Liderazgo Empresarial: Competencias y Ejemplos

El liderazgo empresarial es un pilar clave en la gestión de equipos y el crecimiento organizacional. Se trata de la capacidad de influir, motivar y dirigir a un grupo de personas hacia la consecución de objetivos estratégicos. Un liderazgo efectivo impacta en la productividad y el rendimiento, así como en la cultura empresarial, la retención y desarrollo de talento y la innovación. Elegir el estilo de liderazgo adecuado es una decisión clave para el éxito empresarial.

¿Qué es un líder empresarial?

Los líderes empresariales tienen que ser personas capaces de motivar, entender y comunicarse con sus equipos de una forma honesta y creativa. En la era de los cambios constantes y, sobre todo, de la incesante aparición de las nuevas tecnologías, el líder empresarial ha tenido que ir cambiando y formándose a medida. Es importante que un buen líder sepa organizar a los empleados y sus tareas y visualizar las habilidades que más destaquen entre ellos. Por otra parte, el líder debe tener capacidad para gestionar recursos de manera eficaz.

La comunicación es imprescindible dentro del liderazgo empresarial. Cuando un líder es capaz de transmitir los objetivos, metas y cultura de la empresa con éxito, decimos que tiene buena comunicación. Esta capacidad es útil para poder gestionar las anteriores y hacerlo de manera eficaz. La negociación es un proceso difícil que trata de comprender y analizar la situación para intentar encontrar una solución que satisfaga a todas las partes implicadas.

Con todo esto, es importante evaluar el liderazgo empresarial y valorar si los líderes de nuestra organización reúnen las características necesarias para desempeñar las tareas ligadas al liderazgo.

Ejemplos de Liderazgo Empresarial

A lo largo de la historia, han sido numerosos los personajes que han marcado un hito en el campo del liderazgo empresarial. Todos conocemos ejemplos de líderes empresariales tales como Steve Jobs, John Ford, Rockefeller o Mark Zuckerberg. Cada uno con distintas personalidades y peculiaridades, pero todos con ciertos rasgos en común.

Lea también: Desarrollo de Competencias de Liderazgo

  • Fred Smith: En 1970 se le ocurrió la idea de crear una empresa de servicio de paquetería que ofreciera servicios durante la noche. Lo que al principio pareció una locura a todo el mundo, hizo que 13 años después su empresa FedEx se convirtiera en líder del sector, con aproximadamente 1.000 millones de dólares de facturación anual. Las capacidades intuitivas y carismáticas de Fred Smith como líder hicieron posible su éxito. Su espíritu decidido y magnético lo llevaron a seguir su instinto pese a las críticas. Su lema es “Gente-Servicio-Utilidades”, quedando clara la importancia que da al valor humano por encima del material.
  • Marc Benioff: Este empresario constituye uno de los pilares de la innovación y la estrategia de venta. Pese a que su compañía no es una de las más conocidas por la gente de a pie, Salesforce es la máxima potencia en desarrollo de tecnología para servicios al cliente. Durante su juventud, hizo prácticas de programación para Steve Jobs y a los 26 años ya se erigió como vicepresidente de Oracle. Su filosofía laboral se basa en que las empresas son la mayor plataforma para el cambio social. Con este ideario fue el creador del Modelo de Filantropía Integral Corporativa del “1-1-1”, seguido por cientos de empresas.
  • Indra Nooyi: Indra Nooyi, CEO de PepsiCo hasta 2019, fue la primera persona en presidir la compañía sin haber nacido en Estados Unidos. Es considerada por la revista Fortune como una de las ejecutivas más poderosas del mundo. Antes de ponerse a la cabeza de la gran compañía de refrescos, también trabajó en empresas tan importantes como Motorola, The Boston Consulting Group o Johnson & Johnson. Fue nombrada presidenta de PepsiCo en el 2006 y llevó a cabo una transformación profunda de la marca hacia un modelo que minimice el impacto medioambiental y sea más sostenible. Además, fue la impulsora de la fusión con Quaker Oats, así como de la adquisición de Tropicana y otras muchas operaciones enriquecedoras que se han traducido en beneficios para la empresa.
  • Jack Welch: Elegido el mejor ejecutivo del siglo XX por Fortune, Welch no sólo fue CEO de General Electric Co. durante 20 años, sino que aprovechó sus conocimientos sobre liderazgo para escribir sobre las claves del éxito. Durante sus años de mandato, realizó reestructuraciones integrales y dinamizó los procesos para eliminar la burocracia que tanto dinero hacía perder a la empresa. Cada año, Jack Welch premiaba con bonos al 20% de la plantilla más productiva. Por contrapartida, despedía al 10% con peores resultados. Ésta es sólo una de las reglas para el liderazgo que el poderoso ejecutivo enumera en su libro “Winning”.
  • Howard Schultz: Proveniente de una familia de clase baja, durante su juventud, Howard Schultz descubrió una pequeña empresa de café de la que se enamoró. Sin embargo, cuando quiso aportar su idea de vender expreso italiano, los fundadores se negaron. Fue entonces cuando fundó su propia cadena: Il Giornale. Poco tiempo después compraría Starbucks y comenzaría a construir su emporio. Además de ser el encargado de llevar las cafeterías de estilo italiano a Estados Unidos (y posteriormente al mundo entero), Howard Schultz es famoso por ser uno de los jefes mejor valorados por sus empleados. Hace unos años decidió contratar a 10.000 veteranos de guerra como personal, siendo consciente de lo difícil que era para ellos incorporarse al mercado laboral. También es de las pocas empresas que pagan las matrículas de la universidad a su plantilla. Una de las cosas que más motiva a este CEO es conseguir que su empresa perdure cuando él ya no esté al mando, y afirma que todas las decisiones se han de tomar, a fin de cuentas, con el corazón. En 2008, y debido a la acusada crisis que hubo a nivel mundial, Starbucks estuvo a punto de quebrar. Howard Schultz decidió un día cerrar todas sus tiendas de Estados Unidos durante unas horas para dar una charla motivacional a todos sus gerentes.

