Pasos para Ser Empresario: Guía Completa

El emprendimiento es un camino que requiere dedicación, esfuerzo y una inversión considerable. Implica tener en cuenta varias consideraciones cruciales para el desarrollo de la empresa. Los pasos para emprender demandan tiempo, esfuerzo y capital, y exigen un análisis detallado antes de tomar cualquier decisión.

Según el último Informe GEM correspondiente al periodo 2024-2025, la actividad emprendedora en España encadena cuatro años de crecimiento, aunque la intención de emprender se estanca. Además, es el sexto país europeo por inversión en startups tecnológicas -1.900 millones en 2024-, según datos de Enisa.

A continuación, se detallan los pasos fundamentales para emprender un negocio con éxito:

1. Planificación y Análisis Inicial

Para emprender un negocio es esencial llevar a cabo una correcta planificación, análisis y estudio de todas las cuestiones que serán relevantes para el proyecto. En esta fase interviene la creatividad más que en ninguna otra etapa y es clave para la constitución del proyecto. Es el momento de crear, de imaginar y de detectar aquellas oportunidades de negocio que pueden marcar la diferencia. La figura del emprendedor visionario suele destacar en estas fases tempranas ya que es capaz de reconocer el potencial de una oportunidad y adelantarse a su competencia para desarrollarla. Es posible que en estos momentos aún no se tenga bien definido cuál va a ser el modelo de negocio del proyecto, pero sí el sector en el que se quiere desarrollar.

Se trata de un análisis y estudio de mercado en profundidad que aporta la mayor información posible sobre el estado de un mercado concreto. Este documento debe ser honesto en cuanto a la propia empresa y a los recursos que se posee. Es la hoja de ruta que define los principales aspectos del proyecto y que le acompañará en todas las etapas de su ciclo de vida.

Lea también: Guía para ser un gran empresario

Elementos clave del plan de negocio:

  • Tipología del negocio.
  • Análisis económico y estructura de costes.
  • Plan de contingencia DAFO.
  • Plan de marketing y comunicación.
  • Estrategia con la que se quiere dar a conocer la empresa.
  • Formación de equipos.
  • Elección del talento humano que formará los equipos de trabajo.
  • Diseño de producto o servicio.

En función de la tipología del negocio se debe definir el producto o servicio que se va a ofertar a los clientes. Se trata de uno de los pasos para emprender más delicados, ya que el éxito de la empresa puede depender de su correcta implementación.

2. Elaboración del Plan de Empresa Detallado

El primer paso que debes abordar una vez que has tomado la decisión de emprender es concretar la idea de negocio que tienes en un plan empresarial. Éste deberá recoger los siguientes puntos:

  • Características del mercado: Deberás realizar un estudio de mercado para conocer la situación actual real del sector en el que quieras emprender, así como tu competencia.
  • DAFO: Tendrás que analizar las características internas y externas de tu proyecto respecto a las Debilidades, Fortalezas, Amenazas y Oportunidades del negocio. Sé lo más sincero y exhaustivo posible, te ayudará a definir correctamente tu proyecto y a evitar posibles problemas futuros.
  • Objetivo: Para empezar, deberás establecer un objetivo realista que puedas alcanzar a corto plazo (6 meses). Pasado este tiempo, podrás valorar el éxito de tu empresa, corregir posibles errores y/o valorar la continuación del mismo.
  • Estructura jurídica: El siguiente paso es establecer la estructura jurídica que necesita tu negocio: autónomo, Sociedad Anónima, Sociedad Limitada, cooperativa etc. Una vez tengas elegida la forma jurídica, tendrás que elegir un nombre y comprobar que no existe un negocio con la misma denominación en el Registro Mercantil. Asimismo, deberás establecer una cuenta bancaria única y exclusiva para tu empresa. En ella depositarás el capital social. Recuerda solicitar un certificado de depósito en el banco en el deberán constar los datos del socio, o los socios en su caso, así como las aportaciones realizadas. Te servirá para acreditar el capital social en la constitución de la empresa.

