Competencia Emprendedora en la LOMLOE: Definición y Características

La Ley Orgánica de Modificación de la LOE, conocida como LOMLOE, representa un cambio significativo en el sistema educativo español. Esta ley, promulgada en 2020, tiene como objetivo adaptar la enseñanza a los nuevos desafíos sociales, económicos y tecnológicos, impulsando una educación más inclusiva y equitativa.

Uno de sus pilares fundamentales es la incorporación de las competencias clave, que buscan dotar a los estudiantes de habilidades prácticas y conocimientos esenciales para su desarrollo integral. Si quieres profundizar en los aspectos más relevantes de esta normativa, te recomendamos leer nuestro artículo completo sobre la LOMLOE: la nueva ley normativa educativa.

Las Competencias Clave en la LOMLOE: Definición y Principios

La LOMLOE introduce el concepto de competencias clave como un enfoque educativo que va más allá de la simple transmisión de conocimientos. Estas competencias buscan desarrollar en los estudiantes las habilidades y capacidades necesarias para afrontar los retos del siglo XXI, tanto a nivel personal como profesional.

La idea es que los alumnos no solo memoricen conceptos, sino que adquieran competencias que les permitan aplicar lo aprendido de manera efectiva en su vida diaria. Este enfoque educativo se basa en principios de inclusión, equidad y calidad, promoviendo una enseñanza orientada al desarrollo integral del alumnado. Las competencias clave están alineadas con las directrices educativas de la Unión Europea, y son transversales, lo que significa que se integran en todas las materias del currículo escolar.

¿Qué son las competencias clave según la LOMLOE?

Según la LOMLOE, las competencias clave son conjuntos de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que todos los estudiantes deben desarrollar a lo largo de su educación obligatoria para convertirse en ciudadanos responsables y con capacidad para seguir aprendiendo a lo largo de la vida.

Lea también: Cómo analizar a tu competencia online

La finalidad es que los alumnos adquieran herramientas para comprender el mundo que les rodea y desempeñarse de manera eficaz en diferentes contextos, tanto en el ámbito personal como en el profesional. Las competencias clave están diseñadas para ser interdisciplinares, lo que implica que no se limitan a una sola asignatura, sino que se desarrollan de forma global a lo largo de todas las materias. Este enfoque contribuye a que los estudiantes aprendan a resolver problemas reales, a colaborar con otros y a comunicarse de manera efectiva, habilidades que serán esenciales para su futuro.

Diferencias entre competencias clave y objetivos tradicionales

Una de las diferencias más notables entre las competencias clave y los objetivos tradicionales es el enfoque en el aprendizaje práctico y aplicable. Mientras que los objetivos tradicionales se centraban en la adquisición de conocimientos específicos en cada materia, las competencias clave se enfocan en cómo los estudiantes pueden usar esos conocimientos de forma crítica y creativa para resolver problemas complejos en la vida real.

Otra diferencia significativa es que los objetivos tradicionales tienden a ser más académicos y estáticos, es decir, limitados a la materia que se está enseñando en un momento dado. Por el contrario, las competencias clave son transversales y se desarrollan a lo largo de todo el proceso educativo, abarcando varias disciplinas y situaciones. Por ejemplo, la competencia digital no solo se trabaja en asignaturas de tecnología, sino que se integra también en áreas como ciencias o lenguas.

Finalmente, mientras que los objetivos tradicionales están enfocados en la evaluación de resultados concretos (como exámenes y pruebas), el desarrollo de competencias clave busca medir el progreso continuo del estudiante y su capacidad para aplicar lo aprendido en diferentes contextos.

Las Ocho Competencias Clave en la LOMLOE

Las competencias clave son el núcleo de la LOMLOE, ya que representan el conjunto de habilidades que todo alumno debe desarrollar para integrarse con éxito en la sociedad y el mercado laboral del siglo XXI. Estas competencias son transversales, es decir, se trabajan a lo largo de todas las asignaturas y niveles educativos. A continuación, se detallan las ocho competencias clave que establece la LOMLOE.

Lea también: ¿Qué es la Competencia Emprendedora Primaria?

  1. Competencia en comunicación lingüística (CCL)
  2. Competencia plurilingüe (CP)
  3. Competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería (STEM)
  4. Competencia digital (CD)
  5. Competencia personal, social y de aprender a aprender (CPSA)
  6. Competencia ciudadana (CC)
  7. Competencia emprendedora (CE)
  8. Competencia en conciencia y expresiones culturales (CEC)

Competencia Emprendedora (CE)

La competencia emprendedora (CE) se refiere a la capacidad de los estudiantes para convertir ideas en acción. Implica habilidades como la toma de decisiones, la gestión de proyectos y la resolución de problemas. No se limita solo al ámbito empresarial, sino que también abarca la capacidad para gestionar la propia vida con un enfoque proactivo.

