¿Qué son las Plataformas de Ecommerce? Definición y Guía Completa

¿Sabías que el comercio electrónico superó los 84.000 millones de euros la facturación durante el 2023 en España? Este volumen de negocio supuso un aumento del 16,3% con respecto al año anterior. No hay duda de que el comercio electrónico se ha consolidado como uno de los principales canales de venta a nivel mundial. En este contexto de crecimiento imparable de ventas digitales, desarrollar una tienda online y elegir la plataforma ecommerce adecuada se han convertido en decisiones estratégicas para cualquier negocio. Una plataforma ecommerce es una solución que permite crear, gestionar y hacer crecer una tienda online de manera profesional.

Podemos definir una plataforma ecommerce como un sistema de software que permite realizar compras y ventas, donde se propone un catálogo de productos, plantillas, métodos de pago y bases de datos, que puedes elegir según tus necesidades. Al hablar de canales de venta online, es importante no confundir una plataforma ecommerce con un marketplace. Mientras que la primera permite tener una tienda online propia e independiente, un marketplace es un centro comercial digital donde diferentes vendedores ofrecen sus productos (ejemplos populares son Amazon, eBay o AliExpress).

Al mismo tiempo, es fundamental entender y concretar el término «aplicación ecommerce», que puede referirse a dos conceptos distintos. Por un lado, están las apps que ayudan a gestionar una tienda online desde el móvil, permitiendo actualizar productos o revisar pedidos en cualquier momento. Una vez que hemos diferenciado y aclarado estos conceptos, es hora de hacer una radiografía del ecommerce en España.

Con estos datos, no es sorprendente que el 40% de los negocios, independientemente de su tamaño y tipología, esté planeando realizar inversiones en su plataforma ecommerce. Sin embargo, muchos negocios aún no tienen presencia online. De las que cuentan con tienda online, ¿cuál es la plataforma de ecommerce más utilizada? Según builtwith.com, WooCommerce cuenta con 37.900 usuarios activos (26% del mercado), seguido por PrestaShop con 26.310 (18%).

En cuanto a los productos más vendidos online en España, la moda se corona como el sector estrella del ecommerce español, seguida muy de cerca por productos de ocio y servicios de viajes. El calzado y complementos ocupan la cuarta posición, mientras que el sector de salud y belleza cierra el top 5 de categorías más vendidas online.

Lea también: Ranking de plataformas de ecommerce 2024

Tipos de Plataformas de Ecommerce

En líneas generales, existen tres tipos principales de plataformas de comercio electrónico que permiten a las empresas crear tiendas en línea y vender productos o servicios por internet: código abierto, SaaS (Software as a Service) y comercio headless, permitiendo a los consumidores comprar productos a través de diferentes canales, desde la web hasta las tiendas físicas. Experiencia de navegación, búsqueda y selección de productos mucho más refinada y adaptada a las necesidades de los usuarios.

  • Plataformas de código abierto: Las plataformas de código abierto son la opción preferida para la mayoría de organizaciones. La principal ventaja radica en que cuenta con una comunidad activa de desarrolladores que mejora y actualiza estas herramientas constantemente.
  • Plataformas SaaS (Software as a Service): En el otro extremo, encontramos las plataformas SaaS (Software as a Service) como Shopify o Squarespace. Estas soluciones «llave en mano» permiten lanzar una tienda online en cuestión de horas, sin necesidad de conocimientos técnicos avanzados.
  • Plataformas B2B: Entre las características principales de las plataformas B2B destaca la inclusión de catálogos personalizados para cada cliente, lo que facilita la búsqueda y selección de los artículos relevantes. Del mismo modo, también se integran con los sistemas de gestión (ERP, CRM, etc.) de las empresas compradoras y vendedoras, automatizando procesos y reduciendo errores.

