¿Qué es una Franquicia? Definición y Funcionamiento

Son varios los aspectos a valorar si se opta por emprender. Si estás pensando en montar tu propio negocio y dar un giro de 180 grados a tu vida profesional, es muy probable que te estés debatiendo entre crear tu marca desde cero o, por el contrario, sumarte a una ya existente de alguna de las muchas cadenas que las franquician.

En este artículo, te explicaremos detalladamente qué es una franquicia, los elementos que la componen y su funcionamiento, además de conocer sus ventajas y desventajas. De hecho, vamos a empezar por el principio, por matizar qué es una franquicia.

Definición de Franquicia

Su definición pura y dura en su segunda acepción en la Real Academia Española lo deja claro: una franquicia es una concesión de derechos de explotación de un producto, actividad o nombre comercial otorgada por una empresa a una o a varias personas en una zona determinada durante un tiempo concreto.

La franquicia es un sistema de comercio asociado entre empresas financieras y jurídicamente independientes, pero ligadas por un contrato en virtud del cual, una de ellas (la franquiciadora) concede a la otra u otras (franquiciados), a cambio de unas contraprestaciones económicas, el derecho a explotar una marca y/o una fórmula comercial materializada en unos signos distintivos, asegurándole la ayuda técnica y los servicios regulares necesarios destinados a facilitar dicha explotación.

Dicho de otro modo, si te estás preguntando qué es una franquicia la respuesta que puedes darte es ésta: una franquicia supone una relación comercial entre la empresa franquiciadora y sus franquiciados.

Lea también: Entendiendo el Seguro a Todo Riesgo con Franquicia

La franquicia es un modelo de negocio entre dos partes, por el que una de ellas, el franquiciador o dueño de la marca, cede a otra, el franquiciado, el derecho a explotar y comercializar sus productos o servicios dentro de una zona geográfica determinada, transmitiéndole todo el saber hacer del negocio, a cambio de unas contraprestaciones económicas periódicas.

Ambos, franquiciador y franquiciado, son empresarios independientes, si bien operan bajo el paraguas de una misma marca, compartiendo intereses y objetivos comunes, de ahí que el éxito de uno será el éxito del otro.

Elementos Clave de una Franquicia

Una franquicia se caracteriza por varios elementos clave:

  1. Modelo de Negocio Definido: Una franquicia se caracteriza, en segundo lugar, por tener un modelo de negocio que está definido, lo que significa que sabe, por ejemplo, los productos o servicios que comercializa o cuál es su público objetivo.
  2. Manuales de Operación: En base al modelo de negocio, y de cara a aplicarlo en las franquicias, se elaboran los manuales de operación. En ellos, y con detalle, se explican los procesos a seguir, con respecto al producto o servicio que se ofrece, de forma que las franquicias, en su totalidad, mantengan un mismo nivel de calidad.
  3. Acuerdos Contractuales: En tercer lugar, y es clave en una franquicia, son los acuerdos (por escrito y en forma de contrato) que se establecen entre el franquiciador y el franquiciado, en los que se establecen los compromisos del primero y las responsabilidades del segundo (respecto a la relación empresarial que van a comenzar).
  4. Ubicación Estratégica: Por último, y no menos importante, una franquicia tiene que valorar, de entre todas las opciones, su ubicación, ya que es uno de los factores clave del éxito.

¿Cómo Funciona una Franquicia?

Ya tenemos el concepto de qué es una franquicia, ahora es necesario saber cómo funcionan las franquicias para entenderlas a fondo. Partamos desde la negociación y el pago por adquirir la licencia de la franquicia.

Si bien es cierto que es la base de su “puesta en marcha”, hay que saber que el franquiciado, al inicio de la “relación empresarial”, tiene que desembolsar una pequeña cantidad de dinero, a la que se irá sumando, mensualmente, un porcentaje (fijo o en relación a lo “ganado”).

Lea también: Pasos clave para franquiciar

Una vez que se establezca el proyecto, el local o el negocio, se irán haciendo otros pagos mensuales. El franquiciador y franquiciado siempre tendrán relación a lo largo del tiempo. Si bien se otorgaron los derechos para trabajar con la marca, el negocio estará monitorizado por el franquiciador.

Como bien mencionamos antes, el franquiciador suele proporcionar herramientas y estas se complementan con la calidad exigida. Por otro lado, quien esté pagando por la franquicia, debe comprometerse en cumplir con cada aspecto pactado.

Tipos de Franquicias

Al ver qué es una franquicia y los tipos que pueden surgir en una negociación, es necesario dejar claro su lado positivo y aquellos que le restan.

