El Secretariado de Transferencia del Conocimiento y Emprendimiento: Funciones Clave en la Universidad

La Universidad es una institución fundamental en la sociedad del conocimiento en la que vivimos. De la Universidad, y del sistema educativo en su conjunto, depende la educación avanzada de las personas, y lo que ello conlleva con relación a la igualdad de oportunidades para todas y el desarrollo económico, científico y tecnológico de nuestra sociedad en momentos de emergencia climática. Como institución secular que es, ha demostrado su capacidad para combinar el mantenimiento de sus valores esenciales con la adecuación a los cambios que iban sucediéndose.

A partir de la restauración de la democracia, la sociedad ha experimentado una transformación multidimensional a escala global. Se ha profundizado la revolución científica y tecnológica, particularmente en el ámbito de la información y la comunicación. La sociedad se ha beneficiado de una digitalización creciente. La globalización ha acrecentado la interdependencia de los países y las regiones a todos los niveles. El feminismo ha modificado las relaciones humanas en términos de equidad de género, cambiando profundamente la educación de las personas y contribuyendo a la feminización mayoritaria del estudiantado de la Universidad.

La transición ecológica, la emergencia climática y el reto demográfico han cobrado un protagonismo extraordinario. La movilidad internacional de personas y talento está ocasionando una interrelación cultural que revaloriza la diversidad y abre nuevas perspectivas a la creatividad. Han surgido nuevos modelos pedagógicos que incorporan metodologías digitales en la actividad docente, recualifican la educación a distancia y obligan a potenciar el valor de la presencialidad. La creciente importancia y significación social de la formación a lo largo de la vida complementa la formación universitaria en la juventud.

En consonancia con estas transformaciones, el sistema universitario del Estado, complejo y multinivel, ha protagonizado un continuado esfuerzo de transformación y democratización, alejándose de una concepción socialmente elitista para abarcar sectores cada vez más amplios de la población, y de una concepción intelectual cerrada y excluyente del saber, para entablar una relación de diálogo y colaboración, a través del conocimiento, el pensamiento crítico y la investigación, con el conjunto de la sociedad, con entidades, empresas y agentes sociales. Este diálogo y colaboración contribuyen a la construcción de una sociedad democrática avanzada en un marco normativo caracterizado por un Espacio Europeo de Educación Superior cada vez más presente y expansivo, y por la autonomía universitaria y el desarrollo competencial del Estado de las autonomías que ha ido enriqueciendo y diversificando nuestro sistema universitario.

Las universidades son, hoy más que nunca, no sólo depositarias del conocimiento, sino productoras de dicho conocimiento. Docencia, investigación y capacidad de compartir y transferir ese conocimiento constituyen funciones centrales de su actividad. En efecto, la Universidad del siglo XXI no puede replegarse en una torre de marfil, sino que tiene que continuar la labor emprendida y seguir profundizando en su inserción, significación y capacidad de servicio con relación al tejido social, cultural y económico. Asimismo, la creciente gobernanza multinivel del sistema exige intensos esfuerzos de coordinación y cooperación entre los actores.

Lea también: Innovación y Emprendedores: Un Análisis

Junto con la labor imprescindible de potenciar la investigación y de generar conocimiento, contribuyendo a su divulgación y contraste con la comunidad científica, se trata además de convertir ese conocimiento en socialmente útil, generando vínculos con los actores sociales más próximos a la temática de cada investigador, de cada grupo y centro de investigación, partiendo de la especialidad de cada uno, pero buscando en la interdisciplinariedad y la multidisciplinariedad las vías con las que responder a la complejidad creciente de los retos a los que nos enfrentamos como humanidad. Necesitamos una Ciencia Abierta, que asuma ese conocimiento como un bien común, accesible y no mercantilizado, una Ciencia Ciudadana en la que se construya conocimiento de manera compartida, asumiendo la complejidad de la investigación de manera colectiva.

Las universidades han venido siendo esencialmente espacios de formación para los jóvenes. Por ello, esta ley orgánica incluye la formación permanente o a lo largo de toda la vida como dimensión esencial de la función docente de la Universidad. Además de la plena integración ya mencionada en el Espacio Europeo de Educación Superior, se entiende necesario incentivar las redes de conocimiento y de formación compartida con el Espacio Iberoamericano de Educación Superior y del Conocimiento, y reforzar las dinámicas de colaboración abiertas en la cuenca mediterránea o en la apertura de nuevos vínculos con los centros de educación superior de América del Norte, Asia y Oceanía.