Marketplaces

Los marketplaces son portales donde múltiples vendedores exponen sus productos. Entre los ejemplos más populares en España está Amazon. La principal ventaja de estar en estas plataformas es que ofrecen un alcance masivo, ya que millones de usuarios de todo el mundo las visitan diariamente. Sin embargo, también hay desventajas. Por un lado, la existencia de una alta competencia, por lo que lo más probable es que quien apueste por esta opción tendrá que enfrentarse a numerosos vendedores que venden productos similares. A pesar de la dominancia de los grandes marketplaces generalistas como Amazon y eBay, un segmento es cada vez más relevante: los marketplaces verticales.

Plataformas de Ecommerce más Populares en España

Al decidir qué plataforma ecommerce utilizar, hay que analizar las necesidades y contexto de cada organización. Los restaurantes, por ejemplo, necesitan sistemas de reservas y pedidos en tiempo real. Las librerías precisan integración con bases de datos ISBN.

En España, cinco plataformas destacan sobre el resto por su popularidad y eficacia probada. Cada una tiene sus particularidades y se adapta mejor a diferentes tipos de negocios.

WooCommerce

WooCommerce se ha convertido en el líder indiscutible del ecommerce español gracias a su perfecta integración con WordPress. Entre las ventajas destaca que el coste inicial es mínimo: solo necesitas un hosting (entre 25 y 70 euros anuales) para empezar a vender. La flexibilidad es su mayor fortaleza, ya que con WooCommerce es viable personalizar cada aspecto de la tienda y escalar según las necesidades. Las actualizaciones constantes y el soporte de una amplia comunidad de desarrolladores garantizan estar siempre a la última. No obstante, esta libertad tiene su precio: requiere cierta experiencia técnica o la ayuda de profesionales. Las actualizaciones pueden complicarse y la configuración manual de muchas funciones puede resultar abrumadora para principiantes. ¿Tienes experiencia con WordPress o estás dispuesto a aprender?

Lea también: Plataformas de influencer marketing: guía completa

  • Gratuito para descargar.
  • Costos adicionales por hosting, temas y extensiones (aprox.
  • Requiere conocimientos básicos de WordPress.

PrestaShop

Aunque la plataforma es gratuita, será necesario, como en todas, invertir en hosting. Además y con PrestaShop Ready, su versión cloud, se eliminan las preocupaciones técnicas al simplificar aún más el proceso. ¿Necesitas una solución rápida y sin complicaciones? Esta plataforma de ecommerce es, además, multilingüe y está disponible en 75 idiomas, gestionando múltiples divisas y sistemas impositivos sin problemas. El mantenimiento es sencillo y las actualizaciones son rápidas. Sin embargo, no es la panacea: sus limitaciones se hacen evidentes en proyectos más ambiciosos. PrestaShop brilla especialmente en el comercio minorista y en negocios que priorizan la facilidad de uso sobre la complejidad técnica.

  • Gratuita para descargar.
  • Costos adicionales por hosting (aprox.

Shopify

Shopify se ha consolidado como una de las plataformas de comercio electrónico más populares del mercado. Su éxito radica en una premisa simple pero poderosa: permitir que cualquier persona, independientemente de sus conocimientos técnicos, pueda crear y gestionar una tienda online profesional. La inversión necesaria para iniciarse en Shopify se adapta a diferentes presupuestos. El plan Basic, ideal para comenzar, tiene un coste de 27 euros mensuales. Para negocios en crecimiento, el plan Shopify para equipos pequeños se sitúa en 79 euros al mes, mientras que el Advanced alcanza los 289 euros mensuales. En lo que se refiere a la seguridad y el rendimiento, estas destacan entre sus principales fortalezas. Sin embargo, la plataforma aplica comisiones adicionales cuando se utilizan pasarelas de pago de terceros, lo que puede incrementar los costes. A pesar de estos inconvenientes, Shopify se ha convertido en la opción predilecta para PYMEs que dan sus primeros pasos en el comercio electrónico.

  • Planes desde 27€ al mes (Basic), con opciones para negocios en crecimiento y grandes empresas.
  • Interfaz intuitiva, ideal para principiantes.

