CPC: Descifrando el Coste por Clic en Marketing Digital

En el mundo del marketing digital, es crucial familiarizarse con la terminología específica para planificar campañas exitosas. Términos como CPC, CPM o PPC son abreviaturas utilizadas para referirse al método de pago de una campaña.

¿Qué es el CPC?

El coste por clic (CPC), o cost per click (PPC, por sus siglas en inglés), es un modelo de facturación en la publicidad online donde el anunciante paga por cada clic que un usuario hace en su anuncio. Es decir, el coste por clic es el pago que haces por cada vez que un usuario clica en tu anuncio y se le redirige a la página que tú hayas escogido.

El CPC es una técnica de promoción que está en auge, que consiste en colocar un anuncio en una página para que posteriormente la empresa pague por el número de usuarios que visiten ese anuncio. Con este sistema el anunciante hace un pago por el número de clics que ha recibido el anuncio que ha colocado. Además, es un sistema que ayuda a aumentar el tráfico de una web o blog. En el (maravilloso) mundo del márketing, el CPC se usa para valorar el rendimiento de tus anuncios.

Esta es la forma en que plataformas como Google Ads le cobran a sus anunciantes. La marca o producto cancelará la cantidad de dinero establecida por cada click que se haga sobre el anuncio. Debes tener claro que si no hay Clicks no hay pagos. Por el contrario, a mayor cantidad de Clicks, mayor cantidad de dinero a cancelar.

CPC vs. CPM

Es importante diferenciar el CPC del coste por mil (CPM), que representa el precio que vas a pagar por cada mil impresiones de tu anuncio. Es decir, si tu anuncio aparece en Google o en una página web un total de mil veces, pagarás por esa muestra. Las campañas CPM (Costo por Mil impresiones) son en las que el anunciante paga por mil impresiones en el anuncio, es decir, por cada mil impactos al usuario independientemente de si el usuario hace clic en él o no. Este tipo de campañas están orientadas a obtener mayor visibilidad del anuncio y sirven para crear conciencia de marca o anunciar un nuevo producto o servicio.

Lea también: La Clave del Éxito de Goiko Grill

Fórmula para Calcular el CPC

El CPC tiene una fórmula que sirve para calcular la cantidad exacta del coste por clic. Para calcular el CPC, simplemente divide el importe total gastado en la campaña entre el número de clics recibidos. Por ejemplo, si invertiste 50 euros en total y tu anuncio recibió 10 clics, tu CPC sería 50/10 = 5 euros. Sin embargo, si con ese mismo presupuesto de repente tienes una lluvia de 500 clics, la cosa cambia. Tu CPC sería 50/500 = 0,1 euros.

Factores que Influyen en el CPC

Hay múltiples factores que influyen en los diferentes tipos de campañas CPC. Además, estos varían según la plataforma en la que estemos trabajando. Algunos de los factores más importantes son:

  • La competencia: ¿Cuántas empresas están compitiendo por las mismas palabras clave que tú? ¿Estás apostando por un nicho de mercado pequeño o grande? Cuanta más competencia hay en tu sector, más deberás invertir para conseguir resultados.
  • Segmentación: ¿Sabías que la ubicación geográfica, la edad, el sexo o los ingresos de tu audiencia afectan al coste por clic? Así es.
  • Los objetivos de la campaña: Su prioridad varía según tus objetivos de campaña, tu nicho de mercado, tu presupuesto, etc.

Ventajas e Inconvenientes del CPC

Ventajas: La principal ventaja es que, como anunciante, sólo pagas cada vez que el usuario hace clic por lo que puedes ahorrar en la inversión.

Inconvenientes: El principal inconveniente es que, al pagar sólo por clic, si un usuario clica, pero no es tu target, tendrás que pagar igualmente. Sin embargo, si optimizas mucho la campaña no tendrás este problema.

KPIs para Campañas CPC

Hay muchos ítems que debemos medir cuando hacemos una campaña. Hay 3 KPIs que sí o sí debes tener en cuenta cuando analices tus campañas CPC independientemente de la plataforma:

Lea también: Oportunidades de Franquicia Ale-Hop

  1. CTR (Click-Through Rate): Este mide la proporción de clics en el anuncio respecto a la cantidad de gente que lo ha visto.
  2. Conversiones: Aquí nos referimos al objetivo que tenías como anunciante para tu campaña.
  3. ROI (Return on Investment): El ROI es un indicador que nos sirve para medir la rentabilidad de la campaña que hemos realizado ya que mide los resultados (conversiones) y sus ingresos con la inversión realizada.

