El crowdfunding ha revolucionado la manera en que los proyectos consiguen financiación. Gracias a internet y a una gran variedad de plataformas, ahora cualquier persona con una idea puede buscar apoyo para llevarla a cabo. Crowdfunding es un vocablo inglés que literalmente quiere decir «financiación en multitud».
Se podría definir como un enfoque de financiamiento en el que un grupo de personas contribuye con pequeñas cantidades de dinero para respaldar un proyecto específico. Es una forma de micromecenazgo donde la financiación proviene de una comunidad amplia en lugar de una fuente única, permitiendo que los individuos actúen como mecenas para llevar a cabo diversas iniciativas.
Pero, probablemente, el crowdfunding de recompensa sea el más conocido. En el ámbito de las ONG, esta técnica de captación de fondos se ha adaptado muy bien a las necesidades y capacidades de muchas entidades del tercer sector y ha llegado para quedarse.
Preparación y Planificación
Crear una campaña no es cuestión de levantarse una mañana y publicarla rápidamente en internet. Lo primero, debes asegurar que esta herramienta es la más adecuada para cubrir tu estrategia de financiación privada y llegar a tu público objetivo.
Que sea un método flexible y en línea no implica que no requiera un esfuerzo y un cuidado del detalle por parte de quienes confían en el crowdfunding como herramienta de financiación. Así es que para lanzar una campaña exitosa de crowdfunding para tu startup, debes prepararte a conciencia.
Lea también: Éxito Emprendedor
Como decía antes, para garantizar una campaña exitosa, hay que asignar al menos unos 6 meses de trabajo pre-campaña. Comparándolo con llevar un coche, no paras y aparcas para cambiarle la rueda, sino que te toca cambiarle la rueda mientras vas en movimiento, con el estrés que eso conlleva.
El 80% de los resultados de la campaña son por el trabajo previo (…) hasta 6 meses antes, y eso implica conseguir listas de inversores para que se sumen desde el día 1.
Definición de Objetivos y Audiencia
Antes de lanzar tu campaña, es fundamental definir claramente cuál es tu objetivo, es decir, ¿Qué quieres lograr con tu campaña de crowdfunding? Además, es muy importante saber a qué clase de comunidad quieres llegar. ¿Es un público joven y comprometido con el medioambiente, o adultos interesados en innovación tecnológica?
Una campaña de crowdfunding siempre debe tener una meta, y esta puede venir definida por varios factores, como el alcance que ya posea la entidad o las dimensiones del proyecto. A partir de ahí, se deben desarrollar los próximos objetivos: “¿puedo esperar a tener el 100% de la recaudación o debo ir cogiendo fondos a medida que voy llegando a ciertos porcentajes?” Por ejemplo, la entidad puede establecer un objetivo final de 100.000€, pero puede tener pequeñas “submetas” cada 25.000€ para ir supliendo necesidades poco a poco.
Selección de Plataforma
Las plataformas de crowdfunding son páginas web que te ayudan a organizar y dar visibilidad a tu proyecto. Cada plataforma funciona con un tipo de financiación diferente.
Lea también: Entendiendo el Seguro a Todo Riesgo con Franquicia
Cuando el crowdfunding empezó en España, solo había dos plataformas: “Verkami” y “Lánzanos”. Hoy en día hay más de cincuenta y, por lo tanto, es muy fácil dudar cuál es la mejor. Muchas de ellas se llevan pequeños porcentajes de la recaudación total (aspecto a tener en cuenta a la hora de elaborar el objetivo financiero); y hay otras que se enfocan específicamente en ciertos nichos.
- Lanzanos: de las primeras plataformas de crowdfunding, tienen varias categorías relacionadas con el tercer sector.
- Goteo: esta plataforma se centra en iniciativas ciudadanas, proyectos sociales, culturales, tecnológicos y educativos.
