Cómo Hacer Crowdfunding en Facebook: Guía Detallada

El crowdfunding consiste en la financiación entre particulares donde empresas y particulares encuentran financiación para sus proyectos. Este proyecto se caracteriza por poner en contacto a personas con proyectos que necesitan apoyo económico y a personas interesadas en invertir en ideas de negocio, estas financiaciones pueden ser pequeñas o de más relevancia.

Pero ¿todos los proyectos pueden ser publicados? ¿Qué plataformas de Crowdfunding existen en España? ¿Están reguladas y pueden actuar en este mercado?

Tipos de plataformas de Crowdfunding

Lo primero habría que distinguir son los diferentes tipos de crowdfunding que existen en el mercado. Dentro del Crowdfunding podemos encontrar diferentes tipos diferenciados del Crowdfunding “puro”. Éstos serían el Crowdequity y el Crowdlending, desarrollado por plataformas crowdfunding como MytripleA.

Pero, si nos fijamos exclusivamente en el concepto Crowdfunding podemos distinguir entre las siguientes alternativas financieras:

  • Plataformas de Crowdfunding de donación: Dentro de estas plataformas de Crowdfunding los mecenas realizan donaciones sin esperar nada a cambio por su dinero. Son muchos los casos sobre acciones sociales o proyectos muy novedosos los que recurren a este tipo de financiación.
  • Plataformas de Crowdfunding de recompensa: En estas plataformas de Crowdfunding de recompensa los prestamistas reciben algo a cambio. Esto podría ser que el mecenas obtenga el producto financiado en su casa, por ejemplo, un cantante que financia su nuevo disco con Crowdfunding (como fue el caso del grupo Extremoduro, que se consolidaron como los pioneros del crowdfunding de recompensa en España) de recompensa y pasando de una determinada cantidad de dinero dada, el inversor recibe el disco en su casa.

Tipos de plataformas de Crowdfunding según sus proyectos

Los tipos de plataformas de Crowdfunding también se podrán distinguir según la actividad de las empresas que financian. Por ejemplo podrán ser:

Lea también: Éxito Emprendedor

  • Crowdfunding plataformas de financiación de proyectos sociales
  • Crowdfunding plataformas de financiación de proyectos “verdes” o ecológicos
  • Crowdfunding plataformas de financiación de proyectos artísticos
  • Crowdfunding plataformas de financiación de emprendimiento / Innovaciones
  • Crowdfunding plataformas de financiación de proyectos deportivos

Desde MytripleA ofrecemos financiación para empresas y hemos realizado un análisis de las 37 plataformas de Crowdfunding de España con mayor importancia y de estas el 22% publican proyectos con fines sociales, seguidos con un 13% para los proyectos de Investigación y otro 13% para proyectos de emprendimiento o innovación. En el siguiente gráfico se muestran las distribuciones según los proyectos que publican las webs de Crowdfunding en España.

El requisito principal para publicar los proyectos en las plataformas de Crowdfunding es realizar el tipo de actividad que marca la plataforma, es decir: social, artístico, deportivo, ecológico… dependiendo de la plataforma.

Además, se suele pedir un guion del proyecto o documento que explique la actividad o el proyecto a publicar en la plataforma de Crowdfunding. Ésta plataforma de crowdfunding realiza un estudio para saber si encaja en la plataforma y si es así se publica en su Marketplace, donde recaudará los fondos solicitados.

La Campaña de Crowdfunding

Recuerda que en este tipo de Crowdfunding se debe realizar una campaña de promoción del negocio (has de saber venderlo correctamente) y garantizar al máximo el éxito del mismo. Normalmente la plataforma podrá ayudarte con la misma. Aquí es por lo tanto, donde toca venderse, y si puede ser, lo mejor posible.

Recuerda que no solo publicar tu proyecto en una plataforma de Crowdfunding garantiza tener éxito en tu campaña de Crowdfunding, a diferencia del Crowdlending, donde el inversor invierte sus ahorros colaborando a la financiación para empresas a cambio una rentabilidad (el tipo de interés que paga el prestatario por su dinero), en el Crowdfunding es diferente, y es necesario que el proyecto “entre por los ojos” y convenza al lector para que done su dinero.

