El contrato es el elemento esencial de la franquicia. En el contrato de franquicia el franquiciador cede el uso de su marca, denominación, rótulo, distintivo, logotipo y todos los demás símbolos característicos y transmite su know-how para que el franquiciado gestione la nueva franquicia de la mejor manera.
¿Qué es un Contrato de Franquicia?
Se compone de dos industriales: el franquiciador y el franquiciado. Se caracteriza además por la independencia jurídica y financiera de los contratantes. Precisa una fuerte inversión de capital, traspasando tecnología, nombre y marca del producto. El contrato de franquicia es un tipo de acuerdo que el franquiciador le concede al franquiciado porque como emprendedor se ha ganado su confianza.
Características Clave
- Determinada, generalmente con carácter exclusivo.
- Independencia jurídica y financiera de los contratantes.
- Constante colaboración y transmisión de Know-how por parte del franquiciador.
Diferencias con Otros Contratos
Es esencial actuar con diligencia antes de tomar cualquier decisión importante, y aunque la franquicia y la licencia tienen algunas similitudes, son diferentes.
Contrato de Distribución y Concesión
A diferencia de la franquicia, en este contrato no hay subordinación ni jurídica ni económica. El concesionario vende los productos en las condiciones pactadas en el contrato. El franquiciado, por su parte, opera siguiendo pautas e instrucciones concretas del franquiciante.
Contrato de Agencia
En este caso, el agente actúa en representación del principal, realizando negocios por cuenta del principal a cambio de una comisión. A diferencia de la franquicia, el agente tiene facultades de representación.
Lea también: Beneficios Bonificación Contrato Emprendedores España
Contrato de Licencia
Elegir entre un contrato de franquicia o un contrato de licencia puede a veces resultar confuso. El acuerdo se denomina “acuerdo de licencia” y las partes son el licenciante y el licenciatario. El acuerdo se denomina “acuerdo de licencia” y las partes son el licenciante y el licenciatario.
El licenciante es el propietario de la marca o de la tecnología y, a cambio de una tasa de licencia, se concede al licenciatario el derecho legal a utilizar la marca o la tecnología del licenciante.
Los contratos de cesión de uso de marca pueden ser exclusivos o no exclusivos, y referirse a muchos sectores diferentes. Los acuerdos de licencia se parecen a los de franquicia en que ambos se refieren al uso compartido de activos empresariales.
Sin embargo, los acuerdos de licencia son más limitados y no otorgan al licenciante el control sobre la forma en que el licenciatario explota el negocio subyacente.
Ventajas y Desventajas de la Franquicia
Ventajas
- Facilita una penetración acelerada en un mercado que no controla.
- El concesionario no tiene que trabajar para establecer la reputación de la firma.
- Marketing y promoción de ventas.
- Una de las ventajas de las franquicias es que son un modelo de negocio probado con una base de clientes preestablecida.
- Adquirir una franquicia es mucho menos arriesgado que empezar un negocio desde cero y, aunque puede haber gastos importantes, supone una inversión menor.
Desventajas
- Hay una menor flexibilidad para transferir, vender o cerrar el negocio.
- El franquiciante asume riesgos de litigios que pueden ser sumamente costosos.
Obligaciones del Franquiciado
Se listan el marco de obligaciones del franquiciado. Esta parte del acuerdo suele ser la más detallada ya que el franquiciador necesita asegurarse que el franquiciado va a aplicar el modelo de negocio, para que consiga satisfacer clientes, cuidar la marca y ganar dinero.
Lea también: Emprendedores en España: Contrato de Apoyo
Si en una red de franquicias los franquiciados trabajan a su manera, la red no funcionará y saldrán todos perdiendo. La franquicia no va de inventar, sino de aplicar lo que funciona. Por eso, el franquiciador necesita exigir que el franquiciado y sus trabajadores trabajen igual que el resto de locales.
Entre las obligaciones del franquiciado se encuentran:
- Instalación del establecimiento y desarrollo de la actividad.
