben tener la misma cantidad de participaciones: Aunque sea una buena idea en la teoría, en la práctica puede que no sea lo mejor para el negocio. Puede ser más justo para el sucesor que has elegido dirigir el negocio que posea una mayor participación en la propiedad de la empresa que los miembros de la familia que no están activos en el negocio.
  5. Entrena a tu sucesor y trabaja con él: ¿Cómo puedes esperar que tome el control y administre el negocio exitosamente si no lo entrenas? Tu plan de negocio familiar tendrá más posibilidades de éxito si trabajas codo con codo unos años antes de entregarle las riendas. Como emprendedor, si has levantado una empresa desde la nada, compartir decisiones y enseñarle habilidades comerciales a otra persona puede ser difícil, pero es un esfuerzo que os puede dar grandes resultados tanto a ti, a tu sucesor como a la empresa.
  6. Busca ayuda externa: Hay muchos profesionales que pueden ayudarte con esta difícil situación. Incluso hay compañías que se especializan en la planificación de la sucesión de empresas familiares, que facilitarán el proceso de trabajo a través de los problemas del plan familiar y del plan de sucesión.

Retos al Emprender

Lanzarse a emprender no es una tarea fácil, ya que tiene un impacto considerable en la vida personal. Tener un negocio personal depende de las motivaciones que nos llevan a creer en nuestra oportunidad de negocio, de nuestras actitudes y aptitudes, y de cómo se encuentre el mercado al que nos dirigimos. Cuando se toma la decisión de emprender, se tiene que estar preparado para enfrentarse a cualquier reto profesional.

Uno de los principales retos a los que debe enfrentarse un emprendedor cuando decide poner en marcha un negocio es la búsqueda de financiación. En 2022, la inversión de capital riesgo en España se situó en 4.000 millones de euros, según el informe 'Spanish startups and venture capital - 2023', elaborado por Dealroom y en el que colabora BBVA Spark. Frente a esta moderación de las inversiones de capital riesgo, los emprendedores buscan alternativas de financiación.

BBVA Spark, que acompaña a las empresas de alto crecimiento, pone a disposición de estos profesionales soluciones financieras con las que podrán avanzar en su aventura emprendedora, como el 'venture debt', que combina deuda con capital e impide que la participación accionarial de los emprendedores disminuya, y los 'growth loans', préstamos para apoyar en la fase de expansión y crecimiento.

Lea también: ¿Sueñas con emprender? Descubre cómo lograrlo

Para conocer la ratio de liquidez de su empresa, los emprendedores deben dividir el activo corriente entre el pasivo corriente. Al escalar una empresa, los emprendedores pueden aprovechar nuevas oportunidades del mercado y mejorar la visibilidad de su empresa, aumentar su competitividad, aumentar sus ingresos y atraer a posibles inversores y clientes. A la hora de afrontar este reto, los emprendedores deberán asegurarse de que su producto o servicio encaja dentro del mercado.

La aventura emprendedora puede ser emocionante, pero para superarla exitosamente es imprescindible ser perseverante y superar ciertos retos.

Impacto del Emprendimiento

Tomando como referencia el I Barómetro de Emprendimiento de Éxito en España, muestra que el 72% de los emprendedores ha percibido un impacto negativo en su tiempo libre, mientras que en el 90% ha aumentado la confianza en sí mismos. Está demostrado que el emprendimiento tiene un impacto negativo en lo que a tiempo libre y ocio se refiere. Muchos emprendedores ven reducido significativamente el tiempo del que disponen fuera de su actividad profesional.

Enfrentarse exitosamente a los retos que ocasiona emprender, aporta una convicción positiva sobre sus propias capacidades. Poner en marcha y consolidar una empresa que, pude constituirse como una gran fuente de reconocimiento social y satisfacción personal. Relacionado con el punto anterior, la incertidumbre con respecto al crecimiento y la consolidación es constante para el emprendedor.

Experiencia del Cliente y Marketing

En este sentido, el informe 2022 Loyalty Barometer, de Merkle, compañía especializada en experiencia de cliente, señala que más de un 75% de los consumidores estarían interesados en comprar en una compañía si tienen una buena experiencia de usuario y reciben un buen servicio de atención al cliente. Mejorar la experiencia de compra de sus consumidores será clave para que los emprendedores puedan mantener a su clientela. Además, también es necesario desarrollar buenas estrategias de marketing y comunicación, tanto en los medios tradicionales como en los medios digitales.

Equipo de Trabajo

Aunque los emprendedores pueden desarrollar sus proyectos empresariales por cuenta propia, para que una empresa crezca es recomendable contar con un equipo de trabajadores que pueda cubrir las áreas básicas del negocio. De cara a contratar a los trabajadores que formarán sus plantillas y a mantenerlos, los emprendedores deberán tener en cuenta aspectos para fidelizar al equipo. En este sentido, el estudio 'La Gran Reevaluación.

Ejemplo de Éxito Familiar

En la transitada calle Narciso Mendoza, en la ciudad de Pachuca, se encuentra una miscelánea que destaca por su variedad y atención de primera. La historia de Guadalupe es la de una mujer trabajadora y dedicada, quien durante 12 años fue empleada en la miscelánea. A los 60 años, el destino le presentó una oportunidad inesperada: el dueño original le ofreció traspasarle el negocio. A pesar de las dudas y los retos que podrían surgir al emprender en esa etapa de la vida, Guadalupe y Fernando han demostrado que la pasión y el compromiso no conocen límites de edad.

Al conversar con Guadalupe, surge una lección valiosa sobre el éxito en el emprendimiento familiar: conocer y valorar las habilidades de cada miembro del equipo. Aunque Fernando es un apoyo invaluable, él mismo reconoce que, en el negocio, Guadalupe es quien tiene el conocimiento y la visión necesarios para tomar decisiones acertadas. Mientras él se encarga de tareas administrativas como la caja y la atención al cliente, Guadalupe lidera con firmeza la gestión del negocio, desde las compras hasta los horarios de apertura y cierre.

Esta dinámica revela una verdad fundamental sobre el emprendimiento en familia: más allá de los roles tradicionales de género o edad, lo importante es reconocer y aprovechar las fortalezas individuales de cada miembro del equipo. La historia de Guadalupe y Fernando nos recuerda que el emprendimiento en familia es una experiencia valiosa y enriquecedora, que puede florecer en cualquier etapa de la vida si se basa en el amor por el negocio y en una clara división de roles.

tags: #como #emprender #un #negocio #familiar #exitosamente