Ecwid

Ecwid, por su parte, es una alternativa innovadora en el mercado de plataformas ecommerce SaaS. Su principal diferencial radica en la capacidad de incorporar una tienda online completa en cualquier página web existente. Otro punto a su favor estriba en su política de precios, que destaca por su transparencia y accesibilidad. La plataforma adopta un modelo freemium con tres planes de pago anuales: Venture (21 euros/mes), Business (39 euros/mes) y Unlimited (89 euros/mes). Una de las ventajas más valoradas de esta plataforma de ecommerce es la ausencia de comisiones por venta, lo que elimina costes variables. No obstante, Ecwid presenta algunas limitaciones técnicas. Su dependencia del código JavaScript puede afectar negativamente al posicionamiento SEO.

  • Modelo freemium con planes anuales desde 21€ al mes.

SquareSpace

SquareSpace destaca en el panorama del comercio electrónico al dar especial importancia al diseño. Esta plataforma todo en uno permite crear tiendas online con un acabado profesional, integrando herramientas esenciales para la venta tanto de productos físicos como digitales. Los planes de suscripción se ajustan a diferentes necesidades comerciales. La versión del ecommerce básica parte 28 euros mensuales, con un descuento del 14% en su contratación anual. De esta plataforma destaca que sus plantillas están optimizadas para dispositivos móviles y no requieren plugins adicionales para funcionar. Además, también incluye herramientas automatizadas para correos, gestión de envíos y procesamiento de pagos. Sin embargo, SquareSpace presenta algunas limitaciones. Además, los tiempos de carga pueden resultar lentos, y las opciones de plantillas específicas para ecommerce son limitadas. Con sus virtudes y desventajas, SquareSpace es una buena solución para pequeños y medianos negocios que priorizan el diseño visual.

Wix Stores

Wix Stores se ha establecido como una extensión natural de la popular plataforma de desarrollo web Wix. La estructura de precios de Wix resulta especialmente atractiva para emprendedores con presupuestos ajustados. Los planes para ecommerce oscilan entre 22 euros al mes del paquete Core y los 149 euros al mes de su Business Elite. El principal punto a favor de esta plataforma de ecommerce es su accesibilidad. Cualquier usuario, independientemente de sus conocimientos técnicos, puede crear una tienda online con diseño profesional y adaptable a dispositivos móviles. Sin embargo, Wix Stores presenta limitaciones importantes. Esta solución encuentra su público ideal en pequeños negocios y emprendedores que dan sus primeros pasos en el comercio electrónico.

Lea también: E-commerce para Empresas

  • Interfaz intuitiva, ideal para principiantes.

Otras Alternativas

Además de las alternativas que hemos comentado, el panorama del comercio electrónico en España ofrece otras. Magento, adquirida por Adobe Commerce, es una de las plataformas más robustas a nivel mundial. Su versión de código abierto es gratuita, por lo que solo requiere el coste del alojamiento, mientras que Magento Commerce, su versión premium, supone una inversión considerable de alrededor de unos 18.000 euros al año. Zen Cart es una plataforma de código abierto cuya descarga es gratuita. La principal fortaleza radica en la abundancia de plugins y su capacidad para operar con múltiples divisas e idiomas. VirtueMart es una solución especializada para usuarios de Joomla. Entre sus puntos fuertes destaca su integración perfecta con Joomla, junto con su sistema drag & drop y soporte multimoneda. Esto hace que sea una opción atractiva.

Magento es ideal para grandes empresas con recursos técnicos, mientras que OpenCart y VirtueMart se adaptan mejor a negocios más modestos.

¿Cómo Elegir la Plataforma Ecommerce Adecuada?

