Cómo Convertirse en Empresario: Pasos Clave y Estrategias

Convertirse en propietario de una empresa es un viaje apasionante con numerosos caminos a considerar. Tanto si quiere empezar desde cero, comprar, franquiciar o asociarse, estas son las cuatro formas clave de convertirse en empresario. Conocer las opciones le ayudará a alinear sus objetivos y recursos con la oportunidad adecuada. Exploremos estas cuatro vías clave para ser propietario de un negocio y cómo encajan en el dinámico mercado actual.

¿Cuáles son las cuatro formas clave de convertirse en empresario?

¿Sabía que hay varias formas de convertirse en empresario? Si prefiere la propiedad y el control totales, crear una empresa desde cero puede ser su camino. Este camino le permite dar vida a su idea de negocio única, desarrollar sus productos o servicios, establecer una marca y formar un equipo. Comprar una empresa te da ventaja al heredar un sistema operativo, una base de clientes y un flujo de ingresos. La franquicia le permite operar con una marca y un modelo de negocio establecidos. Gracias a la formación, el apoyo comercial y los sistemas que proporciona el franquiciador, los riesgos son menores que si se empieza desde cero. Asociarse permite compartir responsabilidades, recursos y riesgos con los copropietarios.

¿Cómo puede alguien explorar las cuatro formas clave de convertirse en empresario?

¿Cómo determinar cuál es el mejor camino en un mar de oportunidades? Empiece por evaluar sus recursos financieros, sus habilidades y su tolerancia al riesgo. Investiga las industrias y tendencias emergentes para encontrar oportunidades que se alineen con tu experiencia o pasión. Sea cual sea el camino elegido, elabore un plan de empresa. No te saltes la asistencia profesional. Los contables, abogados o consultores pueden ayudarte con la diligencia debida, los contratos y los planes operativos.

Opciones Relevantes en el Mercado Actual

¿Cree que todas las vías para ser propietario de un negocio son tradicionales? ¿Sabías que puedes tener un negocio totalmente online a través de plataformas de comercio electrónico como Shopify?

Diferencias entre las Formas de Emprender

¿Qué camino se adapta mejor a tus objetivos y a tu estilo de vida? ¿Puede enumerar las cuatro formas más importantes de convertirse en empresario? ¿Se ha perdido algo?

Lea también: Éxito Emprendedor

Pasos Finales para Poner en Marcha tu Negocio

Al acercarse el momento de poner en marcha tu negocio:

  • Debes despejar las dudas sobre la forma jurídica más conveniente, las futuras obligaciones que te tocará cumplir como empresario o empresaria (fiscales, de seguridad social, laborales, contables o de otro tipo).
  • Conocer el proceso de tramitación necesario, de acuerdo a que te constituyas como una sociedad mercantil o que vayas a desarrollar tu actividad como empresario o empresaria individual o autónomo/a.
  • Y cuando estés en disposición de iniciar la actividad podrás elegir una de las soluciones de tramitación integrada para que la burocracia no sea obstáculo alguno.
  • Firmar la escritura de constitución ante un notario. Una vez inscrita, debes obtener el NIF definitivo en la Agencia Tributaria. Cumplir con la ley de protección de datos personales.

En especial, te recomendamos acudir al “Punto de Atención al Emprendedor - Ventanilla Única Empresarial” de tu Cámara de Comercio donde especialistas en orientación y tramitación te lo pondrán todo mucho más fácil.

Y si lo que necesitas es modificar algún aspecto de tu negocio (desarrollando o cambiando de actividades; cambiando la sede, modificando la fiscalidad, incorporando nuevos socios, etc.), igualmente te recomendamos acudir al “Punto de Atención al Emprendedor - Ventanilla Única Empresarial” de tu Cámara de Comercio donde te asesorarán y te ayudarán a efectuar los trámites necesarios.

