¿Qué significa ser un buen líder? En el entorno laboral actual, el liderazgo va mucho más allá de dirigir equipos o tomar decisiones estratégicas. Un buen líder es una persona honesta, íntegra, empática, capaz de inspirar, comunicar con claridad, generar confianza y compromiso y adaptarse a los desafíos con determinación. Hoy más que nunca, buscamos referentes que no solo destaquen por su éxito profesional, sino por su capacidad de movilizar a las personas, impulsar el cambio y dejar huella.
¿Qué es un Modelo de Competencias?
Un modelo de competencias es un documento en el que se agrupan y definen las competencias laborales requeridas en la empresa para poder cumplir con su misión, visión y objetivos. Dentro del modelo se conceptualizan las competencias más relevantes que debe tener cada empleado o grupo de trabajo. Es decir, se definen las soft skills (habilidades blandas), como pueden ser la adaptación al cambio, la iniciativa, la comunicación, la atención al cliente, trabajo en equipo, etc., y también las hard skills (habilidades duras), que son aquellas habilidades y conocimientos específicos en un campo. Ejemplos de hard skills son el conocimiento en ingeniería, gestión comercial, jurídica, etc.
Además, a cada competencia se le establece un grado de conocimiento o adecuación para poder evaluar a cada empleado respectivamente. De esta manera, puedes comparar el nivel de competencia que deseas que el empleado desempeñe y cómo lo hace en cuanto a esa competencia en el trabajo diario real. En base a los resultados arrojados por el modelo de competencias, puedes crear planes de formación o capacitación para que el empleado mejore sus competencias en cierta área o, incluso, replantearte si es el indicado para el puesto actual.
Elementos de un Modelo de Competencias
Los elementos principales que componen un modelo de competencias son variables de acuerdo con las competencias y habilidades requeridas en cada empresa. Por lo general, las competencias más utilizadas en este modelo son:
- Nivel de compromiso y responsabilidad
- Trabajo en equipo
- Gestión y manejo del tiempo
- Planificación de proyectos
- Comunicación oral
- Comunicación escrita
- Empleo de tecnología y software especializado
- Razonamiento lógico
- Toma de decisiones
- Resolución de problemas
- Liderazgo
Además, debes añadir aquellas competencias específicas del puesto a evaluar y hard skills necesarias para el desempeño del trabajador. Por ejemplo, en un puesto de contabilidad seguramente querrás evaluar la prolijidad, conocimiento de software especializado, planificación, estudios universitarios, etc.
Lea también: Características del Modelo de Lewin
Tipos de Modelos de Competencias
Los modelos de competencias que puedes utilizar se agrupan de la siguiente manera de acuerdo a su tipología general:
- Modelo de competencias organizacional: este modelo sirve para evaluar y agrupar las competencias centrales que requiere la empresa para todos los trabajadores por igual. Son las competencias generales que esperas que tengan tus empleados más allá del puesto en el que se desempeñen.
- Modelo de competencias funcional: las competencias ubicadas en este modelo son específicas de un rubro laboral o industria. También se utiliza en estudiantes de distintos niveles.
¿Para qué sirven los Modelos de Competencias?
El objetivo central del modelo de competencias es que tu empresa pueda conocer si tu equipo de trabajo tiene el nivel de habilidades que requiere actualmente, ya sea para un puesto específico o para la organización en general. El modelo de competencias permite que tengas un panorama general de las habilidades de cada empleado y verificar si necesitas contratar a nuevas personas u optar por formar a tus empleados.
Ventajas de usar Modelos de Competencias
Algunas ventajas de utilizar un modelo de competencias en tu organización son:
- Permite tener un panorama general de las habilidades y competencias de tus trabajadores.
- Puedes desarrollar métodos de evaluación para cada competencia y realizar un seguimiento minucioso de tus empleados.
- Permite definir los perfiles que se necesitan en cada puesto de tu empresa.
- Puedes crear descripciones de puesto adecuadas de acuerdo a las expectativas y necesidades actuales de tu organización.
- Puede mejorar los procesos de reclutamiento y selección de personal.
- Puede disminuir la rotación de personal porque permite que los trabajadores tengan expectativas y objetivos claros sobre el puesto.
¿Cómo se aplica el Modelo por Competencias a una Organización?
No existe un proceso único para aplicar el modelo por competencias. Sin embargo, creamos la siguiente guía paso a paso para que puedas aplicar el modelo de competencias en tu empresa siguiendo nuestros consejos.
