Consultoría de Ahorro Energético: Servicios para Empresas

En el mundo actual, la gestión energética se ha convertido en una prioridad para las empresas que buscan reducir costes, mejorar su sostenibilidad y cumplir con las regulaciones ambientales. La consultoría de ahorro energético ofrece una variedad de servicios diseñados para ayudar a las organizaciones a optimizar su consumo de energía y minimizar su impacto ambiental.

Auditoría Energética para Empresas

Una auditoría energética es un proceso sistemático y detallado que se lleva a cabo para evaluar y analizar el consumo de energía en un edificio, una instalación o un sistema. El objetivo es identificar oportunidades de ahorro energético y mejorar la eficiencia energética.

Letter Ingenieros cuenta con gran experiencia en todo tipo de sectores: alumbrado público, hoteles, edificios municipales, hospitales, industria, etc.

La auditoría energética involucra la recolección y análisis de datos relacionados con el consumo de energía, así como la revisión de los sistemas y equipos que utilizan energía. Una auditoría energética es una herramienta importante para las organizaciones que desean reducir sus costes de energía, mejorar la sostenibilidad y cumplir con los requisitos legales y reglamentarios relacionados con la eficiencia energética.

El proceso de auditoría energética típicamente incluye los siguientes pasos:

Lea también: Éxito en tu farmacia con consultoría

  1. Recopilación de información: Se recopilan datos sobre el consumo de energía, tanto de fuentes internas (facturas energéticas, registros internos, BMS) como de equipos y sistemas específicos (mediciones, registros de operación, planos).
  2. Inspección y evaluación de equipos y sistemas: Se realiza una revisión detallada de los sistemas de iluminación, HVAC (calefacción, ventilación y aire acondicionado), equipos de producción y otros sistemas relevantes para identificar ineficiencias energéticas, problemas de mantenimiento o configuraciones inadecuadas.
  3. Análisis de cargas energéticas: Se examina cómo se utiliza la energía en el edificio o sistema en diferentes momentos, identificando patrones de consumo y posibles pérdidas.
  4. Análisis de oportunidades de mejora: Se evalúan diversas medidas de eficiencia energética, como la actualización de equipos, la optimización de sistemas, el uso de tecnologías más eficientes y la implementación de controles y automatización.
  5. Estimación de ahorros y retorno de inversión: Se cuantifican los ahorros potenciales resultantes de la implementación de medidas de eficiencia energética y se analiza el período de retorno de la inversión.
  6. Elaboración de informes y recomendaciones: Se presenta un informe detallado que resume los hallazgos de la auditoría energética, incluyendo recomendaciones específicas y prioritarias para mejorar la eficiencia energética y reducir el consumo de energía.

Certificación Energética de Edificios

Un certificado energético, también conocido como certificado de eficiencia energética, es un documento que evalúa y califica la eficiencia energética de un edificio o vivienda, y también una instalación de alumbrado público.

Este certificado es obligatorio en muchos países y proporciona información sobre el consumo energético y las emisiones de CO2 asociadas al uso del edificio. El certificado energético se basa en una simulación energética, realizada con distintos programas según el país, y que examina características como la envolvente térmica (aislamiento), la eficiencia de los sistemas de calefacción, refrigeración y agua caliente, la iluminación, entre otros aspectos relevantes para la eficiencia energética del edificio.

El resultado de esta evaluación se representa en una escala de calificación energética, que generalmente varía de la letra A (más eficiente) a la letra G (menos eficiente). El objetivo principal del certificado energético es brindar información transparente y comparativa sobre el consumo energético de los edificios, permitiendo a los propietarios y usuarios conocer el rendimiento energético de una propiedad y tomar decisiones informadas.

Sistema de Gestión Energética

La gestión energética es el proceso de administrar y optimizar el uso de la energía en una organización, empresa, instalación o edificio, con el objetivo de reducir el consumo de energía, mejorar la eficiencia energética y minimizar el impacto ambiental.