- Cuidar la imagen de los productos y presentación de sus servicios.
- Comercializar o distribuir los productos o servicios exclusivamente.
Obligaciones del Franquiciador
Igualmente se identifican los aspectos a los que se obliga el franquiciador. Esta parte suele ser mucho más corta. Esto es debido a que los contratos de franquicia son contratos de adhesión que crea el franquiciador y ofrece al franquiciado, quién puede negociar algunos aspectos pero no hay grandes márgenes de cambio.
Entre las obligaciones del franquiciador se encuentran:
- Traspasar tecnología, nombre y marca del producto.
- Transmitir su Know-how.
- Facilitar fuentes adecuadas de materias primas o producto.
Exclusivas en la Franquicia
Se establecen diferentes exclusivas de distribución que pueden afectar a territorios, a compras, ventas, etc. Una franquicia conlleva exclusivas.
Lea también: ¿Por qué finaliza un Contrato de Franquicia?
Tipos de Exclusivas
- Exclusivas territoriales o de zona: En las exclusivas de zona el franquiciador se compromete a no abrir otra franquicia ni local propio en esa zona.
- Exclusivas de oferta: las exclusivas de oferta, limtan las posibilades de oferta que tiene el franquiciado. Puede que el franquiciador limite la oferta que pueden tener sus franquiciados o no.
- Exclusivas de suministro: En el contrato de franquicia se define si el franquiciado puede suministrarse de proveedores que encuentre o bien debe suministrarse obligatoriamente a los proveedores que defina el franquiciador.
Relación Económica entre Franquiciador y Franquiciado
Se regula la relación económica entre franquiciador y franquiciado.
Compra de Mercaderías
- Compra en firme: Se define si el franquiciado compra la mercancía para revenderla.
- Compra en depósito: El franquiciado cede el espacio para que el stock del franquiciador sea expuesto.
Sistema de Pago
Se concretan los plazos de cobro del franquiciador al franquiciado. Tratamiento de las devoluciones.
Transmisión y Terminación del Contrato
De este modo, en el contrato de franquicia se imponene restricciones a la transmisión para que quién la compre también sea aprobado por el franquiciador. No es que una franquicia no se pueda vender, sino que se debe vender a alguién que guste también al franquiciador. Es una de las secciones más importantes del contrato.
El franquiciador define qué cosas harán que el contrato se rompa. Suelen ser cosa que afectan gravemente a la marca, a la satisfacción de clientes o los ingresos del franquiciador. Se explican en qué casos se puede terminar el contrato antes de su vencimiento y con qué consecuencias.
Cuando se termina el contrato de franquicias, es habitual que el franquiciado cambie la imagen de su negocio y lo diferencia con claridad de la franquicia.
Ejemplo de Contrato de Franquicia
Ejemplo:D. Ramón Pérez tiene una empresa que se llama JAMON Y TAPAS S.L. Se trata de una tienda de jamones serranos, pero también tiene zona de bar donde las personas pueden pedir una consumición y a cambio tendrán una tapa con un tipo de jamón serrano. En los últimos años, la empresa ha crecido mucho y D. Ramón ha decidido dar la posibilidad de abrir franquicias a cambio de un cánon de entrada de 50.000 euros.
Doña Rosa Carmen Aracela le gusta la idea de negocio de JAMON Y TAPAS S.L y decide abrir una franquicia. D. Ramón Pérez le tendrá que ayudar encontrando un local que tenga el espacio necesario para desarrollar el negocio, así como ayudarle en la decoración (los locales tiene que ser lo más parecidos posibles).
Aspectos Legales
Las empresas de terceros países no establecidas en España, solo deberán comunicar el inicio de su actividad al registro autonómico correspondiente o al Registro de franquiciadores del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. No deben cumplir con requisitos especiales para la firma de un contrato de franquicia.
En todo caso, las partes deben disponer de la capacidad suficiente para la firma del contrato. Si una de las partes es una persona jurídica, la firma de este contrato se debe por su representante o persona autorizada por la persona jurídica (p. ej.