- Enumera las competencias: En primer lugar, tienes que identificar las competencias generales de la empresa y, luego, aquellas que se establecen para cada puesto y grupo de trabajo. Puedes guiarte por tus objetivos y metas organizacionales para saber qué competencias son relevantes en los diferentes niveles. Recuerda enumerar solo aquellas competencias imprescindibles; si no, terminarás con una lista difícil de abordar. También puedes ordenarlas de acuerdo a la relevancia o agruparlas por orden de importancia.
- Define cada competencia: Una vez que has enumerado las competencias relevantes, tienes que definirlas con precisión. Por ejemplo, ¿qué significa que un empleado sea responsable para tu organización? Debes definir esta competencia de acuerdo a lo que significa para tu empresa y el puesto en particular. Contar con una descripción detallada de los puestos de trabajo también puede ser útil para definir los conceptos de cada competencia.
- Evalúa a tus empleados: Cuando cuentes con las competencias enumeradas y descritas, podrás implementar el modelo de evaluación de tus empleados en base a esas competencias de acuerdo al sistema que hayas elegido. Es decir, puedes llevar adelante una evaluación grupal o individual. También puedes utilizar números para medir la competencia de cada empleado. Por ejemplo, utilizar una escala del cero al tres, donde cero es “no cuenta con la competencia” y tres es “uso avanzado de la competencia”. Debes decidir quién evaluará a tus empleados: puede ser un superior, un compañero o, incluso, ellos mismos. Nuestra sugerencia es que utilices una evaluación 360 en la cual les pides a distintos grupos que evalúen a tus empleados y, luego, utilizas toda la información para crear un promedio de cada competencia. De esta manera, un mismo empleado será evaluado desde todas las perspectivas posibles.
- Revisa tus datos: Para finalizar, saca las conclusiones relevantes a partir de los datos que has obtenido y regístralos formalmente para poder verificarlos en el futuro. Los modelos de competencias son una gran herramienta para realizar un seguimiento de tus empleados a lo largo del tiempo. Estas conclusiones son útiles para modificar tus planes de reclutamiento, selección, capacitación y carrera de tus empleados.
Ejemplo de Modelo de Competencias
Creamos un modelo de competencias básico para que utilices en tu empresa. Puedes personalizarlo de acuerdo a tus competencias y necesidades.
Lea también: Las 3C: Cliente, Competencia y Compañía
| Competencia | Empleado 1 | Empleado 2 | Empleado 3 |
|---|---|---|---|
| Trabajo en equipo | 1/3 | 2/3 | 3/3 |
| Uso de software | 3/3 | 2/3 | 2/3 |
| Comunicación oral | 1/3 | 2/3 | 1/3 |
| Toma de decisiones | 2/3 | 2/3 | 3/3 |
| Liderazgo | 3/3 | 1/3 | 2/3 |
Nivel de competencia: 0 = No cuenta con la competencia, 1 = Nivel básico de competencia, 2 = Nivel intermedio de competencia, 3 = Nivel avanzado de competencia
Competencias Clave para un Liderazgo Efectivo
Las competencias de liderazgo empresarial son habilidades personales, específicas de liderazgo que ayudan a alcanzar objetivos. Y cada vez son más las empresas que buscan líderes para guiar a sus equipos. Es decir, son aquellas cualidades que permiten a una persona tomar mejores decisiones dentro de un puesto de responsabilidad, planificando y gestionando los recursos y las tareas de una manera eficiente. Y todo ello poniendo el foco en las personas mediante la empatía, la motivación y el compromiso. Pero estas habilidades no tienen que ver con el tipo de liderazgo que se ejerza, sino que tienen que ver con las cualidades personales del/de la líder, que se podrían definir como las cualidades de un buen líder. Por lo tanto, estas competencias son necesarias para ejercer un liderazgo eficiente.
Las 10 Competencias para un Liderazgo Efectivo
- Proactividad: Los/as líderes son las personas a las que el resto del equipo seguirán, por eso, deben ser los primeros en poner en marcha las nuevas ideas, metodologías o cambios. Podemos decir que son introductores del cambio y ejemplos claros de cómo desarrollar liderazgo en la práctica.
- Liderar desde dentro: ¿Qué significa esto? Pues que un/a buen/a líder sabe que el activo más importante de una empresa son las personas. Por eso, pone el foco en ellas. Deberá conocer a todas las personas que estén a su cargo, centrándose en las fortalezas de cada una y haciendo que desarrollen su mejor versión. Solo de esta forma, podrá establecer los roles más adecuados para cada trabajador/a y distribuir las tareas de la mejor manera posible. Si consigue conocer bien a su equipo y hacerles crecer profesionalmente, tendrá asegurado un gran porcentaje del éxito. Esto demuestra que las habilidades de líderes se construyen día a día, escuchando y potenciando el talento de cada persona.