El compromiso de las Cámaras de Comercio con las personas emprendedoras y la creación de empresas, hace que colaboremos activamente en todos los pasos necesarios para abrir tu negocio. Para que crear una empresa o reorientar tu negocio no sea una carrera de obstáculos, te facilitamos esta atención integral en un único punto de atención.

Aspectos Clave para el Éxito Empresarial

Esto implica determinar cómo se generarán ingresos, ya sea a través de ventas directas de productos, suscripciones, venta de servicios, publicidad, entre otros. Las expectativas y comportamientos de los consumidores: ¿tienen algún hábito de consumo? ¿Visitan más una red social que otra? ¿Compran online o presencialmente? Consiste en dividir el mercado en grupos más pequeños con características o necesidades similares. El análisis interno consiste en evaluar los recursos, capacidades y procesos internos de la empresa en este momento. De hecho, el talento y las habilidades del equipo pueden ser un diferenciador clave en el mercado. Las fortalezas y debilidades son factores internos, como recursos, capacidades y procesos de la empresa. Además, el análisis DAFO debe ser un proceso continuo. Si quieres plantear objetivos SMART, recuerda que deben ser específicos, medibles, realistas y en un tramo de tiempo determinado.

Lea también: Entendiendo el Seguro a Todo Riesgo con Franquicia

Marketing Mix y Estrategias

El Marketing Mix es una metodología que te recomendamos para definir el plan de acción. Estrategia de precio, es decir, qué productos o servicios ofrecemos y cuál es su precio. Estrategia de distribución, es decir, cómo vas a interactuar con tu cliente hasta la finalización de la compra. Este plan debe ser realista y tener en cuenta los recursos financieros, humanos y temporales disponibles. Asimismo, os recomendamos también establecer indicadores de rendimiento (KPIs) para cada estrategia o acción.

Al decidir iniciar un emprendimiento como empresario individual en España, es crucial seguir correctamente los procesos legales y administrativos. Este primer paso puede parecer desalentador, pero con la guía adecuada, puede convertirse en una tarea simple y directa. Un empresario individual, también conocido como autónomo, es un individuo que realiza una actividad económica por cuenta propia. La alta como empresario individual se requiere cuando se planea iniciar una actividad económica, independientemente de la forma jurídica que se elija para tu negocio.

Pasos para darse de alta como Empresario Individual

El primer paso es el alta en la Seguridad Social, específicamente en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA). Deberás proporcionar tu DNI, el código de la actividad económica que realizarás y la fecha en la que comenzarás. El segundo paso es el alta en el Censo de Empresarios de la Agencia Tributaria, mediante la presentación del modelo 036 o 037. Aquí, indicarás la actividad económica que planeas realizar y la dirección de tu negocio. Finalmente, si realizarás una actividad comercial, deberás inscribirte en el Registro Mercantil. Deberás proporcionar tu DNI, la descripción de tu actividad comercial y el nombre de tu empresa. Convertirse en empresario individual puede ser una aventura emocionante y gratificante. Con este artículo, esperamos haber simplificado el proceso de alta y proporcionado una guía útil para tu viaje empresarial.

El primer paso que debes abordar una vez que has tomado la decisión de emprender es concretar la idea de negocio que tienes en un plan empresarial. Éste deberá recoger los siguientes puntos:

  • Características del mercado: deberás realizar un estudio de mercado para conocer la situación actual real del sector en el que quieras emprender, así como tu competencia.
  • DAFO: tendrás que analizar las características internas y externas de tu proyecto respecto a las Debilidades, Fortalezas, Amenazas y Oportunidades del negocio. Sé lo más sincero y exhaustivo posible, te ayudará a definir correctamente tu proyecto y a evitar posibles problemas futuros.
  • Objetivo: para empezar, deberás establecer un objetivo realista que puedas alcanzar a corto plazo (6 meses). Pasado este tiempo, podrás valorar el éxito de tu empresa, corregir posibles errores y/o valorar la continuación del mismo.