Habilidades que incluye la CE

  • Creatividad e innovación: Capacidad para generar nuevas ideas y encontrar soluciones creativas.
  • Gestión de proyectos: Habilidad para planificar, ejecutar y evaluar proyectos.
  • Toma de riesgos y resiliencia: Capacidad para asumir riesgos calculados y sobreponerse a los fracasos.

¿Por qué es importante la CE?

La competencia emprendedora fomenta una mentalidad innovadora y resiliente, esencial en un entorno laboral donde el cambio es constante y la capacidad de adaptarse es clave para el éxito.

Si nos centramos en el Currículo de la ESO, y concretamente la Competencia emprendedora, ésta pretende aportar herramientas que ayuden a “Detectar necesidades y oportunidades; entrenar el pensamiento para analizar y evaluar el entorno, y crear y replantear ideas utilizando la imaginación, la creatividad, el pensamiento estratégico y la reflexión ética, crítica y constructiva dentro de los procesos creativos y de innovación; y despertar la disposición a aprender, a arriesgar y a afrontar la incertidumbre.

Pero ¿dónde trabajar la competencia emprendedora en la ESO? La propuesta de esta ley son 3 materias optativas: por un lado en 2º de la ESO con la materia “Emprendimiento Social y Sostenible” y va enfocada a la formación y orientación personal y profesional para favorecer el desarrollo de destrezas y que el alumnado pueda identificar las cualidades personales y habilidades socioemocionales para trabajar en equipo y favorecer los procesos de toma de decisiones a lo largo de la vida.

La segunda propuesta es el “Taller de Economía”, también como materia optativa de 3º de la ESO. En esta asignatura los/as alumnos/as han de acercarse a su realidad económica y social e implicarse y participar en el progreso de su entorno más cercano, poniendo en marcha un proyecto de servicio a la comunidad, con la finalidad de que su acción se convierta en motor de cambio desde la perspectiva social y sostenible que impregnan los ODS.

Lea también: Definición de Competencia Emprendedora Infantil

Por último, decir que la LOMLOE aporta otra novedad, y es que ha otorgado de mayor autonomía pedagógica a los centros educativos. Serán ellos, los que decidan el proyecto educativo para el desarrollo competencial y, por tanto, los que han de decidir como trabajar estas capacidades.

Cómo se implementan las competencias específicas LOMLOE en el currículo escolar

La LOMLOE sitúa las competencias clave como el eje fundamental del proceso educativo, proponiendo un enfoque pedagógico que trasciende la simple acumulación de conocimientos. La integración de estas competencias implica una enseñanza más transversal, donde el alumnado desarrolla no solo destrezas académicas, sino también habilidades personales y sociales que le permitan enfrentarse a los retos del futuro.

Implementar las competencias clave en el currículo escolar requiere una planificación cuidadosa por parte del profesorado, ya que no se trata de asignar una asignatura específica a cada competencia, sino de trabajar todas las competencias de manera transversal en cada una de las áreas curriculares.

Métodos de evaluación de competencias en la LOMLOE

Uno de los desafíos más importantes en la implementación de las competencias clave es la evaluación, ya que no se trata únicamente de medir el conocimiento teórico de los estudiantes, sino también de evaluar su capacidad para aplicar lo aprendido en situaciones prácticas y reales.

Evaluación formativa y continua

La LOMLOE pone énfasis en la evaluación formativa, que tiene como objetivo seguir el progreso del alumno a lo largo del curso. A través de esta metodología, los docentes no solo evalúan los resultados finales, sino también el proceso de aprendizaje, prestando atención a aspectos como la participación activa, la resolución de problemas y el trabajo en equipo.

Instrumentos de evaluación

Los instrumentos de evaluación de competencias clave en la LOMLOE son variados y no se limitan a los exámenes tradicionales. Algunos ejemplos incluyen:

  • Rúbricas de evaluación: Permiten a los docentes medir el desarrollo de las competencias a través de criterios específicos, como la capacidad para comunicarse, colaborar o resolver problemas.
  • Portafolios: Colecciones de trabajos y proyectos que muestran la evolución del aprendizaje del alumno a lo largo del tiempo, favoreciendo la reflexión crítica y el autoaprendizaje.
  • Observación directa: Evaluación continua del comportamiento y desempeño del alumno en clase, con especial atención a su participación en actividades grupales e individuales.
  • Autoevaluación y coevaluación: Los estudiantes evalúan su propio trabajo y el de sus compañeros, desarrollando un sentido crítico y una mayor responsabilidad en su proceso de aprendizaje.

tags: #competencia #emprendedora #lomloe #definicion #caracteristicas