¿Estás pensando ya en crear tu propia tienda online? Ya hemos visto de forma detallada las plataformas de ecommerce más populares en España. La facilidad de uso debe ser una de las primeras consideraciones al elegir una plataforma ecommerce. Antes de lanzarte a desarrollar un ecommerce, evalúa el soporte técnico y la documentación disponible. ¿Ofrecen tutoriales en español? ¿Tienen un chat en tiempo real? Piensa también en la omnicanalidad: ¿necesitarás sincronizar stock con tu tienda física? ¿Vas a vender en marketplaces? El presupuesto suele ser el factor decisivo para muchas pymes, pero no hay que dejarse llevar por el precio inicial. Calcula el coste total: suscripción mensual, hosting, dominio, plantillas premium, extensiones necesarias y posible mantenimiento técnico.

Las funcionalidades esenciales serán las que marcarán el día a día. Además, el marketing y el SEO son cruciales: ¿permite la plataforma optimizar URLs? El diseño define la primera impresión que los clientes tienen de una tienda online. De ahí la idoneidad de trabajar con una plataforma que provea de plantillas profesionales y un editor visual intuitivo. En el caso de necesitar personalización avanzada, confirma que permite modificar el código.

En España, el cumplimiento legal es fundamental. La plataforma de ecommerce debe facilitar la implementación de la LSSI (aviso de cookies, política de privacidad), la Ley de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (LOPDGDD) y la gestión las facturas y del IVA según la normativa vigente.

Casos de Éxito en el Ecommerce Español

¿Todavía dudas del potencial del comercio electrónico en España? La historia de Footdistrict ejemplifica el poder del comercio electrónico. Este proyecto leonés, nacido en 2012 como una modesta tienda online de zapatillas exclusivas, ha revolucionado el sector del calzado deportivo en Europa. Los números hablan por sí solos: de facturar 2 millones de euros en 2017, ha multiplicado por ocho sus ingresos hasta alcanzar los 17 millones en la actualidad. El secreto de su éxito reside en una férrea apuesta por el canal online, que representa más del 90% de sus ventas.

Desde Molina de Segura (Murcia) nace otra historia inspiradora. Airzagas demostró en 2018 que nunca es tarde para abrazar la digitalización. Esta empresa tradicional que opera en el sector de la soldadura dio el salto al comercio electrónico y los resultados no se hicieron esperar. Con un catálogo con más de 1.000 referencias, una facturación mensual que oscila entre 40.000 y 60.000 euros y un ticket medio de 205 euros por pedido, esta empresa, cuya plataforma de ecommerce es Prestashop, tiene una tasa de fidelización del 25% de sus clientes.

Desde Castelserás, un pequeño pueblo turolense de 830 habitantes, Ricardo Lop ha demostrado que la ubicación no es una barrera para el éxito digital. Lo que comenzó como una extensión virtual de una armería local se ha convertido en un referente internacional del sector. Con una facturación anual cercana a los 700.000 euros, la empresa sirve a más de 45.000 clientes en un centenar de países.

El comercio electrónico se ha convertido en una necesidad para sobrevivir en el mercado actual. Los datos son contundentes: más del 60% de los consumidores españoles combina compras online y offline.

¿Te vas a quedar fuera de esta revolución comercial? La oportunidad está servida. Una plataforma ecommerce bien elegida permite vender 24/7, llegar a clientes de cualquier parte del mundo y multiplicar tus ingresos sin límites geográficos. Da el paso ahora. Analiza las opciones disponibles, elige la plataforma que mejor se adapte a tu negocio y lánzate al mundo online. El futuro del comercio y de los negocios es omnicanal. El próximo cliente puede estar a un clic de distancia.

Tipos de E-commerce

El E-commerce, o comercio electrónico, es el proceso de compra y venta de bienes y servicios a través de internet. En su esencia, es una plataforma que permite a empresas y consumidores realizar transacciones comerciales sin las limitaciones geográficas y temporales del comercio tradicional.