Implica la implementación de medidas y prácticas que permiten controlar, monitorizar y/u optimizar el uso de la energía en diferentes áreas, como la iluminación, climatización, sistemas de producción, transporte, entre otros. La gestión energética es una herramienta estratégica para reducir costes, mejorar la sostenibilidad y cumplir con los objetivos ambientales. Requiere de un enfoque sistemático y constante, además del compromiso de la dirección y el involucramiento de todos los niveles de la organización.

Lea también: Funciones de la Consultoría de Talento Humano

Las etapas clave de un sistema de gestión energética incluyen:

  1. Análisis y seguimiento del consumo energético: Se recopila y analiza información sobre el consumo de energía en las instalaciones, identificando patrones de consumo, áreas de mayor consumo y posibles desperdicios, así como detección de errores en facturación y realización de reclamaciones a la comercializadora.
  2. Optimización de facturas: Se analizan las facturas energéticas y se ajustan las potencias a contratar más adecuadas en cada caso.
  3. Asistencia a la contratación energética: Se realiza un asesoramiento en la contratación de la energía (electricidad y gas principalmente), bien sea para cambiar de comercializadora, licitar un nuevo procedimiento, compra de energía verde, etc.
  4. Gestión de altas y bajas de suministros: Se gestiona el alta o baja de suministro de electricidad o gas. Nos encargamos además de trámites como el alta o la baja del punto de suministro de luz, cambio de nombre del contrato, cambios de tarifa y cambio de comercializadora.
  5. Monitorización y control del consumo energético: Se establecen sistemas de monitoreo y control para medir y evaluar continuamente el consumo energético, identificar desviaciones y tomar medidas correctivas en caso necesario.
  6. Sensibilización y capacitación: Se promueve la conciencia sobre la importancia de la eficiencia energética entre los empleados y se brinda capacitación para fomentar prácticas de uso responsable de la energía.
  7. Evaluación de proyectos y tecnologías: Se evalúan proyectos y tecnologías que puedan contribuir a la eficiencia energética, considerando aspectos técnicos, económicos y medioambientales.
  8. Cumplimiento normativo y certificaciones: Se asegura el cumplimiento de las regulaciones y normativas energéticas aplicables, así como la obtención de certificaciones de eficiencia energética relevantes.

Medida y Verificación de Ahorro Energético (EVO)

El Protocolo de Verificación y Medida (EVO) es una herramienta utilizada para evaluar y verificar el rendimiento energético de los edificios e instalaciones. Es un enfoque sistemático y estandarizado que se utiliza para medir y verificar los ahorros de energía resultantes de la implementación de medidas de eficiencia energética en un edificio o instalación y debe ser realizado por un verificador acreditado.

El Protocolo EVO se utiliza en el contexto de programas de eficiencia energética y proyectos de mejora energética en edificios e instalaciones. Proporciona una metodología robusta y confiable para evaluar y verificar los ahorros de energía logrados, lo que ayuda a garantizar la transparencia y la credibilidad en los resultados de los proyectos de eficiencia energética.

Es importante destacar que el Protocolo EVO puede variar en su implementación dependiendo del país, región o programa específico en el que se utilice. Los detalles y requisitos específicos se establecen en las directrices y normativas correspondientes.

Las etapas principales del Protocolo EVO son:

Lea también: Descubre los diferentes tipos de consultoría financiera

  1. Definición del proyecto: Se establecen los objetivos y el alcance de la evaluación de rendimiento energético, identificando las medidas de eficiencia energética implementadas y los indicadores de rendimiento que se medirán.
  2. Medición inicial: Se realiza una medición inicial para establecer el consumo energético del edificio antes de la implementación de las medidas de eficiencia energética. Esto proporciona una línea base para comparar los ahorros energéticos logrados después de la implementación.
  3. Verificación de ahorros: Se lleva a cabo una medición y verificación continua después de la implementación de las medidas de eficiencia energética para evaluar los ahorros energéticos reales logrados. Se utilizan métodos de medición y cálculo apropiados para determinar los ahorros energéticos netos.
  4. Análisis y validación de datos: Se analizan y validan los datos recopilados durante el proceso de medición y verificación para asegurarse de su precisión y confiabilidad. Esto implica realizar cálculos, comparaciones y ajustes necesarios para obtener resultados confiables.
  5. Informe de resultados: Se presenta un informe detallado que resume los resultados de la verificación y medición, incluyendo los ahorros energéticos logrados, las desviaciones, si las hay, y las conclusiones generales.

