¿Cómo Funciona una Microempresa en España?

Las microempresas son la base del tejido empresarial en España, representando una parte fundamental de la economía. El 97,23% del tejido empresarial en España corresponde a «microempresas», y solo un 0,23% a grandes empresas.

Pero ¿qué significa esto? Una microempresa es una entidad, independientemente de su forma legal, con menos de 10 empleados y un volumen de negocio anual inferior a 2 millones de euros. Este tipo de empresas forman parte de la categoría de pequeñas y medianas empresas (PYMEs), siendo el estrato más reducido dentro de ellas.

En Cajigas y Asociados, nuestros abogados expertos en derecho mercantil brindan asesoramiento especializado a microempresas, ayudando a optimizar su estructura legal y fiscal. Si necesitas ayuda, en Cajigas y Asociados Madrid contamos con un equipo de abogados especializados en derecho mercantil para garantizar el éxito de tu negocio.

¿Qué es una Microempresa?

Una microempresa es una pequeña unidad comercial, es decir, proyectos empresariales más pequeños que una PYME. La microempresa se caracteriza por ser empresas de tamaño pequeño que no solamente están compuestas por pocos empleados, sino también porque no demandan una gran inversión para funcionar y ocupan un lugar pequeño en el mercado. Su cifra anual de negocios no sobrepasa los 2 millones de euros. Durante el año, el promedio de trabajadores empleados no supera los diez.

De acuerdo con los datos del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, en el mes de febrero de 2023, en España las microempresas representan 38,41% del tejido empresarial, siendo el sector industrial el que más ocupa a las microempresas españolas, pues del total de las microempresas, hasta el 42,7% pertenecen al sector industrial.

Lea también: Éxito Emprendedor

De esta manera, un empresario individual (emprendedor), un emprendedor de responsabilidad limitada, una sociedad limitada o una comunidad de bienes también pueden definirse como microempresa, pues lo esencial es que se ejerza una actividad económica y que esté dentro de los rangos mencionados con anterioridad, todo ello sin perjuicio de la forma jurídica que adopte la empresa.

Características de las Microempresas

Las microempresas destacan por su sencillez y el uso reducido de materiales y humanos. Pequeños negocios de diversa índole conforman las microempresas, desde tiendas de barrio hasta talleres especializados.

Las microempresas se caracterizan porque las personas trabajadoras tienen un trato más cercano y personal con el empresario o empresaria o las personas que componen la directiva, debido a su reducido tamaño, y las relaciones laborales se suelen negociar de manera personal, es decir, no tienen delegados ni delegadas de personal o comités de empresa, como ocurre en las medianas o grandes empresas. En las grandes empresas, es frecuente que la plantilla no conozca de manera personal a las personas que componen la Junta Directiva, los órganos de Administración y la gestión de los RR.HH.

Hay que decir también que las microempresas se caracterizan por un gran control y supervisión de las actividades. Al haber tan poco personal es muy sencillo saber cuáles son los objetivos de cada miembro del equipo, lo que permite proyectar fácilmente los resultados. Es así como se crea una sinergia muy interesante que es difícil de conseguir en organizaciones más grandes, siendo esta una de las ventajas de las microempresas.

Además, no es fácil generar un crecimiento sostenido, ya que el capital es reducido y deben optimizar los gastos de la mejor manera posible. También hay que tomar en cuenta que una microempresa no genera un impacto significativo en su área de trabajo debido a su baja facturación. La importancia viene cuando surgen diversas iniciativas que aportan un valor agregado a la comunidad. Además, son la principal fuente de empleo de jóvenes y universitarios, lo que ayuda al crecimiento de un país.

Lea también: Entendiendo el Seguro a Todo Riesgo con Franquicia

Diferencias entre Microempresa y Pequeña Empresa

A pesar de que puedan ser similares, existen grandes diferencias entre una microempresa y una pequeña empresa. Ambas forman parte de la Pyme, pero tienen características diferentes que te vamos a explicar. Primero que todo, una microempresa no supera los 10 empleados, mientras que la pequeña puede tener más de 10 pero menos de 50 en su equipo. En este sentido, podría decirse que la segunda tiene un tamaño cinco veces más grande que la microempresa.

Una pequeña empresa es aquella que su facturación no supera los 10 millones de euros, mientras que la micro vende menos de 2 millones al año. Para hacer este cálculo se toma en cuenta el último ejercicio económico que se haya cerrado y no se toman en cuenta algunos impuestos. Ahora bien, para pasar de categoría es necesario que se rompan los límites anteriormente descritos durante dos ejercicios económicos consecutivos.

Las diferencias entre una microempresa y una pequeña empresa son sutiles pero significativas. Una microempresa generalmente tiene menos de 10 empleados, con ingresos y activos limitados, operando en un ámbito local o regional. En contraste, una pequeña empresa puede tener hasta 50 empleados, con mayores recursos financieros y alcance.

¿Cómo Iniciar una Microempresa?

No existen diferencias sustanciales entre cómo iniciar una microempresa y los trámites administrativos o formalidades jurídicas que la ley regula para cada una de las formas jurídicas, ya sea una Sociedad Limitada, una Sociedad Civil o un empresario individual, según sea el caso elegido.