Estructura Jurídica y Trámites Legales

Estructura jurídica: el siguiente paso es establecer la estructura jurídica que necesita tu negocio: autónomo, Sociedad Anónima, Sociedad Limitada, cooperativa etc. Una vez tengas elegida la forma jurídica, tendrás que elegir un nombre y comprobar que no existe un negocio con la misma denominación en el Registro Mercantil. Asimismo, deberás establecer una cuenta bancaria única y exclusiva para tu empresa. En ella depositarás el capital social. Recuerda solicitar un certificado de depósito en el banco en el deberán constar los datos del socio, o los socios en su caso, así como las aportaciones realizadas. Te servirá para acreditar el capital social en la constitución de la empresa.

Lea también: ¿Sueñas con emprender? Descubre cómo lograrlo

A continuación, has de elaborar los estatutos sociales. Éste es uno de los pasos más importantes para crear una empresa, ya que representan las bases sobre las que se constituye tu empresa. En ellos se recogen varios datos esenciales, como la denominación, el capital, el domicilio social, etc. Además, se definen otros aspectos de interés para el correcto funcionamiento del negocio, como el órgano administrativo, el reparto de dividendos o el proceso a seguir en caso de disolución de la empresa.

Para formalizar todos los trámites de creación de tu empresa, tendrás que escriturarla ante notario. Para ello, deberéis acudir a un notario todos los socios de la empresa y aportar la siguiente documentación:

  • Certificación negativa del Registro Mercantil
  • Certificado bancario de depósito de capital social
  • Estatutos sociales
  • DNI o NIE de los socios

Después, para dar de alta tu empresa en Hacienda y conseguir tu NIF provisional, deberás presentar el modelo 036, una copia de la escritura de constitución y una copia de los estatutos en la Agencia Tributaria.

Cuando tengas tu NIF provisional, deberás constituir tu empresa ante el Registro Mercantil de tu provincia para obtener la plena competencia jurídica. Ten en cuenta que esto no significa que tu empresa está protegida como marca, ya que para ello necesitarás darla de alta en el Registro de Patentes y Marcas.

Nota: contarás con 3 meses desde que comprobaste en el registro que el nombre de tu empresa estaba disponible para registrarlo formalmente.

Una vez hayas realizado todos estos pasos, deberás solicitar el NIF definitivo. Puedes realizarlo de forma telemática en Hacienda con certificado digital, presentando el modelo 036 con la casilla 120 marcada, junto con:

  • Copia de la escritura pública
  • Certificado de inscripción en el Registro Mercantil
  • Fotocopia del NIF de la persona que firme la declaración censal
  • Original y fotocopia del documento que acredite la capacidad de representación de quien firma la declaración censal (si figura como tal en la escritura de constitución o en los estatutos, este documento no será necesario).

Una vez estén todos los trámites realizados, el siguiente paso es lanzar tu producto o servicio a la venta. Ya sea en un espacio físico u online, céntrate en darlo a conocer entre tu público objetivo. Sería interesante que lanzaras una campaña de publicidad para llegar al mayor número de personas. En este artículo te contamos cómo crear una campaña de publicidad.

El Rol del Emprendedor y la Importancia de la Formación

El emprendedor es una de las principales figuras detrás del éxito de una startup. El imperio cosmético Mary Kay, por ejemplo, no se entendería sin su fundadora, Mary Kay Ash. En estos emprendedores de éxito se pueden identificar algunas fortalezas comunes. Algunas son intrínsecas al propio individuo, pero otras deben desarrollarse con tiempo y trabajo. Se puede aprender a emprender, al igual que ocurre con otros aspectos de la vida. Tener una buena educación financiera ayuda a los emprendedores a identificar oportunidades de negocio, tomar mejores decisiones y reducir riesgos y errores. A pesar de que tener conocimientos financieros resulta de gran ayuda a la hora de emprender, la educación financiera sigue siendo una asignatura pendiente para buena parte de la población.