A continuación, has de elaborar los estatutos sociales. Éste es uno de los pasos más importantes para crear una empresa, ya que representan las bases sobre las que se constituye tu empresa. En ellos se recogen varios datos esenciales, como la denominación, el capital, el domicilio social, etc. Además, se definen otros aspectos de interés para el correcto funcionamiento del negocio, como el órgano administrativo, el reparto de dividendos o el proceso a seguir en caso de disolución de la empresa.

3. Financiación del Proyecto

Saber cómo financiar un proyecto es esencial para cualquier emprendedor. En España existen distintos tipos de ayudas y subvenciones a disposición del emprendedor que pueden ayudar a impulsar el desarrollo y crecimiento del negocio.

Algunas opciones de financiación incluyen:

Lea también: Marketing digital paso a paso

  • 'Business angels'.
  • Fondos de 'venture capital' o capital riesgo.
  • 'Hedge funds'.
  • BBVA Spark, el aliado de BBVA para empresas de alto crecimiento, proporciona servicios financieros para los emprendedores que quieran poner en marcha su proyecto de negocio.

4. Trámites y Constitución de la Empresa

Una vez que tienes definido tu plan de empresa, es el momento iniciar los trámites de creación. Al acercarse el momento de poner en marcha tu negocio:

  • Debes despejar las dudas sobre la forma jurídica más conveniente, las futuras obligaciones que te tocará cumplir como empresario o empresaria (fiscales, de seguridad social, laborales, contables o de otro tipo).
  • Conocer el proceso de tramitación necesario, de acuerdo a que te constituyas como una sociedad mercantil o que vayas a desarrollar tu actividad como empresario o empresaria individual o autónomo/a.

Y cuando estés en disposición de iniciar la actividad podrás elegir una de las soluciones de tramitación integrada para que la burocracia no sea obstáculo alguno. En especial, te recomendamos acudir al “Punto de Atención al Emprendedor - Ventanilla Única Empresarial” de tu Cámara de Comercio donde especialistas en orientación y tramitación te lo pondrán todo mucho más fácil.

Y si lo que necesitas es modificar algún aspecto de tu negocio (desarrollando o cambiando de actividades; cambiando la sede, modificando la fiscalidad, incorporando nuevos socios, etc.), igualmente te recomendamos acudir al “Punto de Atención al Emprendedor - Ventanilla Única Empresarial” de tu Cámara de Comercio donde te asesorarán y te ayudarán a efectuar los trámites necesarios.

El compromiso de las Cámaras de Comercio con las personas emprendedoras y la creación de empresas, hace que colaboremos activamente en todos los pasos necesarios para abrir tu negocio. Para que crear una empresa o reorientar tu negocio no sea una carrera de obstáculos, te facilitamos esta atención integral en un único punto de atención.

5. Formalización de Trámites Legales

Para formalizar todos los trámites de creación de tu empresa, tendrás que escriturarla ante notario. Para ello, deberéis acudir a un notario todos los socios de la empresa y aportar la siguiente documentación:

Lea también: Franquicias: Una guía práctica

  • Certificación negativa del Registro Mercantil
  • Certificado bancario de depósito de capital social
  • Estatutos sociales
  • DNI o NIE de los socios

Después, para dar de alta tu empresa en Hacienda y conseguir tu NIF provisional, deberás presentar el modelo 036, una copia de la escritura de constitución y una copia de los estatutos en la Agencia Tributaria.

Cuando tengas tu NIF provisional, deberás constituir tu empresa ante el Registro Mercantil de tu provincia para obtener la plena competencia jurídica. Ten en cuenta que esto no significa que tu empresa está protegida como marca, ya que para ello necesitarás darla de alta en el Registro de Patentes y Marcas.

Nota: contarás con 3 meses desde que comprobaste en el registro que el nombre de tu empresa estaba disponible para registrarlo formalmente.