  • Franquicia individual: Se trata de la más común. En ella se acuerdan los productos, la parte visual de la marca y otros aspectos para usar en un solo establecimiento.
  • Franquicia múltiple: Se da cuando se hace el negocia por diferentes establecimientos. Se puede comenzar con una individual y después adquirir otras sucursales.
  • Franquicia regional: Se trata de una adquisición mucho mayor, puede ser el caso de establecer la marca en otro país.
  • Franquicia maestra: Esta suele ser muy parecida a la anterior, pero tiene un poco más de alcance.
  • Tipo córner: Es la que se establece dentro de otro negocio y solo vende el producto o servicio en esa sección.
  • Tipo Shop in Shop: Puede confundirse con la anterior, pero su principal diferencia es que esta no tiene que ser sobre un producto y servicio parecido al local principal.

Ventajas y Desventajas de las Franquicias

Asimismo, queremos detallar las ventajas e inconvenientes de las franquicias.

Ventajas

  • Apoyo de un equipo: Suelen tener un soporte de expertos detrás, personas que ya han trabajado con la marca y saben como funciona a todo nivel.
  • Se favorecen de la publicidad que otras franquicias de la marca han hecho previamente.
  • Se suelen contar con unas opciones de financiación más ventajosas.
  • Al analizar qué es una franquicia y cuáles son sus ventajas, sin duda alguna una de ellas es que la parte franquiciada -sería tu caso si decidieras unirte a una franquicia- puede poner en marcha un negocio sin empezar desde cero.
  • Y eso ayuda a limitar los riesgos -la central ya ha testado su modelo de negocio, y funciona- y a entrar en el mercado con el respaldo de una marca que ya es conocida (¡ojo, que no todas lo son tanto como dicen desde su central!).

Desventajas

  • No puedes cambiar: No tienes la libertad para tener iniciativa, todo se debe manejar bajo las exigencias del franquiciador.
  • No tienes libertad sobre la comunicación: Este es el caso de Internet, se deben establecer relaciones y parámetros iguales a los de la misma marca en otras ciudades y países.
  • Cantidad de beneficios: Puedes obtener buenas ganancias y muy rápido por ser una marca establecida, pero serán menores en comparación con un proyecto que es todo tuyo.
  • Normas y directrices estratégicas impuestas.

El Contrato de Franquicia

El contrato de franquicia es el documento que firman franquiciador y franquiciado. Constituye la base de la relación y contiene obligaciones y derechos para ambas partes. A través del mismo se transmiten los derechos sobre la marca y el Saber Hacer.

Lea también: Negociación de contratos de franquicia

El contrato es el documento básico que regulará la relación entre franquiciador y franquiciado. El contrato escrito es imprescindible y debe exigirse que sea extremadamente claro y detallado en cuanto a las obligaciones y derechos de ambas partes, estableciendo un marco de igualdad de las mismas.

El Franquiciador debe hacer entrega previa del contrato de franquicias, para que pueda ser revisado con tiempo suficiente por el Franquiciado.

Obligaciones Económicas del Franquiciado

La primera exige importantes recursos económicos y financieros, al mismo tiempo que requiere un intensivo esfuerzo en recursos laborales y de gestión. La segunda implica menores inversiones, menores gastos de explotación y menores costes laborales. Supone también una mayor velocidad de crecimiento.

  • Canon de Entrada: Se paga una sola vez, normalmente a la firma del contrato, por acceder a las ventajas de incorporarse a la red de franquicias.
  • Royalty: Se paga periódicamente y suele ser un porcentaje de la cifra de ventas o una cantidad fija.
  • Fondo de Publicidad: Suele ser un porcentaje de la cifra de ventas que aporta cada franquiciado a un fondo común y que permite realizar campañas globales de promoción de la marca.

¿Dónde Invertir tu Dinero en una Franquicia?

Visto qué es una franquicia, estudiemos en cuáles podría merecerte la pena entrar y por qué. ¡Tranquilidad porque no hay que ser sabio para despejar ciertas incógnitas!

Si quieres montar tu propio negocio de la mano de una franquicia, piensa en aquéllas que operan en sectores que tienen tirón. ¿Ejemplos? La hostelería, la moda, la estética y el fitness. Si entre estas opciones quieres apostar por ofrecer a tus clientes salud, calidad de vida y bienestar, entonces el fitness es lo que buscas.

¡Eso sí, siempre y cuando el concepto de negocio que vayas a franquiciar apueste por la personalización de sus servicios, por una flexibilidad en sus horarios que permita elegir dónde y cuándo hacer deporte, y por la tecnología como parte indisoluble de su ADN!

Si estás pensando en abrir una franquicia, algunas entidades financieras ofrecen un amplio catálogo de productos que pueden ayudarte, desde financiación (a corto y largo plazo) hasta seguros que te garanticen la protección de tu negocio.

tags: #como #es #una #franquicia #definicion