A tal fin, esta ley orgánica incorpora, por primera vez, un título dedicado a la internacionalización, y fomenta un sistema universitario de calidad, con mecanismos ágiles y fiables de evaluación de la misma, en línea con lo que la Unión Europea propone. Se prevé además la elaboración de estrategias de internacionalización por parte de las diferentes Administraciones Públicas y de las propias universidades, la creación de alianzas interuniversitarias y la participación en proyectos de carácter internacional, supranacional y eurorregional.

Con este objetivo, esta ley orgánica refuerza la docencia, es decir, se preocupa por la formación y actualización de las capacidades del profesorado, por generar espacios para que se vele por la adecuación de contenidos y formatos de enseñanza, por facilitar que sea el propio estudiantado el que asuma labores de tutoría, mentoría y experiencias de prácticas efectivas, por la salud emocional del estudiantado, promoviendo asimismo su participación en el gobierno de la universidad en sus distintas unidades y en la propia gestión de servicios.

Esta norma apuesta por una Universidad como espacio de libertad, de debate cultural y de desarrollo personal. A estos efectos, se fomenta la condición de las universidades como agentes de creación y reflexión cultural, así como de protección, conservación y difusión del patrimonio histórico y cultural del que son depositarias.

Lea también: ¿Qué es la Consultoría de Gestión del Conocimiento?

Respecto del personal docente e investigador, esta ley orgánica tiene como uno de sus objetivos prioritarios la eliminación de la precariedad en el empleo universitario y la implantación de una carrera académica estable y predecible. Se establecen tres niveles de progresión frente a los cuatro vigentes hasta ahora. Así, la carrera académica seguirá las etapas de incorporación, consolidación y promoción. Por otra parte, se reduce del 40 al 8 por ciento el máximo de contratos de carácter temporal del personal docente e investigador que pueden estar vigentes en las universidades públicas.

Funciones Principales del Secretariado de Transferencia del Conocimiento y Emprendimiento

En este contexto, el Secretariado de Transferencia del Conocimiento y Emprendimiento juega un papel crucial en la conexión entre la investigación universitaria y la sociedad. A continuación, se detallan algunas de sus funciones clave:

  • Fomento y Promoción de la Transferencia del Conocimiento: Desarrollada por los investigadores de la Universidad, prestando especial atención a instrumentos como fundaciones, empresas basadas en el conocimiento y otras entidades similares.
  • Apoyo al Vicerrector de Transferencia del Conocimiento: Especialmente en las funciones relacionadas con el Servicio de Prácticas de Empresas y la Unidad de Orientación e Inserción Laboral, instrumentos para la conexión de los estudiantes con el mundo laboral.
  • Supervisión de Programas de Investigación: Promoción de programas de investigación propios, autonómicos, nacionales e internacionales, con el objetivo de promover y mejorar la captación de recursos externos.
  • Gestión del Equipamiento Científico Común: En la Universidad de Jaén, este Secretariado se encarga de gestionar el equipamiento científico común, incluyendo los Servicios Centrales de Apoyo a la Investigación (SCAI).
  • Dirección de la Oficina de Proyectos Internacionales: En la UJA.

La transferencia de conocimiento va dirigida tanto al sector privado como al público. En el sector privado tenemos empresas, asociaciones empresariales, clusters, fundaciones, federaciones, etc. Y en el sector público, hospitales, ayuntamientos, mancomunidades, diputaciones, asociaciones de ciudadanos, que requieren de los servicios de algún grupo de investigación de nuestra universidad con objeto de conseguir esos beneficios tecnológicos; competitivos en el caso de las empresas, o sociales, medioambientales en el caso de las instituciones públicas.

En el programa institucional Innova UA, se potencia la transferencia de tecnología hacia el mundo empresarial. Estamos ahora trabajando en un proyecto basado en la sensorización de camillas para ambulancias. Son camillas autónomas, o sea, que no van a jugar un papel pasivo, sino que será activo y cuidarán de la persona a la que estén llevando. Ese podría ser un ejemplo. Otro ejemplo relacionado con las ciencias de la salud es la impresión 3D de estructuras de interés para el ámbito médico. Por ejemplo, la impresión de un sistema circulatorio, de tal forma que el médico tiene un esquema de lo que sería ese aparato.