- Planificación estratégica: Un/a buen/a líder sabrá establecer objetivos alcanzables y trazar un plan para lograrlos. Por lo tanto, tiene capacidades de un líder orientadas a la coordinación y al seguimiento de resultados. Pero, además, también necesitará saber hacer un seguimiento para estar al corriente de todos los progresos y, de ser necesario, poder corregir errores. Por suerte, hoy en día existen varias herramientas digitales para hacer más fácil dicha coordinación y seguimiento.
- Saber delegar: Es una cualidad indispensable, ya que, si no sabe delegar, pueden desencadenarse varios problemas. Por ejemplo: acabará haciendo tareas que no le corresponden; desmotivará al equipo porque sentirán que no se confía en ellos; falta de tiempo para desarrollar sus verdaderas tareas o la pérdida de eficiencia al tener que cambiar de una tarea a otra sin focalizarse en una. Un/a buen/a líder sabe que el trabajo en equipo es el mejor camino para lograr los objetivos, por eso, también debe saber a quién delegar cada tarea.
- Gestión del cambio: El/la líder debe actuar como gestor del cambio. Es decir, será quien se encargará de gestionar una transformación y acompañar al resto del equipo en el camino. Por lo tanto, también deberá saber manejar y resolver los problemas e imprevistos que puedan ir surgiendo. Como ves, esto tiene mucho que ver con lo que te decía más arriba de la proactividad. En definitiva, deberá conseguir que las novedades se implementen sin demasiadas complicaciones, es decir, facilitar el cambio al resto del equipo. Aquí se ve de nuevo la importancia de desarrollar liderazgo como competencia para acompañar a otros en la transformación.
- Comunicación: Sin una buena habilidad comunicativa será difícil desarrollar el resto de competencias de un/a líder. Y tan importante será saber hablar/escribir para expresarse, como saber escuchar las necesidades de los miembros del equipo.
- Empatía: La empatía es una de las principales cualidades de un buen líder, pues le permite entender las emociones del equipo y adaptar su comunicación. Sin empatía, no se puede conocer bien al equipo. Sin conocer al equipo, no se puede sacar a relucir todo su potencial. Y, si no se consigue que desarrollen todo su potencial, no se alcanzan los mejores resultados. Por eso, saber entender las emociones de las personas del equipo es un punto importantísimo. Además, gracias a la empatía, se puede adaptar el discurso dependiendo del interlocutor y conseguir así una mejor comunicación. Y esta habilidad se hace más importante cuando hablamos de liderazgo en tiempos de incertidumbre, momento en el que las preocupaciones entre los/as trabajadores/as aumentan considerablemente.
- Motivación e inspiración: Como ya comentaba antes, el/la líder es la figura a la que seguirán todos los componentes de un equipo. Por eso, debe ser la fuente de motivación y de inspiración y esta es una de las principales competencias de liderazgo. Saber motivar e inspirar a los/as trabajadores/as permitirá que estos estén motivados y quieran quedarse en la empresa. Por lo tanto, ayudará a la fidelización del talento.
- Compromiso: Deberá estar alineado/a con los objetivos y los valores de la empresa para tener un compromiso sólido con los mismos. Porque solo de esta manera podrá transmitir la motivación y el compromiso a las personas de su equipo. Pero no solo deberá mostrar compromiso con la empresa, sino que también deberá tenerlo con su equipo y con los clientes.
- Gestión del éxito: Una figura líder no solo sabe cómo resolver problemas, sino que también sabe cómo reconocer el trabajo bien hecho y hacer que su equipo se sienta valorado.
Aptitudes y Habilidades Esenciales de un Líder
Un líder ha de tener una serie de aptitudes y habilidades que le permitan tomar mejores decisiones en un marco de responsabilidad, asignar los recursos disponibles de manera eficiente, planificar con acierto y gestionar a las personas desde la motivación, el entusiasmo y el compromiso.