Lea también: Entendiendo el Seguro a Todo Riesgo con Franquicia

De las proyectos analizados en el estudio llevado a cabo, el 59% obtiene más dinero del que solicitó (no existe cantidad máximo en este tipo de proyectos, pero sí mínima). Por el contrario, tan solo un 19% no ha conseguido los fondos solicitados.

Por tanto prepara bien todo el material promocional a mostrar en tu campaña pues de él puede depender su éxito o fracaso.

¿Qué hacer para que el proyecto publicado en la plataforma de Crowdfunding tenga éxito?

Es importante divulgarlo, cuanto más mejor. Aquí podrás solicitar la ayuda de la plataforma de Crowdfunding en cuestión, que podrá ayudarte con la campaña. Vamos a darte algunas ideas:

  • Difusión por redes sociales: Una vez esté publicada tu campaña empieza a difundirla en tus redes sociales para garantizar que ésta tenga un mayor alcance e incrementar así las probabilidades de éxito. Si el usuario puede ver lo que le quieres contar en lugar de leerlo será aún mejor. Muchos de ellos estarán dispuestos a participar en la campaña de Crowdfunding al conocerte personalmente.
  • Tipo de recompensa: Estudia el tipo de recompensa que vas a ofrecer en el caso de plataformas de Crowdfunding de recompensa. Por ejemplo, en el caso de los cantantes pueden ofrecer el mismo disco que se financia si se dona más de una determinada cantidad o incluso si la cantidad es muy superior, una edición limitada del mismo o acceso a canciones inéditas. En el caso de la organización de un evento, por ejemplo puedes ofrecer una entrada gratuita. Ya te habrás hecho una idea de a lo que nos referimos.

Es muy común el dividir en tramos, es decir, según lo que se done ofrecerás una recompensa u otra. Estas plataformas suelen cobrar un porcentaje sobre la cantidad solicitada o captada en concepto de asesoramiento, apoyo, publicación del proyecto… Es importante indagar en el dato de que sólo te cobrarán si se captan los fondos, es decir, si consigues la financiación que venías buscando.

La Ley 5/2015 del 28 de Abril de Fomento de Financiación Empresarial únicamente regula las plataformas de Crowdequity y de Crowdlending o Crowdfunding de préstamos, dejando fuera las plataformas de Crowdfunding de donación o recompensa ya que no generan una rentabilidad económica.

Lea también: ¿Sueñas con emprender? Descubre cómo lograrlo

Estrategias Clave para una Campaña de Crowdfunding Exitosa

Una buena campaña de crowdfunding debe comenzar a construirse desde los cimientos si no queremos que se derrumbe a la primera de cambio. Puedes desarrollar una estrategia de marketing espectacular y llegar a miles de personas con ella, pero si la idea que hay detrás de tu proyecto no es buena no te servirá de mucho.

Por ello, lo primero que debes hacer antes de pedir financiación es pulir tu idea y darle forma, pensar cómo la vas a presentar y qué elementos vas a destacar de ella. Tu idea es tu producto, es lo que debes vender a la gente para que decida apoyarte y ayudarte a hacer realidad tus sueños. Por tanto, debes conseguir que ese producto sea llamativo y llame la atención de tus mecenas, y debes procurar dar los máximos datos posibles y hacerla lo más transparente que puedas.

Para que los cimientos de tu proyecto no fallen y puedas llegar a construirlo, te mostramos las 7 claves para que tu idea tenga éxito en crowdfunding.