Una vez hayas realizado todos estos pasos, deberás solicitar el NIF definitivo. Puedes realizarlo de forma telemática en Hacienda con certificado digital, presentando el modelo 036 con la casilla 120 marcada, junto con:

  • Copia de la escritura pública
  • Certificado de inscripción en el Registro Mercantil
  • Fotocopia del NIF de la persona que firme la declaración censal
  • Original y fotocopia del documento que acredite la capacidad de representación de quien firma la declaración censal (si figura como tal en la escritura de constitución o en los estatutos, este documento no será necesario).

6. Lanzamiento del Producto o Servicio

Una vez estén todos los trámites realizados, el siguiente paso es lanzar tu producto o servicio a la venta. Ya sea en un espacio físico u online, céntrate en darlo a conocer entre tu público objetivo. Sería interesante que lanzaras una campaña de publicidad para llegar al mayor número de personas.

7. Consejos Adicionales para Emprendedores

  1. Es importante diferenciar al que emprende por necesidad del que lo hace por oportunidad. El primero tiene más posibilidades de fracasar, porque no elige el mejor momento para emprender, sino que lo hace porque no le queda otra opción. Además, suele ser gente con pocos recursos financieros, lo que es un craso error.
  2. Más que tener una buena idea, hay que saber desarrollarla. Se piensa que una idea vale para montar una empresa. Si es innovadora y original…, fantástico, pero lo importante es la capacidad de gestión y la de desarrollar esa idea correctamente. Si tienes la idea del siglo, pero no sabes llevarla a cabo, no sabrás gestionar después la empresa. Y al contrario, si la idea es normal, pero eres un buen gestor y sabes desarrollar con inteligencia el proyecto, tendrás más posibilidades para sacarla adelante. Creer sólo en la idea hace al emprendedor ser ciego al mercado. Confía tanto en su producto que cree que se va a vender solo. Que las previsiones de ventas sean muy optimistas provoca que la dotación de provisión de fondos y las previsiones de financiación iniciales no estén del todo justificadas.
  3. Un estudio de mercado se puede hacer de forma casera y con coste prácticamente cero. Imagina que vas a montar una zapatería y quieres saber dónde. Consigue un mapa de la ciudad y un listado de las zapaterías que ya existen. Señálalas en el callejero. Cuando encuentres una zona adecuada, visítala para buscar locales libres y ver qué negocios próximos existen. Analiza el tráfico de gente que tiene. Después pregunta a los transeúntes qué tipo de negocio echan en falta o si necesitarían una zapatería.
  4. No se pueden hacer números sólo para salir a la calle, pensando en que el día de apertura habrá una avalancha de clientes. La gente se pregunta cuánto necesita para arrancar. Consigue el dinero y se lanza, pero ¿y después?, ¿cuánto va a necesitar y de dónde lo sacará?
  5. Es uno de los errores más dañinos. Supon que tus clientes te pagan a 90 días y tus proveedores te exigen que les pagues a 30, 15 o al contado. Tienes un desfase de tesorería: no hay dinero en caja y tus proveedores te aprietan. Muchas empresas mueren ricas, a la espera de que sus clientes les paguen, porque tienen sus cobros a largo y sus pagos a corto.
  6. Pensar que lo que te gusta a ti es lo que le gusta a la mayoría tiene consecuencias nefastas. Un emprendedor sin ninguna experiencia tiene que centrarse primero en planificar su negocio. Y, ahí, cuánta más información y recursos tengas, más sobre seguro irá. Cuánto más planificas, más seguro vas y más consciente eres de los peligros a los que te enfrentas, y detectas los factores clave para el éxito del negocio. Si eres un economista, controlarás más. Pero si tienes un perfil técnico… tienes que detectar cuáles son tus puntos débiles en cuanto a tu formación. Puedes haber estudiado dirección de empresas, pero no has vendido nunca. A la hora de formarte, va a influir qué papel vas a desempeñar dentro de tu empresa. ¿Y cuánto tiempo inviertes en formarte? Porque no es precisamente tiempo lo que te sobra. Ahí tienes que valorar la calidad. La formación consume tiempo. Tienes que valorar la inversión y el retorno. Es, sobre todo, una cuestión de tiempo y calidad, más que de recursos.