Es importante contar con una buena estrategia de liderazgo empresarial para lograr los objetivos fijados. Saber cómo relacionarse y cómo influir en los trabajadores para conseguir un buen resultado es fundamental. Por ello, la figura de buen líder no puede faltar en una organización que busque ser exitosa, pues esto puede suponer numerosos beneficios para la empresa como por ejemplo, convertirla en una empresa atractiva donde trabajar.

Estos 5 ejemplos de líderes citados comparten una serie de cualidades nada fáciles de encontrar, como son la empatía para con sus empleados o la primacía del liderazgo sobre la dirección. Conocer estos casos o ejemplos de liderazgo puede servir de inspiración y así ha sido para muchos directivos y consejeros de otras grandes empresas, quienes han seguido los pasos de sus maestros para alcanzar su propio éxito profesional.

10 Tipos de Liderazgo Empresarial

El liderazgo es una de las cualidades laborales más valoradas en la actualidad. Un buen líder es capaz de guiar una empresa hacia el éxito, teniendo presentes diversas acciones y estrategias corporativas para alcanzar su propósito. Asimismo, cabe señalar que no todos los tipos de líder son iguales; cada uno de ellos actuará bajo su propio sistema.

  1. Liderazgo democrático: Este tipo de liderazgo destaca por propiciar la colaboración, el trabajo en equipo, la comunicación interna y el desarrollo de nuevas habilidades.
  2. Liderazgo de coaching (entrenador): Para llevar a cabo un estilo de liderazgo de coaching o entrenador, es fundamental contar con un líder-coach. Este tipo de líder debe ser creativo, colaborativo y también debe saber delegar, incentivando la autonomía al trabajador.
  3. Liderazgo afiliativo: Con el liderazgo afiliativo se impulsan buenas relaciones entre los diferentes trabajadores, generando así un clima positivo y colaborativo. Este líder destaca por su carisma y es ideal para el comienzo de un nuevo equipo o en momentos de crisis para apaciguar el ambiente. No obstante, este tipo de liderazgo puede ser perjudicial; ya que en ocasiones el líder antepone esas buenas relaciones, olvidándose de los objetivos y de la productividad de la empresa.
  4. Liderazgo directivo: Dentro de estos principales estilos de liderazgo empresarial más comunes, tampoco podía faltar el liderazgo directivo. Su cometido es generar estructura en la empresa; de hecho, se suele emplear cuando el resto de miembros no cuentan con experiencia previa.
  5. Liderazgo capacitador: Por su parte, el liderazgo capacitador o formador es aquel que establece unas metas en el equipo, fomentando el desarrollo profesional entre los distintos miembros.
  6. Liderazgo laissez-faire: En otras palabras, se trata de este estilo de liderazgo en el que el líder confía plenamente en los trabajadores, dejando que estos trabajen motu proprio.
  7. Liderazgo autoritario o autocrático: El liderazgo autoritario o liderazgo autocrático se caracteriza por un control absoluto por parte del líder, quien toma todas las decisiones sin consultar al resto del equipo. Es positivo a la hora de tomar decisiones, ya que la responsabilidad recae únicamente en una persona. Sin embargo, este estilo de liderazgo puede presentar algunos problemas. A largo plazo, puede generar un clima laboral poco recomendable, con desmotivación entre los colaboradores y falta de cohesión en el equipo.
  8. Liderazgo burocrático: Asimismo, el estilo del liderazgo burocrático despunta por la rigidez, la precisión y la concreción de las normas impuestas para la organización empresarial.
  9. Liderazgo transaccional: El liderazgo transaccional es el opuesto al liderazgo transformacional.
  10. Liderazgo transformacional: El líder transformacional inspira, pero a su vez se siente apoyado por algunos de sus empleados.