  1. Transmite tu motivación: Lo primero que debe saber la gente es que sientes pasión por lo que haces, que tienes motivación por sacar el proyecto adelante y que te vas a dejar la piel por hacerlo realidad. Por ello, debes transmitir tu motivación y explicar a tus posibles mecenas qué es lo que te motiva como emprendedor.
  2. Preséntala de forma atractiva y original: Pese a que todo dependerá de que tu idea sea buena, es imprescindible que la vendas adecuadamente. Puedes tener un proyecto genial, pero si no sabes cómo convencer de ello a los demás difícilmente alcanzarás el éxito en crowdfunding. Incluye imágenes con un diseño cuidado y con buena definición. Explica tu idea con un texto claro y llamativo. Por supuesto, evita a toda costa las faltas de ortografía. ¡Ah, y no olvides currarte un buen vídeo!
  3. Compártela sin miedo: Compartir tu idea o protegerla? He ahí la cuestión. Nosotros siempre te recomendaremos que la compartas, que la difundas y que se la muestres al mundo entero. Ocultando cosas solo conseguirás generar desconfianza. Piensa en que, tarde o temprano, alguien decidirá copiar o imitar tu idea, siempre que esta sea buena. De hecho, que alguien intente copiarte es una gran señal de que tu idea tiene futuro y puede tener mucho éxito.
  4. Crea un prototipo: Explicar tu idea sobre el papel de una manera adecuada es imprescindible. Sin embargo, enseñar un prototipo o un "producto mínimo viable" permitirá a tus mecenas conocer más a fondo el producto que vendes. Esto genera confianza y permite a los demás ver que no solo estás creando castillos en el aire.
  5. Incluye testimonios: Al igual que el prototipo, los testimonios de expertos o de usuarios que ya han probado tu producto o servicio pueden reportarte muchos beneficios. La opinión de los demás es muy importante hoy en día para generar confianza y demostrar que tienes algo bueno entre manos. Actualmente, antes de adquirir un producto o contratar un servicio nos preocupamos por saber si es de buena calidad y si va a ser beneficioso para nosotros. Los comentarios positivos de otras personas pueden ser decisivos para alcanzar tu objetivo.
  6. Explícala en un vídeo: El vídeo te ofrece posibilidades que ni la imagen ni el texto pueden darte. Crea un vídeo de calidad en el que expliques con detalle tu idea. Si tienes un prototipo, muéstralo; si puedes incluir testimonios, hazlo. Todo suma en crowdfunding. Trata de ser lo más original posible y de transmitir tus valores y tu motivación como emprendedor. Si lo haces bien, tu vídeo podría llegar a convertirse en viral.
  7. Adáptala si es necesario: No todas las ideas son válidas para financiarlas mediante crowdfunding. En muchos casos, deberás moldearla y hacer algunas modificaciones para que pueda llegar a convertirse en realidad.

El Lanzamiento y la Comunicación Durante la Campaña

Los primeros días de campaña (24 a 72 horas) son críticos, y es donde hay que poner mayor empeño: sé estratega sobre el día de la semana, la hora, el momento… Es fundamental. Misión: alcanzar el 20%-25% de tu objetivo de financiación lo antes posible.

Si alcanzas el hito del 20% de la financiación del que hablábamos antes, puedes aprovechar para ponerte en contacto con algún periodista interesado en tener la primicia de algo. Si has hecho un estudio previo de qué expertos o blogueros cubren tu sector quizás puedas ponerte en contacto para exponerles tu proyecto: por ejemplo, relacionándolo con algo que sea tendencia en la industria en ese momento o con otro producto que haya sido lanzado recientemente con éxito. De esta forma no solo consigues que la prensa cubra tu hito, sino que atraes más tráfico a la web de tu campaña.

Durante los 30-45 días de campaña tu proyecto debe estar especialmente activo en redes: informar de los hitos conseguidos o de lo que poco que falta para conseguir el objetivo puede motivar aún más a la gente a participar en tu campaña. Pero recuerda: nada de esto tiene sentido si la comunicación es unidireccional.

Muéstrale al público todo lo que estás haciendo e involucrarlo en el proceso te ayudará a ganar confianza y adeptos. Si tienes un prototipo enséñaselo, pídeles feedback, muéstrate real. Es importante que lo compartas con tu equipo para que el trabajo esté coordinado y vaya en la misma dirección.

Planifica cómo acercarte a medios de comunicación y blogueros: si tu público incluye algún perfil que tenga influencia en tu público objetivo o seguidores que interactúen. Ten a mano una lista top de colaboradores o fans, cercanos a tu producto, a quienes puedes ir contactando para impulsar la campaña si ves que los resultados de los primeros días no se ajustan a tus expectativas.