Las 5 Aptitudes Imprescindibles para Potenciar el Liderazgo
- Inteligencia emocional: Probablemente, sea la aptitud más básica y necesaria para cualquier líder en la actualidad del mercado laboral. La inteligencia emocional te permite reconocer y comprender las emociones de los demás, además de gestionar dichas emociones y, poder así, gestionar mejor las situaciones de crisis. El conjunto de aptitudes sociales y emocionales que componen la inteligencia emocional de una persona resultan fundamentales para que los/as líderes puedan tomar las decisiones más adecuadas y construir mejores relaciones, sobre todo, en este entorno laboral tan cambiante e incierto. Un/a líder emocionalmente inteligente tiene la capacidad de comprender tanto sus emociones como las de los demás, pero además las gestiona de manera adecuada. Por lo tanto, existe una relación estrecha entre inteligencia emocional, empatía y compasión. Además, los/as líderes empáticos aceptan las opiniones del resto de componentes de un equipo sin juzgarlas, teniendo en cuenta los sentimientos de cada persona. Esto genera confianza en el equipo y un entorno de trabajo más colaborativo.
- Comunicación: La figura líder es aquella a la que el resto quiere seguir y de la que esperan unas indicaciones. Por ello, es imprescindible contar con una buena habilidad comunicativa. Estos deben ser auténticos, transparentes y comunicativos, a la vez que honestos y vulnerables, capaces de admitir sus errores o debilidades. Es importante ser claros a la hora de comunicar el mensaje, pero también es igual de importante transmitir confianza cuando lo hacemos. Con el modelo híbrido de trabajo actual, este es una habilidad que vale la pena reforzar, ya que la manera de comunicarnos ha cambiado, pero el mensaje a transmitir debe llegar de la misma forma a todas las partes. En este punto es importante recordar que no solo se cuenta con una buena habilidad comunicativa cuando se sabe transmitir el mensaje, sino también cuando se sabe escuchar activamente a las personas con las que se trabaja. Para fomentar la confianza entre los/as trabajadores/as hay que valorar sus opiniones y tenerlas en cuenta para mejorar.
- Adaptabilidad: Los/as líderes, a lo largo de su carrera, tendrán que vivir nuevas situaciones y afrontar retos casi a diario. Por esta razón, la capacidad de adaptación marca la diferencia entre un buen líder y uno mediocre. Es importante mantener una actitud flexible, a la vez que previsora. La figura de un buen líder debe intentar anticiparse a los acontecimientos y tener preparadas las posibles respuestas a estos. Será necesario plantear varias alternativas para cumplir los objetivos, de manera que, independientemente de las circunstancias a las que se enfrente la empresa, siempre haya varias soluciones posibles al alcance de la mano. Los/as líderes con más probabilidades de éxito serán aquellos seguros de sí mismos, que adopten una actitud flexible y no duden a la hora de ajustar sus planes a las diferentes circunstancias que se presenten. Por lo tanto, son personas resolutivas, es decir, con recursos y conocimientos para desatascar y resolver problemas.
- Soluciones creativas: Es evidente que no todas las situaciones serán previsibles, por eso, también será necesario que el/la líder cuente con aptitud creativa. De esta manera, podrá ingeniar la mejor solución para cada situación. La capacidad de exprimir al máximo nuestra imaginación y de seguir innovando son de vital importancia para seguir mejorando y avanzando. Muchas veces, la creatividad se potencia en situaciones de crisis, debido a la presión por encontrar soluciones. Las personas con esta aptitud conseguirán destacar en momentos difíciles.
- Pensamiento crítico: De la mano de la creatividad y la resolución de problemas, viene el pensamiento crítico. Este no es nada más que el acto de pensar en cómo pensamos y plantearnos nuestros razonamientos. ¿Por qué es necesario que un líder tenga pensamiento crítico? Pues, en una era de constantes cambios, plantearnos nuestros patrones de pensamientos es fundamental para innovar. Si aprovechamos el pensamiento crítico para explorar cada problema de liderazgo imaginable desde todos los ángulos, nos encontraremos en el lugar apropiado para diseñar las soluciones adecuadas.
¿Cómo Desarrollar las Competencias y la Capacidad de Liderazgo?