Tenemos también aplicaciones informáticas que permiten verificar el estado de salud general de la persona. En otro sentido, todo lo que tenga que ver con medio ambiente, con movilidad sostenible, ciudades inteligentes, economía circular, etcétera. Actualmente muchos pueblos de la provincia de Alicante están explorando la manera de hacer más eficiente el reciclaje de residuos.

Lea también: Éxito Emprendedor

En ese sentido, creo que lo primero es cambiar la visión que se tiene sobre los residuos. Donde la sociedad ve residuos, nosotros vemos materia prima, de tal manera que la sociedad debe comprender que toda la materia que se envía al vertedero es materia que puede tener un valor. En nuestra Universidad tenemos grupos de investigación que trabajan en ese ámbito, por ejemplo, en la valorización de residuos alimentarios, de residuos plásticos, de residuos metálicos, etc.

En el parque científico de Alicante tenemos cuatro empresas que trabajan en el ámbito de la economía circular, que es un concepto económico y ambiental que se basa en la idea de reducir, reutilizar, reciclar y regenerar los recursos y materiales utilizados en la producción y el consumo. Por ejemplo, una de ellas recicla materiales multicapa, es decir, los materiales del Tetra Brik. Toma los plásticos, el cartón, el aluminio, y separa esas capas; toma la parte plástica y la reutiliza.

UA Divulga: Acercando la Ciencia a la Sociedad

En septiembre de 2018 nace UA divulga, que es la unidad de Cultura Científica e innovación, cuyas funciones son hacer comprensibles el valor del trabajo científico a la sociedad, potenciar la cultura científica y su interés por parte de la ciudadanía. Se trata de acercar la ciencia a la sociedad ¿Cómo se materializa? Pues en primer lugar acercando el campus de nuestra universidad al público en general. Por ejemplo, mostrando actividades relacionadas con la ciencia preparadas para un público no experto, como se hace en la “Nit europea de la ciencia”. La última edición contó con más de 5000 asistentes. Esa es una de las vías. Otra actuación es “La UA va al cole” en la que profesores de la universidad se desplazan a los centros de educación primaria y secundaria para promover ese interés por la ciencia.

Ejemplos Concretos de Transferencia de Conocimiento

Aquí hay algunos ejemplos concretos de cómo la transferencia de conocimiento puede traducirse en mejoras tangibles para la sociedad:

  • Sensorización de camillas para ambulancias: Desarrollo de camillas autónomas que monitorizan y cuidan del paciente durante el transporte.
  • Impresión 3D de estructuras médicas: Creación de modelos 3D de órganos y sistemas para mejorar la planificación quirúrgica y la formación médica.
  • Aplicaciones para la salud: Desarrollo de aplicaciones informáticas para monitorizar y evaluar el estado de salud general.
  • Valorización de residuos: Investigación y desarrollo de tecnologías para transformar residuos alimentarios, plásticos y metálicos en nuevos recursos.
  • Reciclaje de materiales multicapa: Separación y reutilización de los componentes de envases como los Tetra Brik.

Estos ejemplos ilustran el potencial de la transferencia de conocimiento para generar valor económico, social y ambiental.

Desafíos y Soluciones

Sí, sin duda alguna, la dificultad estrella es la burocracia. Es muy difícil ajustar los tiempos de respuesta de la universidad a los tiempos de respuesta de las empresas. Claro, nosotros somos una entidad pública sin ánimo de lucro y estamos sujetos a los procedimientos administrativos que deben seguir los cauces legales, procedimientos que el ámbito empresarial no son necesarios.

Es necesario porque la sociedad tiene que saber lo que se investiga e implicarse. Se debe despertar el interés por la ciencia. Es un proceso colectivo. Por ejemplo, si un investigador está muy centrado en su investigación, quizá debe haber alguien más desde la Universidad o desde el entorno de su grupo de investigación que se encargue de dar a conocer esos conocimientos y los divulgue.

Los medios de comunicación son muy importantes para ayudar a difundir el conocimiento. Nosotros tuvimos la suerte de ser entrevistados en el programa de «Órbita Laika» de la 2, que sería el buque insignia de la divulgación en España, con una audiencia para ese día de 1,5 millones de espectadores.

Prospectiva y Vigilancia Tecnológica como estrategias innovadoras de la Universidad

tags: #secretariado #de #transferencia #del #conocimiento #y