Antes de lanzar la campaña es conveniente que hables de tu elección de plataforma, de forma que la gente que todavía no conoce muy bien cómo funciona el sistema sepa a dónde se tiene que dirigir y qué hacer (mostrándoles cuál es la forma segura de invertir).

Como en toda forma de financiación en la que son otras personas las que aportan el dinero -es decir, cuando no se recurre a los propios ahorros-, en el 'crowdfunding' también es clave contar con un proyecto y una estrategia bien elaborados y saber comunicarlo de forma que los potenciales inversores decidan apostar por la idea.

“La primera es la calidad del proyecto”, explica Javier Ramos, investigador en la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Universidad de la República de Uruguay (UDELAR) y uno de los autores del informe mencionado anteriormente.

El siguiente paso es escoger bien la plataforma, ya que no son todas iguales. Más allá de si son de préstamo, inversión, donaciones o recompensas, es importante examinar su ámbito específico. “Si tu proyecto tiene que ver con el medioambiente o la economía social, por ejemplo, pues mejor ir a una plataforma especializada en ese tipo de proyectos.

Menciona la regla 30-90-100: si al empezar la campaña tienes el 30 % de la recaudación asegurada, tienes un 90 % de posibilidades de alcanzar el 100 %. “Si ya tienes una comunidad creada, es altísimamente probable que consigas la recaudación.

Así que lo más recomendable es guardar algo de ese 30% para el momento del valle (las campañas suelen tener forma de U, empiezan fuertes, caen y se recuperan).

Según un estudio realizado en la Universidad de Buffalo en 2016, las fotos y los vídeos de buena calidad son una de las claves para triunfar con una campaña de 'crowdfunding' (en este caso, se analizaron campañas para lanzar nuevos productos al mercado).

“Un vídeo, que no debe durar más de dos minutos y medio, que sintetice bien y esté grabado de una forma profesional es importantísimo”, coincide Javier Ramos. Ese vídeo forma parte de la estrategia de comunicación del proyecto, por lo que hay que prestar mucha atención.

Esta estrategia de comunicación servirá también para generar confianza, otra de las claves que se desprendían del estudio de la Universidad de Buffalo, que identificó también la experiencia y éxitos pasados de la persona emprendedora y los comentarios que han realizado los inversores, como valores muy importantes.

“El estar disponible de forma constante y los temas de transparencia, confianza y credibilidad son decisivos”, explica Javier Ramos.

Optar por una campaña de 'crowdfunding' es una opción adecuada siempre que se cumplan estos requisitos y se tenga en cuenta que lanzar un proyecto con ciertas expectativas de éxito en una plataforma de financiación participativa es necesario dedicarle mucho tiempo. Empezando por diseñar y validar bien la idea, escoger la plataforma que mejor se ajuste al tipo de inversor que se busca y buscar ese 30% previo. Durante la campaña, hay que mantener el proyecto vivo a través de una comunicación constante y la disponibilidad para resolver cualquier duda de los inversores (reales o potenciales).

Después de la Campaña

Una vez consigas tu objetivo de financiación, no puedes quedarte ahí: lo primero, agradece. Hacer esto por primera vez puede ser muy estresante. En cualquier caso, la comunicación en forma y tiempo será tu aliada: si finalmente no puedes cumplir un plazo al que te comprometiste, lo mejor es que informes cuanto antes y digas cuándo es la nueva fecha.

Sigue dando todo el apoyo y contestando a todas las preguntas que te puedan hacer. La campaña puede haber finalizado, pero tú debes seguir ahí.

Si no consigues tu objetivo, céntrate en tomar nota de todo y, analizando la información obtenida, saca conclusiones.

Si todo esto te supera, puede que prefieras dejarte ayudar por una agencia de servicios de marketing especializada en campañas de crowdfunding, pero investiga un poco tus opciones antes de hacerlo para encontrar la que mejor se adapte a lo que buscas y sepa guiarte. También puedes aprovechar y contratar servicios de copywriting.

tags: #como #hacer #crowdfunding #en #facebook #guia