- Verkami: otra de las primeras plataformas. Han cumplido recientemente diez años, y han contado con casi millón y medio de mecenas desde que empezaron a recibir donaciones. Como dato de referencia, en 2020 el 77% de sus campañas tuvieron éxito, según la entidad, “el más elevado del mundo”.
- Teaming: esta herramienta online se basa en donaciones mensuales de 1€ para recaudar fondos para causas sociales.
Presentación y Comunicación
Una campaña de crowdfunding no solo depende de una buena idea, sino también de una presentación atractiva. Explica por qué tu idea es importante o cómo cambiará la vida de tus donantes o del público en general.
Claridad, concisión y multimedia: explica tu campaña lo mejor posible, pero no uses vocabulario complicado ni des más detalles de los necesarios. Utiliza un lenguaje cercano y actualiza: una de las grandes ventajas del crowdfunding es que el creador de la campaña puede ir publicando “posts” en la página de la misma y dando actualizaciones sobre cómo va la recaudación, qué objetivos se van consiguiendo o qué cambios se llevan a cabo.
Planifica cómo acercarte a medios de comunicación y blogueros: si tu público incluye algún perfil que tenga influencia en tu público objetivo o seguidores que interactúen. Si has hecho un estudio previo de qué expertos o blogueros cubren tu sector quizás puedas ponerte en contacto para exponerles tu proyecto: por ejemplo, relacionándolo con algo que sea tendencia en la industria en ese momento o con otro producto que haya sido lanzado recientemente con éxito.
De esta forma no solo consigues que la prensa cubra tu hito, sino que atraes más tráfico a la web de tu campaña. Si tienes un prototipo enséñaselo, pídeles feedback, muéstrate real. Muéstrale al público todo lo que estás haciendo e involucrarlo en el proceso te ayudará a ganar confianza y adeptos.
Lea también: ¿Sueñas con emprender? Descubre cómo lograrlo
Es más, este es uno de los puntos claves a la hora de lanzar una campaña de crowdfunding y lleva mucho tiempo, así que no lo subestimes. Es importante que lo compartas con tu equipo para que el trabajo esté coordinado y vaya en la misma dirección.
Antes de lanzar la campaña es conveniente que hables de tu elección de plataforma, de forma que la gente que todavía no conoce muy bien cómo funciona el sistema sepa a dónde se tiene que dirigir y qué hacer (mostrándoles cuál es la forma segura de invertir).
Define claramente tu propuesta, crea un vídeo cautivador que transmita tu visión con exactitud y ofrece recompensas atractivas para tus patrocinadores potenciales.
Según un estudio realizado en la Universidad de Buffalo en 2016, las fotos y los vídeos de buena calidad son una de las claves para triunfar con una campaña de 'crowdfunding' (en este caso, se analizaron campañas para lanzar nuevos productos al mercado). Han pasado varios años, pero sigue siendo verdad.
“Un vídeo, que no debe durar más de dos minutos y medio, que sintetice bien y esté grabado de una forma profesional es importantísimo”, coincide Javier Ramos. Ese vídeo forma parte de la estrategia de comunicación del proyecto, por lo que hay que prestar mucha atención.
Estrategias de Promoción y Difusión
Para que una campaña tenga éxito, necesita visibilidad. Diseña un plan de difusión que incluya tus redes sociales, newsletters y cualquier otro canal que te permita llegar a tu audiencia. Los primeros días de la campaña son fundamentales, por lo que deberías contar con un buen número de seguidores preparados para apoyar desde el comienzo.
La promoción y difusión de una campaña de crowdfunding son pasos cruciales para alcanzar las metas de recaudación de fondos. Lo primero que se debe hacer es identificar a la audiencia objetivo: ¿quiénes son las personas más propensas a estar interesadas por tu causa y tu centro? ¿Es un perfil activo en redes sociales u offline? ¿Quizás una combinación?