Asistencia a Empresas Proveedoras de Servicios Energéticos (ESEs)

La asistencia técnica a empresas de servicios energéticos (ESCOs) implica brindar apoyo y conocimientos especializados para ayudar a estas empresas a implementar proyectos de eficiencia energética de forma efectiva.

Los servicios comunes incluyen:

  • Evaluación y análisis energético: Realización de auditorías energéticas detalladas para identificar oportunidades de mejora en el consumo energético de los clientes de la ESCO. Esto implica analizar los sistemas y procesos energéticos existentes, evaluar el potencial de ahorro energético y proponer medidas de eficiencia energética.
  • Diseño y planificación de proyectos: Colaboración en la elaboración de propuestas técnicas y económicas para los proyectos de eficiencia energética. Esto incluye la identificación de tecnologías y soluciones adecuadas, la estimación de los ahorros energéticos y la evaluación económica de las inversiones propuestas.
  • Especificación y selección de equipos y proveedores: Asesoramiento en la selección de equipos, sistemas y proveedores de servicios energéticos. Esto implica la evaluación de las características técnicas y el rendimiento de los equipos, la identificación de proveedores confiables y la comparación de ofertas.
  • Análisis financiero y económico: Realización de análisis financiero y económico de los proyectos de eficiencia energética, incluyendo la estimación de los costes de inversión, los ahorros energéticos esperados, el período de retorno de la inversión y el valor presente neto. Esto ayuda a evaluar la viabilidad económica de los proyectos y a respaldar la toma de decisiones.
  • Gestión de proyectos: Apoyo en la gestión y supervisión de la implementación de los proyectos de eficiencia energética. Esto implica la coordinación de los diferentes actores involucrados, la supervisión del avance y el cumplimiento de los plazos, la gestión de los recursos y la resolución de problemas que puedan surgir durante la ejecución del proyecto.
  • Monitorización y seguimiento: Establecimiento de sistemas de monitoreo y seguimiento energético para evaluar el desempeño de las medidas implementadas y verificar los ahorros energéticos logrados. Esto ayuda a asegurar la calidad y la eficacia de las soluciones implementadas y permite identificar oportunidades adicionales de mejora. Puede incluir una verificación EVO para dar transparencia ante el cliente.

Consultoría de Energías Renovables

La consultoría de energías renovables consiste en una evaluación exhaustiva para determinar la viabilidad técnica, económica y ambiental de implementar fuentes de energía renovable en un determinado proyecto o área.

El estudio de viabilidad de implantación de energías renovables proporciona una evaluación integral y objetiva de la viabilidad del proyecto, permitiendo a los inversionistas y tomadores de decisiones comprender los beneficios, los desafíos y las oportunidades asociadas con la implementación de energías renovables. Los resultados de este estudio son fundamentales para respaldar la toma de decisiones informadas y la planificación estratégica en relación con la energía sostenible.

Las etapas de este estudio incluyen:

  1. Análisis del recurso energético renovable: Se evalúa la disponibilidad y la calidad del recurso renovable en la ubicación del proyecto, como la radiación solar, la velocidad del viento, el potencial hidroeléctrico, entre otros. Se utilizan datos históricos y mediciones en tiempo real para determinar la viabilidad del recurso energético renovable.
  2. Evaluación técnica: Se analizan las tecnologías de energía renovable más adecuadas para el proyecto, como paneles solares fotovoltaicos, aerogeneradores, sistemas de energía hidroeléctrica, sistemas de energía geotérmica, entre otros. Se consideran aspectos técnicos como el tamaño y la capacidad del sistema, los requisitos de infraestructura y la integración con la red eléctrica.
  3. Análisis económico: Se realiza un análisis financiero completo para evaluar la rentabilidad del proyecto de energía renovable. Esto implica estimar los costes de inversión, los costes operativos y de mantenimiento, los ingresos generados por la venta de energía renovable, los ahorros en facturas de energía convencional, los incentivos fiscales y los periodos de retorno de la inversión. También se pueden considerar los costes asociados con la conexión a la red eléctrica y los posibles costes de almacenamiento de energía si es necesario.
  4. Evaluación del impacto ambiental: Se analiza el impacto ambiental del proyecto de energía renovable, considerando aspectos como la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, la disminución de la dependencia de combustibles fósiles, la conservación de recursos naturales y la protección de la biodiversidad. Se pueden llevar a cabo estudios de impacto ambiental más detallados si es necesario.
  5. Marco regulatorio y legal: Se evalúan los marcos regulatorios y legales relacionados con la implementación de energías renovables en la ubicación específica del proyecto.

Servicios Adicionales de Consultoría Energética

Además de los servicios mencionados, las consultorías energéticas ofrecen una variedad de servicios adicionales, incluyendo:

  • Optimización de facturas de luz y gas.
  • Asesoramiento en la contratación de energía.
  • Gestión de altas y bajas de suministros.
  • Monitorización del consumo energético.
  • Identificación y valoración del impacto ambiental.
  • Revisión de proyectos de obra nueva y rehabilitación.
  • Detección de infiltraciones de aire en edificios.

Calculadora Energética

Las calculadoras energéticas son herramientas útiles para encontrar la mejor tarifa de luz y gas para tu empresa. Comparan en segundos más de 600 ofertas de más de 40 compañías de luz y gas hasta encontrar la más económica en función de las necesidades de tu empresa.

Preguntas Frecuentes

A continuación, se responden algunas preguntas frecuentes sobre consultoría energética:

¿Qué es un Certificado de Ahorro Energético (CAE)?
Un Certificado de Ahorro Energético (CAE) es un documento que reconoce el ahorro generado por una actuación de eficiencia energética. Como PYME, puedes monetizar ese ahorro a través de un sujeto delegado como Effic, obteniendo un ingreso adicional por reducir tu consumo.
¿A quiénes están dirigidos los servicios de consultoría energética?
Nuestros servicios están dirigidos a pequeñas y medianas empresas del sector industrial, terciario, logístico o servicios. Si tu empresa tiene consumos energéticos significativos o instalaciones técnicas (climatización, procesos térmicos, flotas...), podemos ayudarte.
¿Qué tipo de actuaciones de eficiencia energética son más comunes?
Depende del sector, pero entre las más comunes están: Sustitución de calderas o climatización por sistemas más eficientes, Automatización y control energético (BACs), Monitorización de consumos, Optimización de flotas y procesos térmicos, Implantación de autoconsumo con renovables.
¿Cuál es el retorno de la inversión en eficiencia energética?
Muchas de nuestras actuaciones tienen retornos de entre el 30% y el 150% gracias a la combinación de ahorro en la factura y monetización mediante CAEs. En algunos casos, la inversión se recupera en menos de 2 años.
¿Es necesario realizar una gran inversión para mejorar la eficiencia energética?
No necesariamente. Existen actuaciones con inversiones ajustadas que generan alto impacto. Además, puedes acceder a financiación y subvenciones, y los ingresos por CAEs ayudan a reducir el periodo de amortización.
¿Existen ayudas públicas para la eficiencia energética?
Sí. Existen programas locales, autonómicos y estatales para eficiencia energética, autoconsumo, rehabilitación o descarbonización. Nos encargamos de asesorar, gestionar y justificar las ayudas para que no pierdas ninguna oportunidad.
¿Cómo se calcula el ahorro energético?
El ahorro se calcula comparando tu consumo actual con el previsto tras la actuación. Usamos metodología oficial reconocida por el sistema CAE, y todos los proyectos incluyen monitorización y seguimiento para garantizar resultados.

tags: #consultoria #ahorro #energetico #servicios