En conclusión, los diferentes tipos de liderazgo reflejan que no existe un único camino hacia el éxito en la gestión de equipos. Su eficacia depende en gran medida del contexto y las necesidades del equipo y la organización. Al adoptar el estilo de liderazgo más efectivo para cada situación, se pueden crear equipos cohesionados que no solo cumplan con los objetivos, sino que también crezcan profesionalmente.

Habilidades para un Liderazgo Efectivo

Actualmente, la capacidad de liderazgo es una de las habilidades clave en las empresas. Las competencias de liderazgo empresarial son habilidades personales, específicas de liderazgo que ayudan a alcanzar objetivos. Y cada vez son más las empresas que buscan líderes para guiar a sus equipos. Es decir, son aquellas cualidades que permiten a una persona tomar mejores decisiones dentro de un puesto de responsabilidad, planificando y gestionando los recursos y las tareas de una manera eficiente. Y todo ello poniendo el foco en las personas mediante la empatía, la motivación y el compromiso.

Lea también: Entendiendo los conflictos de liderazgo y poder

Las 10 competencias para un liderazgo efectivo

  1. Proactividad: Los líderes deben ser los primeros en poner en marcha las nuevas ideas, metodologías o cambios.
  2. Liderar desde dentro: Un buen líder sabe que el activo más importante de una empresa son las personas y pone el foco en ellas.
  3. Planificación estratégica: Un buen líder sabrá establecer objetivos alcanzables y trazar un plan para lograrlos.
  4. Saber delegar: Es una cualidad indispensable, ya que, si no sabe delegar, pueden desencadenarse varios problemas.
  5. Gestión del cambio: El líder debe actuar como gestor del cambio y acompañar al resto del equipo en el camino.
  6. Comunicación: Sin una buena habilidad comunicativa será difícil desarrollar el resto de competencias de un líder.
  7. Empatía: La empatía es una de las principales cualidades de un buen líder, pues le permite entender las emociones del equipo y adaptar su comunicación.
  8. Motivación e inspiración: El líder es la figura a la que seguirán todos los componentes de un equipo. Por eso, debe ser la fuente de motivación y de inspiración.
  9. Compromiso: Deberá estar alineado con los objetivos y los valores de la empresa para tener un compromiso sólido con los mismos.
  10. Gestión del éxito: Una figura líder no solo sabe cómo resolver problemas, sino que también sabe cómo reconocer el trabajo bien hecho y hacer que su equipo se sienta valorado.

Las 5 aptitudes imprescindibles para potenciar el liderazgo

  1. Inteligencia emocional: Es la aptitud más básica y necesaria para cualquier líder. La inteligencia emocional te permite reconocer y comprender las emociones de los demás, además de gestionar dichas emociones y, poder así, gestionar mejor las situaciones de crisis.
  2. Comunicación: La figura líder es aquella a la que el resto quiere seguir y de la que esperan unas indicaciones. Por ello, es imprescindible contar con una buena habilidad comunicativa.
  3. Adaptabilidad: Los líderes, a lo largo de su carrera, tendrán que vivir nuevas situaciones y afrontar retos casi a diario. Por esta razón, la capacidad de adaptación marca la diferencia entre un buen líder y uno mediocre.
  4. Soluciones creativas: Es evidente que no todas las situaciones serán previsibles, por eso, también será necesario que el líder cuente con aptitud creativa. De esta manera, podrá ingeniar la mejor solución para cada situación.
  5. Pensamiento crítico: Este no es nada más que el acto de pensar en cómo pensamos y plantearnos nuestros razonamientos.