8. Formación Continua para Emprendedores

Con los consejos que nos han ofrecido expertos y emprendedores, hemos creado un programa tipo para cubrir las carencias básicas con las que arrancan la mayoría de los nuevos emprendedores. Con 100 horas es suficiente para ponerte en marcha y ser consciente de cuáles son tus puntos débiles -y, claro, para poder decidir así si vas a necesitar más formación-.

Áreas clave de formación:

Gestión Diaria de la Empresa:

Conocer cómo va a ser la gestión diaria de una empresa.

  • ¿Qué tipo de contenidos tiene que tener un curso de este tipo? Experiencias de emprendedores en primera persona. Una de las quejas más comunes de los asistentes a este tipo de cursos es la falta de personal docente con experiencia emprendedora. Algunos centros de empresas e innovación cuentan, además, con simuladores empresariales para que los futuros emprendedores practiquen en un entorno empresarial, pero sin correr riesgos.

Análisis Financiero:

A interpretar y analizar la información financiera para comprender la situación global de la empresa.

  • ¿Qué tipo de contenidos tiene que tener un curso de este tipo? El valor temporal del dinero. El balance de situación. Fuentes de financiación a corto plazo: línea de crédito, línea de descuento, factoring crédito comercial. La cuenta de pérdidas y ganancias. Fuentes de financiación a largo plazo. Inversión de productos financieros. Análisis de los estados financieros. Análisis de Inversiones.

Habilidades de Venta:

Aunque tú no te vayas a dedicar directamente a vender, a la hora de montar tu negocio tendrás que ‘vender’ tu idea en distintas etapas -bancos, planes de negocio, inversores privados, solicitudes de subvenciones…- y si contratas un equipo comercial tendrás que tener elementos de juicio para analizar su forma de trabajo y su productividad.

9. Emprendimiento Social

Emprender es mucho más que poner en marcha un negocio para obtener beneficios económicos. Al menos así lo consideran los emprendedores sociales, cuyo objetivo principal consiste en generar un beneficio social con sus proyectos. Hay tantas empresas sociales como ideas para mejorar la sociedad, por eso el emprendimiento social no responde a una única receta.

Pasos para poner en marcha una empresa social:

Lo primero que hay que hacer para poner en marcha una empresa social es identificar el problema social o medioambiental que se desea abordar. Es importante, en este punto, realizar un estudio de mercado y evaluar la viabilidad de la idea. También es necesario concretar qué tipo de beneficio quiere aportar la empresa: productos, servicios, materias primas, generación de empleo, etc. Una vez definidos, es necesario saber si hay un mercado para ese beneficio social o medioambiental que pretende ofrecer la empresa. Las empresas sociales deben contar con una forma jurídica...

Da igual dónde vivas, porque hay organismos municipales, provinciales, regionales y estatales que te ayudarán a emprender un negocio. Si tu proyecto es o va a ser de ámbito local, lo mejor es que te dirijas a tu ayuntamiento, que contará, muy probablemente, con una agencia de desarrollo local. Puedes emprender sólo, sin ayuda de terceros, pero cuando vayas a buscar socios, inversores, profesionales cualificados o proveedores es probable que te cueste más convencerles. Y no es cuestión de que tu idea sea más o menos buena, sino de que sea viable. Es importante porque aportan al proyecto una visión objetiva y una experiencia que ahorra cometer errores. Y son tales las ventajas que presentar un mismo proyecto a una entidad financiera en un caso, avalado por un organismo especializado, y en otro, de tu puño y letra, la respuesta puede ser diferente. Es probable que en el segundo supuesto no te hagan ni caso.

tags: #pasos #para #ser #empresario #guía #completa