¿Cómo Funcionan las Startups? Guía Completa para Emprendedores

Cada vez es mayor el número de personas que se decide a emprender y, en concreto, a crear una startup. En este artículo, te explicamos en qué consiste este tipo de empresa y cuáles son sus principales características, además de mostrarte los pasos a seguir para crearla, y financiarla, las fases por las que pasa una startup y, por último, las ayudas de las que dispones.

¿Qué es una Startup?

Una startup es una empresa emergente que busca resolver un problema del mercado a través de una idea innovadora y, normalmente, con un alto componente tecnológico.

Características Clave de una Startup

  • Juventud: Son compañías emergentes, que se encuentran en las primeras etapas de gestión de marca, ventas y contratación de empleados. No disponen de un posicionamiento previo.
  • Escalables: El principal atributo de una startup es la velocidad y la capacidad con la que puede crecer y generar ingresos de una forma rápida. Asimismo, son capaces de incrementar su producción y ventas sin necesidad de aumentar sus gastos. Por lo tanto, su producción y margen de beneficio crece de forma exponencial. Así, a pesar de su pequeño tamaño, son capaces de generar ingresos muy altos.
  • Tecnológicas: Son negocios que se basan en ideas innovadoras para satisfacer una nueva necesidad en el mercado. Estos emprendedores se apoyan en las tecnologías digitales para evolucionar. Además, gracias al mundo digital interconectado, tienen la posibilidad de encontrar la financiación esencial para poder desarrollar su idea.
  • Coste inicial reducido: Las startups nacen con la premisa de costes bajos de producción para crecer más rápidamente y así aumentar su margen de beneficios. De hecho se inician con escaso personal, y sin sede propia, muchas comienzan en oficinas compartidas (coworking).
  • Enfoque global: El objetivo de una startup es crecer y expandirse rápidamente, pero con un enfoque más amplio y global, frente a las pymes que tienen como objetivo un mercado local o nacional.
  • Innovación: A diferencia de las pymes, las startups basan su modelo de negocio en la innovación.

Diferencias entre Startup y Empresa Tradicional

La diferencia entre una startup y una empresa tradicional está en la mentalidad y el enfoque del crecimiento y de la innovación. Las startups están diseñadas para escalar rápidamente; a menudo se enfocan en crear soluciones para un mercado amplio y con frecuencia experimentan con nuevas tecnologías o modelos de negocio. Operan en entornos de alto riesgo y alta recompensa en los que el objetivo suele ser revolucionar un sector o crear uno nuevo.

Los modelos de las empresas tradicionales tienden a centrarse en mercados más estables y establecidos, con una demanda probada, y buscan un crecimiento constante en lugar de una expansión rápida. Por lo general, están menos dispuestas a asumir riesgos que podrían desestabilizar sus modelos de negocio y priorizan la fiabilidad y la eficiencia frente a la capacidad de escalar.

¿Cómo Funciona una Startup?

Las startups funcionan de manera diferente a las empresas tradicionales, siendo esta una de las novedades radicales que introducen en el ecosistema empresarial. Están dispuestas a asumir riesgos y son flexibles para adaptarse con rapidez a los retos del mercado, lo que supone una de sus principales fortalezas. Como son pequeñas empresas de nueva creación, se enfocan sobre todo en adquirir rápidamente una cartera de clientes y lograr expandirse en el mercado de manera veloz. La financiación juega un papel clave en todo ello.

Lea también: Éxito Emprendedor

Etapas de una Startup

  1. Etapa seed o semilla: En esta fase, el proyecto toma forma y se busca el desarrollo de un producto mínimo viable que puedan probar clientes reales. Es habitual mantener los costes al mínimo en esta fase, dado que la compañía necesita despegar.
  2. Etapa growth stage: En la fase de crecimiento, el producto ya se considera validado y es un momento de progresión rápida, en el que se contrata más personal y se realizan inversiones importantes.
  3. Etapa de expansión: El producto ya está consolidado en el mercado y el objetivo es ampliar fronteras, bien geográficas o bien respecto a nichos de mercado.
  4. Etapa de exit o salida: Esta etapa hace referencia a la venta de la startup, bien mediante la entrega de las acciones de los fundadores a otras empresas, bien mediante su salida a bolsa o su absorción por una compañía más grande. Se produce cuando se ha llegado a un punto de consolidación en el mercado.

Financiación de una Startup

La financiación de una startup prioriza en gran medida la inversión de capital externo. Las dos fuentes de ingresos principales al inicio son mediante el capital aportado por los fundadores (bootstrapping) y el equity-funding, que no es otra cosa que dar participaciones o acciones de la empresa a un inversor a cambio de dinero.

