Contrato de Franquicia de Distribución: Definición y Características

Un contrato de franquicia no es un mero documento legal, sino una herramienta estratégica vital para lograr unas relaciones entre las partes más sencillas, claras y transparentes, logrando así un mayor éxito comercial. Infinidad de marcas cuentan con contratos de distribución para la distribución de sus productos y servicios.

En el contexto de los contratos de distribución, la flexibilidad en la estrategia de precios es esencial. La gestión de precios no se limita solo a las actuaciones, sino también a las estrategias de aplicación de descuentos. En primer lugar, el mínimo de compras y ventas no solo son requisitos, sino también pueden ser elementos impulsores para un crecimiento mutuo.

El contrato de distribución es una herramienta de gran relevancia en el comercio puesto que facilita la expansión de mercados y la eficiencia en la entrega de productos. Con todo, el contrato de distribución es una respuesta al comercio moderno, el cual, partiendo de dinámicas económicas y productivas de expansión y maximización de beneficios, requiere cadenas comerciales en las que la intermediación y la colaboración son fundamentales para establecer canales de distribución amplios, eficientes y confiables.

Esta figura contractual permite a las empresas productoras ampliar su alcance geográfico y mejorar su penetración de mercado a través de terceros, muy común en un entorno económico globalizado. Ahora bien, este tipo de contrato se distingue de otros contratos comerciales por su carácter colaborativo, donde el distribuidor ejerce como medio para la distribución de los productos del suministrador.

El distribuidor opera de manera independiente, es decir, sin intervención directa del suministrador. Dicho de otro modo, actúa en nombre propio y por cuenta propia. El distribuidor asume los riesgos asociados a la comercialización y reventa de los servicios y productos provistos por el suministrador. Tomando en cuenta que el rol del distribuidor es comprar para (re)vender, cualquier pérdida recae exclusivamente sobre este. Las ganancias del distribuidor se calculan mediante la diferencia entre el precio de adquisición y el precio de venta al consumidor final.

Lea también: Beneficios Bonificación Contrato Emprendedores España

¿Qué es un Contrato de Franquicia?

Tal y como se establece en su preámbulo, en el punto 4, “constituye el código de autorregulación de la industria de las franquicias y es la herramienta sumamente útil a la que pueden recurrir todos los interesados en la industria de las franquicias en Europa, en busca de orientación sobre la franquicia en general”.

Por ello, el contrato de franquicia se entiende como: “…un sistema de comercialización de bienes y/o servicios y/o tecnología, que se basa en una colaboración estrecha y continua entre empresas financieramente separadas e independientes -el franquiciador y sus franquiciados-, mediante el cual el franquiciador concede al franquiciado el derecho, pero también le impone la obligación, de llevar a cabo un negocio conforme al concepto del franquiciador.

Este derecho faculta y obliga al franquiciado -a cambio de una contraprestación financiera directa o indirecta-, a utilizar el nombre comercial del franquiciador, y/o la marca registrada y/o marca de servicio, el know-how, los métodos técnicos y de negocio, el procedimiento y otros derechos de propiedad industrial y/o intelectual; sobre la base de una prestación continua de asistencia comercial y técnica, dentro del marco del contrato de franquicia (escrito) celebrado entre las partes para este fin”.

Tipos de Contratos de Distribución

En la actualidad encontramos diferentes tipos de contratos de distribución, cada uno de ellos diseñado para abordar necesidades distintas:

  • Contrato de distribución en exclusiva: establece una relación mediante la cual un único distribuidor tiene autorización exclusiva para comercializar y vender los productos del proveedor en una determinada zona geográfica.
  • Contrato de distribución intensiva: supone una colaboración con un amplio número de distribuidores para maximizar la presencia en el mercado.

En este tipo de contrato de distribución, el distribuidor tiene una autonomía mayor, permitiéndole vender otros productos diferentes.

Lea también: Emprendedores en España: Contrato de Apoyo

Características Principales del Contrato de Franquicia

El contrato de franquicia regula la relación legal entre el franquiciado y el franquiciador, definiendo el papel de ambos, las obligaciones necesarias para su cumplimiento, los derechos y métodos para llevar a cabo la actividad. Este acuerdo legal se compone de algunas cláusulas destinadas a regular, por ejemplo, la duración, los royalties esperados y cualquier tarifa de entrada, el uso exclusivo de las marcas, productos y servicios de la marca, el soporte y asistencia proporcionados por el franquiciador.

Aunque hay directrices internacionales que buscan estandarizar algunos aspectos fundamentales del contrato de franquicia, la legislación aplicable varía significativamente de un país a otro, reflejando las peculiaridades legales, económicas y culturales de cada sistema legal. Examinemos juntos los elementos principales del contrato de franquicia:

  • Duración, renovación y retirada.
  • Tarifas de Entrada y Royalties.
  • Paquete de Franquicia.
  • Precios de Compra.
  • Acuerdo de Exclusividad y No Competencia.
  • Estándares Operativos y Calidad del Servicio.