Lo segundo sería crear otra campaña, pero de marketing. No por haber puesto tu campaña en una plataforma tus públicos van a poder verla: ¿qué herramientas vas a utilizar para llegar a tu audiencia objetivo? ¿Correos electrónicos? ¿Infografías? ¿Colaboraciones con influencers? ¿Eventos locales?
Y por supuesto, no podrían faltar las redes sociales, una herramienta muy poderosa para promocionarte. La publicación de contenido regular con actualizaciones sobre el progreso, historias relacionadas con tu causa y tu centro, etc.
El tercer paso sería crear una página para tu campaña. Dependiendo de la plataforma que elijas se diseñará por defecto una página con los datos de la campaña; pero es muy importante que tengas la tuya propia donde puedas dar más información sobre tu proyecto que no puedes dar en la de la plataforma.
El cuarto paso sería realizar actividades y promociones relacionadas con tu campaña, desde un evento de recaudación de fondos en persona hasta un seminario web en línea. Y, sobre todo, recuerda actualizar a tus donantes y a las personas que te siguen, dar agradecimientos en todo momento y tener transparencia total con tu causa y tu centro. ¿Está tu entidad preparada para marcar la diferencia con tu causa?
Ten a mano una lista top de colaboradores o fans, cercanos a tu producto, a quienes puedes ir contactando para impulsar la campaña si ves que los resultados de los primeros días no se ajustan a tus expectativas.
Gestión Durante la Campaña
Durante los 30-45 días de campaña tu proyecto debe estar especialmente activo en redes: informar de los hitos conseguidos o de lo que poco que falta para conseguir el objetivo puede motivar aún más a la gente a participar en tu campaña. Pero recuerda: nada de esto tiene sentido si la comunicación es unidireccional.
Durante la campaña, mantén a tu audiencia actualizada, responde preguntas, y ofrece avances para mantener el interés. Una vez consigas tu objetivo de financiación, no puedes quedarte ahí: lo primero, agradece. Hacer esto por primera vez puede ser muy estresante.
En cualquier caso, la comunicación en forma y tiempo será tu aliada: si finalmente no puedes cumplir un plazo al que te comprometiste, lo mejor es que informes cuanto antes y digas cuándo es la nueva fecha. Sigue dando todo el apoyo y contestando a todas las preguntas que te puedan hacer. La campaña puede haber finalizado, pero tú debes seguir ahí.
Los primeros días de campaña (24 a 72 horas) son críticos, y es donde hay que poner mayor empeño: sé estratega sobre el día de la semana, la hora, el momento… Es fundamental. Misión: alcanzar el 20%-25% de tu objetivo de financiación lo antes posible.
Menciona la regla 30-90-100: si al empezar la campaña tienes el 30 % de la recaudación asegurada, tienes un 90 % de posibilidades de alcanzar el 100 %. “Si ya tienes una comunidad creada, es altísimamente probable que consigas la recaudación. Especialmente cuando estás solicitando mucho dinero”, señala.
En esos casos en los que se piden cantidades elevadas, a ese 30 % se llega yendo más allá de los círculos más próximos de familia, amigos y conocidos, algo que puede resultar complicado. Así que lo más recomendable es guardar algo de ese 30% para el momento del valle (las campañas suelen tener forma de U, empiezan fuertes, caen y se recuperan).
Mostrar el interés de tu producto y el buen momento del lanzamiento: Si alcanzas el hito del 20% de la financiación del que hablábamos antes, puedes aprovechar para ponerte en contacto con algún periodista interesado en tener la primicia de algo.
Esta estrategia de comunicación servirá también para generar confianza, otra de las claves que se desprendían del estudio de la Universidad de Buffalo, que identificó también la experiencia y éxitos pasados de la persona emprendedora y los comentarios que han realizado los inversores, como valores muy importantes. “El estar disponible de forma constante y los temas de transparencia, confianza y credibilidad son decisivos”, explica Javier Ramos.
