Cómo Identificar una PYME: Características y Tipos

El término PYME es cada vez más frecuente, pero no todo el mundo tiene claro el significado y características de este tipo de empresas y menos aún sus implicaciones. PYME proviene de las siglas PyME y se utiliza para hacer referencia a las Pequeñas y Medianas Empresas.

En Europa existen más de 20 millones de pymes, más del 15% son españolas. En España, las pymes constituyen más del 99% del tejido empresarial, la inmensa mayoría son microempresas, y cerca del 80% se dedican al sector servicios. Además, son estas pequeñas y medianas empresas las que generan más empleo, siendo responsables de más del 70% de las contrataciones.

Pese a tratarse de un acrónimo, la palabra pyme (referida a pequeña y mediana empresa) está incluso recogida en el diccionario de la RAE, definida como “empresa que cuenta con un número de trabajadores y volumen de facturación reducidos”.

Tipos de PYME por Tamaño de Plantilla y Facturación

Ciñéndonos a la recomendación de la Comisión Europea del 6 de mayo de 2003 -una de las principales instituciones de la UE, recogida en el Boletín Oficial del Estado, se especifica que las pymes son aquellas empresas con no más de 250 personas trabajando en ellas y que dispongan de un volumen de negocios anual que no exceda los 50 millones de euros o cuyo balance general en ese mismo periodo de tiempo no supere los 43 millones de euros.

Para calcular la plantilla de trabajadores, se tendrá en cuenta el número de empleados asalariados, empresarios y socios que ejercen actividad en la empresa. Por otro lado, el volumen de negocios anual se calcula con la suma de los ingresos percibidos a lo largo del año, sin incluir el IVA o cualquier otro impuesto indirecto.

Lea también: Éxito Emprendedor

En primer lugar se sitúan las microempresas, las cuales se ubican en un primer escalón. Todavía de menor tamaño son las microempresas, con el límite de trabajadores en una decena de personas y un volumen de negocios o balance general anual no superior a los dos millones de euros. En España existían en septiembre de 2023 1.132.652 microempresas según datos del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, el 38,60 % del total de empresas. Son aquellas que tienen entre 1 y 10 empleados y su facturación anual es baja. Se les conoce como mipymes y son una de las tres categorías que pertenecen a la pequeña y mediana empresa. Son pequeños negocios que por lo general tienen un solo dueño, quien tiene bajo su mando hasta máximo a 10 trabajadores y cuenta con un sistema de producción muy sencillo o artesanal.

La categoría de pequeña empresa se acota todavía más con aquellas compañías que dispongan de una plantilla en la que como mucho estén ocupadas 50 personas y cuyo volumen de negocios o su balance general anual no esté por encima de los 10 millones de euros. Se consideran “pequeñas empresas” las que tienen entre 10 y 49 empleados y cuentan con una facturación inferior a 10 millones de euros. Son aquellas que tienen entre 11 y 50 empleados y su facturación anual es mediana, es decir, tiene ingresos que permiten la supervivencia del negocio, pero además obtienen un margen de ganancias. Además, las pequeñas empresas poseen una mayor estructura patrimonial, administrativa y financiera que las microempresas.

Por último, se encuentra la mediana empresa, que puede llegar a tener una plantilla de hasta 250 trabajadores. Dan empleo a entre 50 y 249 personas y facturan menos de 50 millones de euros anuales. A menudo tienen una presencia más amplia en el mercado y pueden operar incluso a nivel internacional. Son aquellas que tienen entre 51 y 250 empleados y su facturación anual es competitiva. Las medianas empresas son negocios dedicados comúnmente al comercio y tienen roles más especializados. Su estructura y nivel de operación son más complejos que los de las pequeñas empresas y la toma de decisiones involucra a más personas. También poseen un mayor grado de complejidad en la coordinación de personal que pueda asumir funciones de control y decisión; esto aumenta el grado de compromiso de la empresa.

Las diferencias entre pequeña y mediana empresa quedan establecidas en el Anexo I del Reglamento de la UE 651/2014 de la Comisión Europea, cuya normativa también queda recogida en España a través de la Ley 5/2015, del 27 de abril. En lo económico y patrimonial, las diferencias se hallan en la facturación anual y el balance económico. Respecto al aspecto organizativo, este se relaciona con el número de trabajadores asalariados que tenga la compañía.

Para calcular el número de empleados y el balance financiero de las pequeñas y medianas empresas hay que tener en cuenta los datos correspondientes al último ejercicio que se haya cerrado y computado, conforme a una base anual.

Lea también: Entendiendo el Seguro a Todo Riesgo con Franquicia

La pequeña y la mediana empresa en España suponen un porcentaje bajo dentro del mentado 90% correspondiente al total de las pymes en nuestro país (un 5% y un 0,7% respectivamente).

Tabla Resumen de Tipos de PYME

Tipo de Empresa Número de Empleados Volumen de Negocios Anual
Microempresa Menos de 10 No superior a 2 millones de euros
Pequeña Empresa Entre 10 y 49 No superior a 10 millones de euros
Mediana Empresa Entre 50 y 249 No superior a 50 millones de euros

Características Principales de las PYME

Algunas de las principales características de las pequeñas y medianas empresas son:

  • Tamaño: Las pymes son de pequeñas dimensiones tanto en el volumen de la plantilla como en su infraestructura o sus operaciones.
  • Ámbito de actuación: En líneas generales son empresas que operan en una localización geográfica limitada que no suele expandir sus operaciones a áreas de mayor tamaño.
  • Independencia: Al no estar relacionadas con empresas de mayor estatus, las pequeñas y medianas empresas pueden disponer de un grado más elevado de autonomía a la hora de ser gestionadas o para tomar según qué decisiones.
  • Flexibilidad: Relacionado también con la independencia, la capacidad de adaptación a las demandas otorga una flexibilidad a la hora de poder ajustar operaciones y estrategias, algo que para empresas de mayor tamaño resulta más complejo de gestionar.
  • Familiar: Un rasgo derivado de las propias dimensiones de este tipo de empresas implica que los procesos burocráticos de las mismas sean menos complejos.
  • Proximidad al cliente: Debido a su tamaño y a su flexibilidad, las pymes pueden contar con un mayor grado de proximidad con el cliente ofreciendo un servicio más personalizado y, por ende, más adaptado a sus necesidades.
  • Innovación: El hecho de no disponer de grandes presupuestos puede suponer un incentivo a la búsqueda de soluciones creativas, lo que puede derivar en una mayor capacidad de innovación.
  • Ayuda tecnológica: Disponer de recursos limitados puede convertirse en una oportunidad, como en el caso de la tecnología, que puede ayudar en diferentes frentes al desarrollo de las pymes.
  • Heterogeneidad: Se trata de empresas que muchas veces abarcan más de un giro o que no tienen tan definidas sus actividades.

Otras de las características de las pymes por la cual se pueden llegar a categorizar, es la relación que mantiene con otras empresas. Se denomina así a aquellas empresas que establecen asociaciones financieras con otras, siempre que ninguna de ellas ejerza el control sobre la otra. En este tipo de relación, la empresa es contralada por otra, de manera directa o indirecta, o ejerce una influencia sobre otra.

Tipos de PYME por Sector de Actividad

A su vez, existen subtipos de pymes que se definen por su sector de actividad y otros factores.

  • Pymes comerciales: Son aquellas que se dedican a la compra y venta de bienes. Esto incluye minoristas, mayoristas y comerciantes en general.
  • Pymes industriales: Estas empresas están involucradas en la producción o manufactura de bienes. Son más complejas, por lo que regular ya son medianas empresas, debido a que producen y comercializan productos.
  • Pymes de servicios: Ofrecen servicios en lugar de bienes. Son las empresas que brindan servicios a empresas o personas. Son muy populares porque pueden operar fácilmente, sin necesidad de mucha infraestructura, recursos o talento humano.
  • Pymes agrícolas: Se dedican a la producción, procesamiento o venta de productos agrícolas. Son aquellas que se dedican a la producción y comercialización de productos agropecuarios (carnes, frutas, verduras, lácteos, vinos, etc). Pertenecen a este grupo las granjas familiares, las cooperativas agrícolas y las pequeñas empresas agroindustriales.
  • Pymes tecnológicas: Son aquellas empresas que se dedican a la innovación, desarrollo y comercialización de tecnología y servicios relacionados con esta. Suelen ser micro, pequeñas y medianas empresas que tienen una visión de crecimiento precisamente porque están muy ligadas a la tecnología.

Ventajas Competitivas de las PYME

Las pequeñas y medianas empresas desempeñan un papel crucial en la economía debido a sus características únicas que les otorgan varias ventajas sobre las grandes empresas.

Lea también: ¿Sueñas con emprender? Descubre cómo lograrlo

  • Atención Directa: Los clientes de pymes suelen recibir una atención más personalizada, lo que genera confianza y fidelidad.
  • Ofertas Ajustadas: Pueden diseñar ofertas específicas para sus clientes según sus preferencias y necesidades.
  • Relaciones Duraderas: La cercanía permite establecer relaciones sólidas y a largo plazo con sus clientes.

La adaptabilidad es otra de las características de las pymes que las convierte en actores clave para enfrentar un mercado dinámico y en constante cambio. Las pymes tienen la ventaja de contar con una comunicación interna más directa, lo cual facilita la toma de decisiones.

  • Reacción ante cambios de mercado: Las pymes pueden ajustar sus precios o servicios según las variaciones de la demanda.
  • Implementación de nuevas tecnologías: Con menos procesos burocráticos, las pymes adoptan tecnologías y herramientas innovadoras rápidamente.
  • Respuestas rápidas a la retroalimentación: Las pymes pueden mejorar sus productos o servicios casi inmediatamente según las sugerencias de los clientes.

Inconvenientes de las PYME

Sin embargo, la propia naturaleza de las pequeñas y medianas empresas les hace contar con una serie de inconvenientes para el desarrollo de su actividad. Estos son algunos:

  • Vulnerabilidad: Por su tamaño y su limitada capacidad de recursos las pymes pueden ser más vulnerables ante posibles crisis.
  • Competencia: La competencia de empresas de mayor tamaño, con más posibilidades financieras y de otra índole, siempre va a ser un inconveniente con el que van a tener que lidiar las pymes.
  • Recursos limitados: Desde diferentes perspectivas como la financiera, la tecnológica o los recursos humanos, las pymes disponen de una serie de recursos mucho más reducidos que las grandes empresas.
  • Financiación más complicada: El acceso a créditos o préstamos puede resultar más complejo para las pequeñas y medianas empresas, lo cual limita sus posibilidades de financiación.

El Día de las PYME

El Día de las Pymes, celebrado en España cada 27 de Junio, es un reconocimiento a la importancia de las pequeñas y medianas empresas en la economía. Y es que, más del 90% del tejido empresarial español está compuesto por pymes, lo que las convierte en el motor económico del país.

Según los datos facilitados por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, a través de los informes de Cifras Pyme, la pequeña y mediana empresa en España generaba el doble de empleo que las grandes empresas, antes de la pandemia. Unos números que, tiempo después y todavía inmersos en ella, no han cambiado mucho: mientras que las grandes compañías dan trabajo a 5,7 millones de personas, en España, las pymes superan los 8,7 millones.

tags: #como #identificar #una #pyme #características