Duración, renovación y retirada

La duración de un acuerdo de franquicia es un elemento clave que establece el período de tiempo durante el cual el franquiciado está autorizado a usar la marca y el saber hacer de la misma. Esta duración puede variar significativamente dependiendo de la marca y el sector en el que opera, extendiéndose a menudo de 5 a 10 años, con la posibilidad de renovación.

De hecho, es esencial que el contrato especifique claramente las condiciones de renovación, como el aviso requerido y cualquier tarifa aplicable, además de los procedimientos de retirada, que permiten a ambas partes concluir el acuerdo de una manera justa y transparente, si las expectativas no se cumplen u ocurren cambios en las condiciones del mercado.

Tarifas de Entrada y Royalties

Las tarifas de entrada constituyen la cuota solicitada al franquiciado al comienzo de la relación comercial: generalmente cubren los derechos de uso de la marca, la transferencia del saber hacer por parte del franquiciador y el uso de los signos distintivos de la marca. Los royalties, por otro lado, son pagos periódicos realizados por los afiliados, que pueden calcularse como una cantidad fija o como un porcentaje del volumen de negocios generado por la actividad.

Lea también: ¿Por qué finaliza un Contrato de Franquicia?

Paquete de Franquicia

El paquete de franquicia incluye todos los elementos proporcionados por el franquiciador para garantizar el inicio y la gestión efectiva del negocio. Esto incluye el uso de los signos distintivos de la empresa, el saber hacer operativo, la asistencia técnica y comercial, así como programas de formación para el empresario y su personal.

Estos elementos son esenciales para mantener la coherencia de la marca y la eficiencia operativa en todas las ubicaciones regionales, asegurando al mismo tiempo que cada socio tenga el conocimiento y los recursos necesarios para desarrollar su negocio.

Precios de Compra

A menudo, especialmente en acuerdos relacionados con la distribución de bienes, se prevé que el afiliado no pague royalties, sino que proceda a comprar una cantidad mínima de bienes a un precio determinado. Es importante que el contrato establezca claramente cómo se determinarán los precios de estos bienes, asegurando condiciones justas y ventajosas para el franquiciado, sin comprometer la calidad o accesibilidad de los productos o servicios ofrecidos a los clientes finales.

Acuerdo de Exclusividad y No Competencia

La exclusividad territorial asegura al franquiciado el derecho a operar en un área geográfica específica sin competencia directa de otros franquiciados de la misma marca. El acuerdo de no competencia, por otro lado, impone restricciones después de la conclusión del acuerdo de franquicia, prohibiendo al franquiciado iniciar un negocio similar o trabajar para un competidor durante un cierto período de tiempo.

Estos elementos tienen como objetivo proteger las inversiones de tanto el franquiciado como el franquiciador, asegurando una colaboración beneficiosa para ambas partes.

Estándares Operativos y Calidad del Servicio

Es crucial incluir cláusulas detalladas en el acuerdo de franquicia con respecto a los estándares operativos y los requisitos de calidad que deben ser garantizados por los socios. Esto asegura que todas las tiendas reflejen la imagen y valores de la marca, ofreciendo una experiencia consistente y de alta calidad a los clientes. Detallar estos estándares ayuda a prevenir discrepancias territoriales y a mantener la integridad de la marca a escala global.

Además, esta sección del acuerdo puede incluir disposiciones que rigen las auditorías y evaluaciones de cumplimiento, estableciendo un mecanismo transparente e imparcial para asegurar la adhesión a los estándares acordados. Incorporar estos elementos en el acuerdo de franquicia ayuda a crear una base sólida y transparente para una colaboración fructífera para ambas partes.

Tipos de Franquicia

  • Franquicia comercial. Es el tipo más común.
  • Franquicia industrial.
  • Franquicia de producción.
  • Franquicia de distribución o de producto.
  • Franquicia de servicios.
  • Franquicia mixta.
  • Franquicia individual.
  • Franquicia múltiple.
  • Franquicia regional.
  • Franquicia maestra.
  • Franquicia de participación accionarial.
  • Franquicias córner.
  • Franquicia shop in shop.
  • Franquicia online. Es aquella franquicia que no necesita una ubicación física, sino que operará a través del comercio electrónico.

Tipos de Contratos de Franquicia

Atendiendo a la definición expuesta en el apartado primero, la naturaleza del contrato de franquicia corresponde a la de un contrato de distribución. Esto es un franquiciado se transforma en distribuidor (para revender a terceros) de los productos o servicios del franquiciador objeto de contrato. La peculiaridad en este caso es que el franquiciado está sometido a una serie de obligaciones y, por ende, a un control superior al que tendría como un mero distribuidor.