Aspectos que puedes trabajar para desarrollar tu capacidad de liderazgo

  1. Pon en práctica la disciplina: Es decir, pon orden tanto en tu vida profesional, como en tu vida personal.
  2. Asume más responsabilidad: Si puedes, por tiempo y capacidad, asume más proyectos y tareas de las que tengas asignadas.
  3. Aprende a delegar: Aprende a delegar tareas a los miembros de tu equipo en función de sus fortalezas y habilidades.
  4. Analiza las situaciones: Antes de tomar una decisión, analiza la situación desde diferentes perspectivas.
  5. Inspira y apoya a los demás: Motiva a tu equipo y apóyales en su desarrollo profesional.
  6. Sigue aprendiendo: Mantente actualizado sobre las últimas tendencias en liderazgo y gestión empresarial.
  7. Aprende a resolver conflictos: Desarrolla habilidades para resolver conflictos de manera efectiva.

Dinámicas de Liderazgo Empresarial

Las dinámicas de liderazgo para empresas son herramientas esenciales para fomentar el crecimiento y el éxito organizacional. Estas actividades se centran en el desarrollo de habilidades de liderazgo y en la mejora del ambiente laboral. Existen varias dinámicas de liderazgo para empresas que puedes aplicar para mejorar el trabajo en equipo.

  1. Lluvia de ideas: Usar la técnica de lluvia de ideas con tu equipo para formar una idea más precisa sobre el liderazgo de la empresa. Luego, se analizan y se seleccionan las más prometedoras.
  2. Juego de roles: Simular diferentes escenarios laborales donde los empleados pueden ponerse en los zapatos de otro compañero con una posición distinta.
  3. Identificar puntos fuertes y débiles: Identificar los puntos fuertes y débiles de tu equipo. Al acabar, presta atención a aquellas áreas de mejora detectadas y proporciona la formación necesaria.
  4. Diagrama de liderazgo: Un diagrama de liderazgo te ayudará en la autoevaluación para los líderes de equipo.
  5. Debates en grupos: Implementar debates en grupos de 6 personas. Para ello, cada uno de ellos deberá anotar 3 soluciones posibles en un máximo de 5 minutos en su propia hoja.

Para mejorar y fortalecer las habilidades de liderazgo en tu entorno empresarial, es fundamental llevar a cabo una serie de acciones para que estas dinámicas sean realmente útiles. La importancia del liderazgo en una empresa es que en esta reside la responsabilidad de guiar a tu equipo hacia las metas comunes y objetivos de la organización. Para evitar la falta de liderazgo en las empresas, los managers deberán fomentar ciertas cualidades que les permitan motivar y orientar a sus equipos de forma efectiva.

Liderazgo VUCA

Nuestro presente está marcado por la digitalización y en este contexto las organizaciones necesitan líderes VUCA. En la segunda mitad del siglo XX, el ejercito estadounidense acuñó este acrónimo (Volatilidad, Incertidumbre, Complejidad, Ambigüedad) para reflejar un escenario caracterizado por la inestabilidad. Y ese es el escenario, un entorno complejo marcado por una oleada de cambios surgidos de la revolución digital y la irrupción de los millennials, en el que hoy se mueven las empresas.

La figura del líder en la historia ha evolucionado desde los líderes que basaban su poder en la fuerza hasta las formas más racionales de liderazgo actuales, como el mencionado VUCA. El liderazgo, por tanto, ha ido adaptándose a las necesidades de la época. Ahora, la figura del líder es la de un gestor que ocupa su puesto gracias a su carisma o experiencia, que promueve una comunicación horizontal, que tiene en cuenta la opinión de su equipo y se preocupa por su bienestar y que, al tiempo, trata de minimizar el impacto de sus decisiones sobre el planeta.

Líder carismático Vs. Líder burocrático

Al líder nato se le conoce hoy como líder carismático. Como su nombre indica, es alguien que lleva la batuta gracias a una cualidad que no puede aprenderse en los manuales. Atrae por su personalidad y su equipo lo percibe como alguien especial, buscando su constante aprobación. Los líderes carismáticos crean un ambiente positivo y consiguen que su equipo se vuelque en los proyectos.

Lea también: Liderazgo: Historias de éxito

En la otra cara de la moneda está el líder burocrático, aquel que se ciñe a las normas estrictas surgidas de la política corporativa. Su carisma o falta de él no le preocupa porque dirige a su equipo en base a unas reglas que deben seguirse a rajatabla para alcanzar unos objetivos. Su religión es la eficiencia y suele garantizar un trabajo de calidad.

tags: #competencias #de #liderazgo #empresarial #ejemplos