Para aumentar su nivel educativo, los emprendedores pueden recurrir a cursos físicos u ‘online’ de las escuelas y universidades o al paquete educativo que algunas empresas ponen a su disposición. Todo emprendimiento comienza con una idea, pero no todas las ideas son buenas. Incluso cuando se tiene experiencia y conocimientos financieros se pueden cometer errores. Estar abierto a las críticas y comentarios de otras personas ayuda a identificar los fallos de un proyecto y a buscar puntos de mejora. Al compartir las ideas que se tienen, se puede encontrar nuevas perspectivas de negocio y conocer la aceptación que el proyecto tendría entre el público.

Networking y Estructura Empresarial

Por mucho que un emprendedor confíe en su idea, esta no tiene por qué encajar con los intereses de los clientes. Un proyecto se nutre de trabajadores, socios e inversores. Los eventos de ‘networking’, en este caso, pueden ayudar a los emprendedores a mejorar sus redes y conocer a otros expertos con los que crear sinergias y firmar acuerdos, especialmente cuando se está empezando en el mundo de los negocios. Para poder lanzar una nueva startup al mercado no basta con tener contactos e ideas: también hay que definir cómo se estructurará la empresa. En este proceso, los emprendedores deben seguir una serie de pasos que les ayudarán a dar forma a su proyecto. Estudiar el mercado. Redactar el plan de negocio. Se trata de un documento que define los principales aspectos del proyecto, como el modelo de negocio, la estructura de costes o el plan de marketing y comunicación.

Financiación y Constancia

Todo proyecto necesita fondos económicos para salir adelante. La carrera del emprendimiento es larga y a menudo está llena de obstáculos. Para poder alcanzar el éxito como emprendedor, es importante mantener la constancia y la perseverancia y no rendirse ante los fallos y adversidades. Incluso emprendedores de éxito como Bill Gates o Jeff Bezos han hecho frente a errores y fracasos. Los emprendedores no nacen, se construyen. Mejorar sus conocimientos y habilidades, ampliar sus redes de contacto y mantener la constancia y perseverancia resulta vital para alcanzar el éxito.

Claves para Ser un Empresario de Éxito

Vamos a ser claros: no hay una receta mágica para ser un empresario de éxito. Tanto si eres una persona de negocios con una larga trayectoria profesional como si acabas de iniciar tu startup, es posible que hayas tratado de buscar la fórmula mágica que te haga crecer profesionalmente en tu sector y lograr así el mayor éxito posible. Sin embargo, la realidad es que no hay atajos ni trucos. Si bien en artículos anteriores te contamos cómo dominar el inglés es una estrategia clave para el crecimiento de tu empresa mediante la internacionalización o los pasos a seguir para lograr un exitoso salto de fronteras, también tenemos otros consejos si lo que quieres es crecer profesionalmente, independientemente de tu mercado objetivo.

Porque, aunque no lo creas, cada empresario logra el triunfo a su manera, y ésta puede variar completamente entre una organización y otra. No obstante, las claves que vamos a mencionar pueden aplicarse a cualquier proyecto y estrategia a la perfección. Sigue leyendo y descubre cómo ser un empresario de éxito.

1. Crea una buena red de apoyo para llevar a cabo tu idea

Emprender es una acción muchísimo más arriesgada que una rutina de trabajo convencional, pero los beneficios que obtendrás pueden ser mucho mayores, incluso el camino hacia la gloria, con la idea correcta y los socios idóneos. Para ser un empresario de éxito has de seguir dos pasos importantes: tener una estrategia debidamente estudiada y una red de apoyo adecuada.