En este sentido, el espíritu que se observa por parte de las distintas instituciones, así como los distintos legisladores, es la agilidad, rapidez y minimización de costes o de la burocracia para este tipo de empresas, ya sea para promover el establecimiento de los mismas, su lanzamiento al mercado o la finalización de las microempresas en crisis sin necesidad de prologar en el tiempo innecesariamente lo procesos judiciales en los que se puedan ver inmersas. Si estás pensando en crear una empresa, estás son las tipologías que existen.

Lea también: ¿Sueñas con emprender? Descubre cómo lograrlo

Puntos de Atención al Emprendedor

Desde el año 2013 existen los denominados Puntos de Atención al Emprendedor, por los que el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, en virtud de la Ley 14/2013, de 27 de septiembre, de apoyo a los emprendedores y su internacionalización, a efectos de facilitar la creación de empresas, ayudan a agilizar los plazos y minimizar los procedimientos para empezar con el ejercicio de la actividad económica.

Así, a día de hoy, un emprendedor puede estar dado de alta en la Seguridad Social y en AEAT como autónomo en horas, al igual que puede constituir una Sociedad Limitada con un capital mínimo de 1 euro, en plazos también muy breves.

Ayudas y Subvenciones Públicas para Microempresas

Uno de los aspectos que más interesa con relación a la microempresa es el relativo a la concesión de ayudas y subvenciones públicas. En la actualidad de entre las ayudas y subvenciones públicas se encuentran como destacadas las ayudas denominadas Kit Digital, que contribuyen a mejorar la madurez digital de la empresa beneficiaria.

Claves para Manejar tu Microempresa

Cualquiera podría pensar que una microempresa, por eso de ser “micro”, tiene que ser algo fácil de manejar y, sobre todo, sencillísimo de rentabilizar. Pero ni mucho menos. Por eso mismo, el presente artículo quiere ofrecerte un total de cuatro claves para que manejar tu microempresa no sea algo que te lleva de cabeza. Al fin y al cabo, lejos de simplificar las cosas, muchas veces su carácter “micro” lo que hace es añadir todo un conjunto de complejidades con las que es necesario tener mucha mano izquierda.

  • Simplifica y automatiza: Lo más habitual cuando hablamos de una microempresa es que la figura principal, es decir, tú mismo, tienda a centralizar la mayor parte de procesos y a sobrecargarse de trabajo. Simplifica, automatiza, agiliza todos los procesos teniendo en cuenta que tu mejor activo eres tú mismo y que no puedes permitir que tu potencial se pierda enterrado bajo todo un conjunto de tareas innecesarias.
  • Delega: Pero, obviamente, estamos hablando de microempresas, y eso significa que, más que probablemente, tu equipo no sea precisamente numeroso. A lo mejor incluso eres tú solo. Aquí es donde entra la segunda dirección del proceso de delegar: considera poner esa carga de trabajo fuera de tu empresa. Gestores, diseñadores, creativos y muchos otros profesionales freelance pueden solucionar tus problemas e incluso aportar aire fresco a tu estructura de trabajo.
  • Organización: Una microempresa concentra todo el trabajo y la gestión y las finanzas de un empresa grande en una coyuntura de dimensiones “micro”. Y eso puede desembocar en un caos organizativo realmente salvaje. El objetivo es que cojas esta organización con puño de hierro que has impuesto en el interior de tu microempresa y la lleves al exterior: regula cómo funcionas con los agentes externos de tu empresa (proveedores, freelances, clientes y demás) y nunca te saltes esas reglas.
  • Información: Este punto realmente debería haber ido al principio del artículo. Y es que, al fin y al cabo, la información es poder y el empoderamiento es lo que todo emprendedor debería desear para su microempresa. Ten en cuenta, para acabar, que las leyes cambian, por lo que la información no es algo que deba interesarte en los primeros estadios de tu empresa, sino que es algo que deberías renovar continuamente.

Ejemplos de Microempresas Exitosas

Las microempresas han tomado muchas áreas de la economía, lo que refleja la importancia que tienen en la actualidad. Un ejemplo de ello es Boris Soler, un estilista proveniente de Málaga que utilizó las redes sociales para promocionar su negocio. Gracias al crecimiento que ha tenido, en estos momentos dicta cursos en todo el país para formar a la siguiente generación de estilistas. Debido a las características de su negocio, estamos seguros de que en su plantilla no existen más de 10 personas trabajando activamente.

Otro ejemplo de las microempresas exitosas, es Tomates Soloraf. Se trata de una organización que vende todo tipo de tomates sin intermediarios a través de internet. Empleando solo las plataformas sociales para estar en contacto con sus clientes. De esta manera, cumplen con los requisitos para considerarse microempresa y proyectan un crecimiento orgánico en los próximos años.

Tabla Resumen de Características Clave

Característica Microempresa Pequeña Empresa
Número de Empleados Menos de 10 Entre 10 y 50
Volumen de Negocio Anual Menos de 2 millones de euros Menos de 10 millones de euros

Las microempresas son un pilar fundamental de la economía española. Su flexibilidad, capacidad de adaptación y beneficios fiscales las convierten en una opción atractiva para emprendedores.

tags: #como #funciona #una #microempresa