Recompensas y Reconocimiento
Las entidades podéis decidir si vais a dar “recompensas” a cambio de las donaciones y qué tipos de recompensas queréis dar. aunque cada euro cuente, lo habitual es que, a más cantidad donada, mejor debería ser la recompensa. Veámoslo. Si tu campaña está relacionada con el medio ambiente y una recompensa es una camiseta con el nombre de la causa, estas no pueden ser fabricadas estilo “fast fashion” porque van en contra de lo que se está defendiendo. Se podría, por ejemplo, explicar que las camisetas proceden de una pequeña empresa que utiliza productos ecológicos y que es responsable con el medio ambiente. Y destaca frente al resto.
Posibles Errores y Soluciones
Una campaña de crowdfunding puede fracasar por múltiples razones, desde objetivos poco realistas hasta falta de comunicación. Algunos errores comunes incluyen fijar una meta demasiado ambiciosa, ofrecer recompensas poco atractivas o no cuidar la transparencia con tus donantes. Incluso hay campañas que, habiendo resultado exitosas, acaban pasando factura al emprendedor que las inició por no haber cumplido con las recompensas prometidas.
Si no consigues tu objetivo, céntrate en tomar nota de todo y, analizando la información obtenida, saca conclusiones. Si todo esto te supera, puede que prefieras dejarte ayudar por una agencia de servicios de marketing especializada en campañas de crowdfunding, pero investiga un poco tus opciones antes de hacerlo para encontrar la que mejor se adapte a lo que buscas y sepa guiarte. También puedes aprovechar y contratar servicios de copywriting.
Ventajas del Crowdfunding
- Acceso a capital diversificado.
- Validación de la idea.
- Creación de comunidad y marca.
- Generación de confianza y credibilidad.
- Flexibilidad y control.
- Oportunidad de iteración y retroalimentación.
- Posible escalabilidad y crecimiento acelerado.
Ejemplo de Éxito
La campaña de crowdfunding de Meticulous Espresso ha sido un rotundo éxito, atrayendo más de 2700 patrocinadores y superando los 3,5 millones de dólares en financiamiento.
¿Qué ha generado esta emoción? Dos elementos clave:Primero, su impresionante diseño industrial, que combina elegancia y características innovadoras. La máquina incorpora seis sensores de temperatura, un sensor de presión, una báscula integrada y una interfaz digital sencilla.Segundo, un video de presentación cautivador, dirigido por el destacado experto en publicidad y actor Adam Lisagor, junto al fundador de la empresa, Carlos Pendas. Este video entrelaza la visión del creador, las características intrigantes y la pasión por la preparación del café de manera excepcional.
Carlos Pendas también destaca la capacidad de la máquina para crear, guardar y compartir perfiles de espresso personalizados a través de la aplicación Meticulous, aunque esto requiere que otros posean una Meticulous.
Si bien el éxito en Kickstarter no garantiza la entrega puntual, los patrocinadores esperan recibir sus máquinas para diciembre de 2023.
Hoy traemos un caso reciente de financiación de éxito con crowdfunding, el de HomyHub, un dispositivo que permite controlar, monitorizar y gestionar el acceso a tu garaje particular desde tu móvil, entre otras cosas.
P. R. Después de estudiarlo y consultarlo con otros emprendedores que se habían financiado bajo este método, escogimos el micromecenazgo porque nos permitía sumar de forma sencilla a todos nuestros promotores (familiares, amigos, mentores, y clientes) que han venido apoyándonos desde el inicio y que querían ser parte de la compañía, sin importar la cantidad que pudiesen invertir.
P. R. La verdad es que mucho fue autopreparación, leyendo y revisando en internet muchos materiales y preguntando a emprendedores que ya lo habían hecho.
P. ¿Qué aspectos tuvisteis que considerar en cuanto a estrategia, marketing… antes de crear la campaña?
P. ¿En qué vais a emplear el capital recaudado? R. Creo que lo más complicado será aprender a escalar una compañía de 1.000 a 300.000 usuarios.
tags: #como #tener #exito #crowdfunding