  • B2C (Business-to-Consumer): Este es el tipo más común de E-commerce, donde las empresas venden productos o servicios directamente a los consumidores finales.
  • B2B (Business-to-Business): Aquí, las transacciones ocurren entre empresas.
  • C2C (Consumer-to-Consumer): En este caso, los consumidores venden productos o servicios directamente a otros consumidores.
  • C2B (Consumer-to-Business): Aquí, los consumidores ofrecen productos o servicios a las propias empresas.

Ventajas de un E-commerce

El ecommerce ha revolucionado el comercio tradicional, proporcionando una serie de beneficios tanto para empresas como para consumidores:

  • Alcance global: El ecommerce elimina las barreras geográficas. Las empresas pueden vender productos a clientes de todo el mundo, lo que les permite ampliar su mercado objetivo significativamente.
  • Disponibilidad 24/7: Las tiendas en línea están abiertas las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Esto significa que los clientes pueden comprar en cualquier momento, independientemente de su ubicación o zona horaria.
  • Reducción de costos: El ecommerce permite a las empresas ahorrar en costos asociados al mantenimiento de una tienda física, como alquiler, servicios públicos y personal de tienda.
  • Personalización: A través de algoritmos y análisis de datos, las tiendas en línea pueden ofrecer experiencias de compra personalizadas.
  • Comodidad: Para los consumidores, el ecommerce ofrece una experiencia cómoda y sin complicaciones. No es necesario desplazarse físicamente a una tienda, y pueden comparar precios y productos de manera rápida y eficiente desde la comodidad de sus hogares.

Modelos de E-commerce

El concepto de modelo de negocio hace referencia a la forma que tienen las empresas de generar valor. Es decir, es cómo la empresa genera beneficios para su negocio. El término puede abarcar muchos aspectos, desde el valor social al económico u otras formas de valor. Aunque explica la manera de generar ingresos en una compañía, el concepto va mucho más allá.

  • Dropshipping: En este modelo, la empresa que vende un producto al cliente no almacena dicho producto en su inventario. En cambio, colabora con un tercero proveedor que se encarga de adquirir y enviar el producto directamente al cliente final.
  • Marketplace: Un marketplace es una plataforma online que reúne a varios compradores y vendedores. Es decir, los comerciantes pueden vender productos y servicios en ella. Este modelo ofrece ventajas tanto para los consumidores como para los vendedores.
  • Subastas: Los portales de subastas electrónicas actúan como intermediarios entre empresas y compradores o consumidores entre consumidores. eBay, la pionera en subastas entre particulares, ha establecido un modelo de negocio sencillo: los vendedores pagan por subastar un artículo, y cuando se vende, eBay se queda con un porcentaje del precio final.
  • Freemium: El modelo Freemium combina los ingresos publicitarios propios de modelos con contenidos gratuitos con los ingresos obtenidos mediante servicios premium o de pago.
  • Suscripción: El usuario realiza un pago de una tarifa mensual o anual para acceder a contenidos, productos o servicios de forma ilimitada. Este modelo se usa en plataformas de entretenimiento como Netflix, HBO o Amazon Prime.

Tabla Comparativa de Plataformas de Ecommerce

Plataforma Costo Inicial Facilidad de Uso Ideal Para
WooCommerce Bajo (hosting requerido) Requiere conocimientos de WordPress Negocios que buscan flexibilidad y personalización
PrestaShop Bajo (hosting requerido) Intuitivo, pero puede requerir conocimientos técnicos Comercio minorista con enfoque en facilidad de uso
Shopify Desde 27€/mes Muy intuitivo PYMEs que dan sus primeros pasos en el ecommerce
Ecwid Freemium (planes desde 21€/mes) Fácil de integrar en sitios web existentes Negocios que quieren añadir una tienda online a su web
SquareSpace Desde 28€/mes Fácil de usar, enfocado en el diseño Pequeños y medianos negocios que priorizan el diseño visual
Wix Stores Desde 22€/mes Muy intuitivo Emprendedores y pequeños negocios

tags: #que #son #las #plataformas #de #ecommerce