Fuentes de Financiación

  • FFF (Family, friends and fools): Se refiere a personas cercanas al entorno del emprendedor que aportan un capital reducido para apoyar cuando el proyecto está dando sus primeros pasos, y resulta pronto para disponer de la confianza de un inversor externo.
  • Capital semilla: Este aporte económico se realiza en una fase inicial de la empresa, más por el potencial de la idea y el equipo que la lleva a cabo, que por los resultados.
  • Crowdfunding: Consiste en obtener la financiación a través de un colectivo o grupo de personas, vía Internet. Dentro de este mecanismo de financiación, existen dos tipos, como son otorgar un tipo de interés por el capital recibido (lending) o ofrecer a cambio acciones o participaciones de la empresa (equity).
  • Business Angels: Estos ángeles de los negocios, son personas especializadas en startups, que deciden apostar por determinados proyectos, con una inversión económica personal.
  • Venture Capital: Se refiere al concepto de capital riesgo, y que tiene lugar con la startup ya avanzada en su propuesta. Son aportados por fondos especializados de inversión y en mayores cantidades que otros tipos de financiación. Es habitual que esta financiación se divida en distintas rondas.
  • Subvenciones públicas: Existen diferentes opciones para conseguir inversión pública, ya sea a nivel Estado o Comunidades Autónomas, para las startups.
  • Incubadoras o aceleradoras: Se dedican a ayudar a acelerar el crecimiento de la startup, lo que da una mayor posibilidad de éxito, al estar tuteladas por expertos, y que luego pueden participar en la financiación del proyecto.

Ley de Startups

El Consejo de Ministros aprobó el proyecto de Ley de fomento del ecosistema de las empresas emergentes, más conocido como Ley de Startups, que ahora se encuentra en tramitación parlamentaria, paso previo para su aprobación definitiva. En este texto legal se incluyen medidas fiscales, se eliminan trabas burocráticas y se flexibilizan trámites para fomentar la creación y la inversión en startups. También se incluyen medidas para atraer y recuperar el talento internacional y nacional, favoreciendo el establecimiento en España de teletrabajadores y “nómadas digitales”.

En el texto del proyecto de ley se define a una startup como una empresa de nueva creación o de menos de 5 años, 7 años en el caso de empresas de biotecnología, energía, industriales y otros sectores estratégicos o que hayan desarrollado tecnología propia diseñada íntegramente en España, independientes de otras empresas, que no coticen en un mercado de valores, no distribuyan ni haya distribuido beneficios, tengan carácter innovador y tengan un volumen de negocios anual de hasta 5 millones de euros.

Pasos para Crear una Startup desde la Idea hasta la Puesta en Marcha

Crear tu startup requiere una visión y un plan sólidos. A continuación verás una hoja de ruta para llevar a una startup desde el concepto hasta su puesta en marcha.

  1. Empieza con la validación:
    • Aclara qué problema estás resolviendo.
    • Habla con usuarios potenciales.
    • Realiza una pequeña prueba previa.
  2. Diseña tu modelo de negocio:
    • Define las fuentes de ingresos.
    • Describe los costes y las necesidades de financiación.
    • Establece objetivos medibles.
  3. Crea un producto mínimo viable:
    • Enfócate en las funciones principales.
    • Recopila comentarios a medida que progresas.
  4. Desarrolla tu marca y planifica tu lanzamiento al mercado:
    • Construye tu identidad de marca.
    • Esboza tu estrategia de marketing.
  5. Pon en marcha y promociona tu producto mínimo viable:
    • Anuncia tu producto.
    • Enfócate en los primeros usuarios.
  6. Perfecciona en base a comentarios reales:
    • Analiza lo que funciona y lo que no.
  7. Escala el producto y las operaciones:
    • Amplía el equipo.
    • Mejora tus esfuerzos de marketing.

Ayudas para Startups

Existen diversas líneas de ayuda y programas para apoyar a las startups:

Lea también: Entendiendo el Seguro a Todo Riesgo con Franquicia

  • Línea ‘Emprendedoras Digitales’: se dirige, principalmente, a apoyar el emprendimiento femenino.
  • Línea ‘Jóvenes Emprendedores’: se dirige, principalmente, a apoyar a las startups que “nacen” de jóvenes que no superan los 40 años.
  • Línea ‘Emprendedores’: se dirige, principalmente, a las startups que, en fase inicial, emprenden el camino del crecimiento y necesitan financiación para recorrerlo.
  • Línea ‘Crecimiento’: se dirige, principalmente, a startups que crecen, o quieren hacerlo, y lo hacen con el objetivo de mejorar su competitividad o de expandirse.
  • Línea ‘Agroinnpulso’: dirigida, principalmente, a financiar a las empresas del sector agroalimentario y del medio rural que tratan de impulsar su transformación digital.
  • Fond-ICO Next Tech: conceden el ICO y Axis, en colaboración con la Secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial. Su objetivo es ayudar en el desarrollo de proyectos digitales de carácter innovador y ‘tender la mano’ a las ‘scale-ups’ (en su crecimiento).
  • Líneas ICO empresas y emprendedores: provienen del Instituto de Crédito Oficial y que se conceden a las empresas, en concreto, para la financiación de sus proyectos de inversión, actividades empresariales y/o las posibles necesidades de liquidez o de gastos.
  • Programa INNVIERTE: promovido por el CDTI (entidad que es independiente del Ministerio de Ciencia e Innovación) para promover la innovación y el desarrollo tecnológico de las empresas.
  • Activa Startups: un programa de ayudas que, impulsado por Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, trata de potenciar la innovación y el crecimiento de nuevas ‘startups’ mediante su digitalización y la creación de entorno colaborativos.

Lea también: ¿Sueñas con emprender? Descubre cómo lograrlo

tags: #como #funcionan #las #startups