Tipos de contratos de franquicia hay muchos. Bajo nuestra experiencia casi todos los contratos que hemos visto son contratos modelo realizados por consultoras de sobra conocidos que crean un contrato y los venden a todo tipo de franquiciadores de cualquier actividad. El problema de esta venta masiva es que, si el contrato tiene algún error en el contenido, o éste no está actualizado a ley, o incluso a las resoluciones judiciales… es posible que dichos contratos no presten las garantías que se suponen deben contener.

Por ello, el contrato de franquicia vale para cualquier tipo de actividad, siempre y cuando cumpla con la normativa expuesta anteriormente. Existen franquicias de restauración, animales, deportivas, ecografías, Marquet places, bitcoins, animales, cumpleaños, colonias, estética… la lista es interminable.

Obligaciones Esenciales de los Contratos de Franquicia

La realidad es que debido a la especialidad de este tipo de contratos, nunca es equiparable las obligaciones del franquiciador con las del franquiciado. Es decir, el franquiciado asume una cantidad ingente de obligaciones en comparación con las que asume el propio franquiciador.

Como hemos dicho anteriormente, el contrato de franquicia es un documento preredactado por el franquiciado (comprado a un tercero). Por ello se entiendo que es un contrato de adhesión, donde el franquiciado establece todo el contenido de este y le impone la firma al potencial franquiciado. Es decir “estas son las condiciones, y si quieres entrar dentro de la red tienes que firmarlas”. La posibilidad de negociación de cláusulas importantes para el franquiciado es muy bajas.

Obligaciones del Franquiciado

Es difícil establecer un número cerrado de obligaciones, pues existen cientos de ellas dependiendo del tipo de actividad que se franquicie.

Si cabe establecer un término que aparece en todos. “El franquiciado es un empresario independiente”. Esta manifestación, en la práctica no es cierta. Pues desde la firma del contrato, el franquiciado está limitado al visto bueno del franquiciador en cualquier acción o decisión que tome y que influye en el funcionamiento de su negocio. Sin embargo, en el caso de que la franquicia no vaya bien, siempre será responsable el franquiciado ya que es un “empresario independiente”. Ésta última es la justificación que siempre suele usar el franquiciador.

Grosso modo las obligaciones del franquiciado suelen estar presentes en toda la fase contractual:

  • Precontractual: Pago del precio o canon de entrada.
  • Contractual:
    • Obligaciones de respeto de marca y estética del negocio.
    • Obligaciones respecto la obra civil que se debe realizar en el local arrendado.
    • Obligaciones respecto de la adquisición productos al propio franquiciador o a terceos determinados por éste.
    • Obligaciones de venta de producto a un precio máximo recomendado. Que en realidad es impuesto en muchos casos.
    • Obligación de vender de una forma determinada.
    • Obligación de no poder adquirir productos fuera de los proveedores establecidos por el franquiciador.
    • Obligación de honorarios de apertura que establece el franquiciador.
    • Obligación de establecer ofertas y promociones que determina el franquiciador.
    • Obligaciones administrativas impuestas por el franquiciador.
    • Obligaciones de pago de canon (operativo y de publicidad), lógicamente.
    • Obligaciones de utilización de un sistema informativo determinado.
    • Obligación de permitir a la franquiciadora entrada en vuestras cuentas, e incluso de entrada y auditoria del propio negocio.
    • Obligaciones de competencia contractual y postcontratual.

Esto es sólo un ejemplo de abanico de obligaciones de todo franquiciado. El incumplimiento de cualquier de ellas puede tener como efecto el derecho del franquiciador de resolver el contrato de franquicia y reclamar daños y perjuicios, en su caso.

Obligaciones del Franquiciador

Como norma general la ley identificada anteriormente, la jurisprudencia de los Tribunales de la justicia, y el propio Código Deontológico Europeo de la Franquicia establece como obligaciones esenciales las siguientes:

  • Obligación Precontractual: Obligación de información precontractual al franquiciado 20 días antes de la firma de cualquier documento o de la entrega de cualquier cantidad de dinero.
  • Obligación Contractual:
    • Libre cesión de uso de la marca propiedad del franquiciador.
    • Transmisión de Know How al franquiciado.
    • Prestación de asesoramiento técnico-comercial al franquiciado durante toda la vigencia del contrato.

El incumplimiento de cualquiera de estas obligaciones conlleva le derecho del franquiciado de resolver el contrato y reclamar daños y perjuicios, en su caso.

Duración de un Contrato de Franquicia

Los contratos de franquicia, al igual que cualquier contrato comercial/mercantil, deben tener una duración determinada en el tiempo. Es decir, son contrarios a la ley los acuerdos indefinidos o perpetuos, pues tal y como establece el Tribunal Supremo los contratos de vinculación perpetua son contrarios a la propia naturaleza de los contratos.

Por ello, la duración podrá ser aquella que las partes acuerden. Eso sí, por un tiempo determinado.

tags: #contrato #de #franquicia #de #distribucion #definicion