La mayoría de las veces es necesario que sigas tu intuición porque incluso la mejor de las ideas, cuando está mal planteada y ejecutada, puede ser un completo fracaso. Confiar en tus aptitudes y en tu concepto es algo fundamental para hacer que tu proyecto funcione. No obstante, es fundamental que otras personas de tu sector sepan que existes. ¿Cómo logran los empresarios actuales llevar a cabo su proyecto y darlo a conocer? Por ejemplo, es posible que tu idea llegue a inversores, distribuidores, clientes y socios internacionales, sin importar si tu mercado es nacional o internacional.

2. Ser un buen líder para contar con un equipo preparado

Aprender a liderar es aprender a confiar en tus empleados. Delegar tareas, evaluar el rendimiento, pero también analizar y comprender los puntos débiles de tus empleados y hacerles sentir parte del proyecto.

El equipo humano de una empresa es uno de los engranajes más importantes para hacer que todo funcione adecuadamente. Las personas con las que trabajas pueden marcar la diferencia a muchos niveles, y esto es algo que la mayoría de los empresarios saben. Un personal desmotivado o poco cualificado puede llevarte al fracaso. En cambio, unos trabajadores competentes pueden hacer que tu crecimiento sea mucho más rápido y satisfactorio.

En nuestro anterior artículo te contamos cómo mantener a tu equipo motivado a través del salario emocional, una de las técnicas de business más utilizadas hoy en día para incentivar a tus trabajadores y asegurarte un buen ambiente de trabajo.

3. Mayor capacitación, mayores posibilidades de éxito

Cuanto más preparados estéis tú y tu equipo, más opciones de triunfar. Según distintas fuentes, aproximadamente el 90 % de las empresas emergentes fracasan antes de alcanzar sus primeros cinco años de vida. Hay muchas razones que explican la elevada tasa de fracaso de éstas, pero la más destacable es la falta de experiencia y preparación profesional de los emprendedores y todas las personas que forman parte de la organización. Sin duda, la formación es muy relevante para poder superar cualquier etapa en la que te encuentres. Y si quieres ser un buen emprendedor, vas a necesitar hablar inglés correctamente. Es importante que tengas en cuenta que el proceso de crear una empresa es uno de los ámbitos más invadidos por el inglés, por la inevitable influencia de los Estados Unidos y el mercado internacional.

Así pues, está claro que si quieres moverte dentro del ecosistema business, necesitarás estar familiarizado con todo el vocabulario habitual en el sector de los negocios que, como bien sabes, no es el mismo que el convencional.

4. Invierte en marketing y estrategia publicitaria

Apostar por la inversión en marketing digital y una fuerte estrategia publicitaria ha de ser el alma del negocio. Tus potenciales clientes necesitan confiar en ti y para ello nada mejor que una buena comunicación de marca.

Tu mensaje debe satisfacer las expectativas de tu público objetivo y del ecosistema empresarial en el que te encuentres, y esto solo se puede hacer a través de una estrategia de marketing adaptada a ti y tu idea de negocio. De entrada, puedes optar por centrar el marketing de tu empresa en el idioma del mercado en el que te encuentres, pero inevitablemente necesitarás traducir tu estrategia al inglés, incluso para consolidarte en el mercado nacional.

Un buen marketing es el sistema más eficaz para dar a conocer tu empresa en el mundo digital.

Apoyo Gubernamental en Andalucía

El autoempleo, crear tu propio negocio, emprender... Se trata de procesos exigentes, con diferentes etapas. Antes de iniciar un negocio debes estudiar su viabilidad. Para ello, puedes utilizar las herramientas de gestión de Andalucía Emprende. El plan de empresa es un documento en el que se explica con detalle una idea de negocio. Una vez que tienes definido tu plan de empresa, es el momento iniciar los trámites de creación. Algunos organismos de la Junta de Andalucía cuentan con espacios para fines empresariales. Entre las instalaciones disponibles hay naves, oficinas, áreas comerciales, parcelas, laboratorios o salas de reuniones. En Andalucía, se están tomando medidas para agilizar distintos procedimientos, simplificándolos, eliminando barreras o modificando tasas.

tags: #como #convertirse #en #empresario #pasos