Aunque existen varios tipos de líderes, cualquier buen/a líder necesita desarrollar sus competencias de liderazgo para guiar al equipo de la mejor forma posible. Como ya sabrás, son pocas las personas que poseen estas habilidades de forma innata. La mayoría tienen que trabajar duro y con constancia hasta lograr poseer todas las competencias necesarias para ejercer un liderazgo efectivo. Pero que esto no te desanime, ya que significa que, si ahora crees que te falta desarrollar alguna de estas competencias, puedes conseguirlo con esfuerzo y dedicación. Es importante trazar un plan para desarrollarlas. Y, para empezar, es importante tener en cuenta lo que justo te venía diciendo: esfuerzo y constancia. Trabajar día a día en desarrollar estas cualidades es la base para conseguirlo. De hecho, la capacidad de aprender de manera continua también es una aptitud muy valorada entre los puestos de liderazgo. Se trata de mantener una mentalidad de crecimiento para poder estar atentos a cualquier oportunidad que se presente para adquirir nuevas aptitudes como, por ejemplo: ver las situaciones de crisis e incertidumbre como oportunidades de crecimiento y de superación. Pero no solo es cuestión de tiempo y experiencia. La formación también será una aliada para conseguir que un/a líder desarrolle estas capacidades. Aprender nuevas técnicas de comunicación, de resolución de conflictos, de gestión de proyectos, entre muchas otras, es lo que hará que el/la líder siga evolucionando.
Aspectos que Puedes Trabajar para Desarrollar tu Capacidad de Liderazgo
- Pon en práctica la disciplina: Es decir, pon orden tanto en tu vida profesional, como en tu vida personal. ¿Esto qué significa? En el trabajo, sé respetuoso con las fechas de entrega, con la organización de las tareas a realizar y con los horarios de las reuniones (tanto de inicio como de fin). Debes inspirar a los demás, por lo tanto, tienes que dar ejemplo de cómo hacer las cosas bien. Si eres desorganizado, empieza poco a poco. Por ejemplo, puedes empezar en tu vida personal, marcándote una rutina sencilla a cumplir e ir progresando desde ahí. Verás que, poniendo orden en tu vida personal, también te será más fácil ponerlo en el trabajo. Por lo tanto, trabajando la disciplina, conseguirás desarrollar la habilidad del compromiso, ya sea con tus tareas, tus compañeros y/o la empresa.
- Asume más responsabilidad: Si puedes, por tiempo y capacidad, asume más proyectos y tareas de las que tengas asignadas. Esto no significa que tengas que trabajar horas extras, solo que intentes tomar las riendas en diferentes situaciones que impliquen a tu equipo. Por ejemplo, si se presenta un problema, aprovecha para tomar la iniciativa y ayudar a encontrar una solución. De esta manera, estarás también saliendo de tu zona de confort, por lo que estarás forzándote a aprender. Por supuesto, con esto no me refiero a que tomes las decisiones tú solo, sino que ejerzas de figura líder y guíes a los demás para salir juntos de las diferentes situaciones que se os presenten.
Liderazgo Basado en Valores: Ejemplos Inspiradores
Podríamos seguir citando referentes sin terminar nunca. Cada líder inspira de forma diferente, con sus propios valores, personalidad y estilo de liderazgo. Pero todos tienen algo en común: la capacidad de guiar, motivar y transformar su entorno. Para nosotros, un buen líder combina muchas cualidades: es íntegro, empático, honesto, inspira confianza, sabe trabajar en equipo y no teme asumir riesgos para alcanzar sus objetivos.
Lea también: Presupuesto de Marketing: Guía Paso a Paso
- Nelson Mandela: liderazgo basado en valores. Nelson Mandela es un símbolo universal de integridad, perseverancia y justicia. Su liderazgo transformador, basado en la empatía, la resiliencia y la defensa incansable de los derechos humanos, lo convirtió en una figura respetada en todo el mundo. Mandela nos recuerda que un líder auténtico es aquel que defiende sus principios incluso en las circunstancias más difíciles, conectando con las personas desde el respeto y la humanidad.
- Indra Nooyi: liderazgo empático y con propósito. Indra Nooyi, fue presidenta y CEO de PepsiCo y revolucionó el liderazgo empresarial al apostar por un modelo más humano, sostenible e inclusivo. Para Nooyi, el liderazgo no se basa en la autoridad, sino en la capacidad de conectar y cuidar del equipo. Su estilo demuestra que la empatía y la visión a largo plazo pueden ser grandes motores de cambio.
- Steve Jobs: liderazgo creativo y exigente. Steve Jobs es un referente en el mundo de la tecnología y la innovación. Su estilo de liderazgo audaz, exigente y orientado a la excelencia impulsó la transformación de Apple y marcó una era. Su legado nos muestra que el liderazgo también implica pasión, visión y la capacidad de desafiar lo establecido.
- Amancio Ortega: liderazgo discreto y estratégico. Amancio Ortega, fundador de Inditex, es conocido por su estilo de liderazgo discreto, basado en el trabajo constante, la capacidad de delegar y la inteligencia para rodearse del mejor talento. Su apuesta por el trabajo en equipo y la toma de decisiones compartidas fue clave para convertir a Zara en una marca global.