CPC en Meta Ads

Para ver el CPC en Meta Ads, deberemos hacer clic en “columnas” > “personalizar columnas” y buscar ahí la correspondiente al CPC. El total del Costo por Clic depende de otras dos métricas: El importe gastado y la cantidad de clics en el enlace de tus anuncios. Y es que previamente el CPC sí incluía los clics en cualquier parte del anuncio. A Partir del 2015 el CPC solo cuenta con los clics en enlaces relevantes para los objetivos publicitarios del anunciante.

Diferencias entre CPC (Coste por clic en el enlace) vs CPC (todos) en Meta

Clics en el enlace: Este es el tipo de clics que hemos comentado antes y es el más importante para Meta.

Clics salientes: Se refiere solo a “Número de clics en enlaces que dirigen a destinos fuera de las tecnologías de Meta”. Los clics salientes permiten calcular la cantidad de tráfico que generan tus anuncios al dirigir a las personas a tu sitio web o aplicación.

Clics todos: Pues su nombre lo dice todo. Por descarte sería la suma de todos los tipos de clics: Los clics en el enlace (sean salientes o no), así como los clics dentro del anuncio (interacciones, clics en la foto del perfil, comentarios, desplazamientos en carruseles, etc).

Trucos para Bajar el CPC en Meta Ads

  1. Busca tener buena clasificación de calidad: La clasificación de calidad es el diagnóstico de calidad que Meta le da a tus anuncios en función a lo relevantes que son para tu audiencia. Lo que hace que suba la calidad es un buen engagement: muchos likes, reacciones, comentarios.. es decir, que se note que tus anuncios les gusta a los usuarios.
  2. Intenta subir el CTR (Click-Through-Rate o porcentaje de clics): El CTR es el Click -Through Rate, que viene a ser otra métrica que mide el porcentaje de clics que recibe un anuncio en relación con el número de veces que se muestra a los usuarios. Como he mencionado en el punto anterior, es importante tener muchos clics para que tu anuncio le guste a Meta. Cuantos más clics, más éxito estará teniendo tu anuncio. Incluye llamada a la acción en tus anuncios. Por ejemplo: “Comprar ya” o “más información”. Cúrrate los copys. Cuida bien la segmentación de tu audiencia. Es fundamental que te dirijas al público más apropiado para tu producto o servicio. Piensa en el sexo, edad, ubicación y situación familiar de tu cliente ideal. Cuidado con la frecuencia de los anuncios. Usa creatividades de foto y video que flipen. En pleno 2024 el anuncio es tan o más importante que la segmentación de la audiencia. Enamora a tu audiencia con creativos llamativos, divertidos o que creen curiosidad.
  3. Trabaja con audiencias similares y haz remarketing: Se crean a partir de las audiencias personalizadas que tienes guardadas. Del mismo modo, el remarketing también es una buena idea para captar la atención de usuarios que ya conocen tu marca o han interactuado con ella en el pasado.
  4. Haz tests A/B: Los tests A/B en Meta te permiten modificar variables del anuncio, como por ejemplo la audiencia y la ubicación, para ver cuál tiene mejor rendimiento. Puedes crear una prueba A/B en el administrador de anuncios o desde “Experimentos“.

CPC en Google Ads

En Google Ads, el cómo calcular CPC funciona de manera idéntica a Meta: es el coste final que pagas cuando un usuario ha hecho clic en tu anuncio. Google Ads funciona con un sistema de pujas que se encarga de que los anuncios que se muestran a los usuarios sean de calidad y relevantes. En la puja de Google Ads, solo pagas la cantidad mínima requerida para superar el ranking del anuncio del competidor que va justo detrás tuyo.

Lea también: Requisitos Franquicia Granier España

Puja Manual: de este modo tienes el control total de la cantidad gastada por cada keyword.

Puja Automática: En este tipo de puja definirás un CPC máximo. Es decir, la cantidad máxima que estás dispuesto a pagar por cada clic y nunca se te cobrará más de esa cantidad.

Estrategias para Reducir el CPC en Google Ads

  1. Utiliza Long Tail Keywords o Palabras Clave de cola larga: son palabras clave formadas por una cadena de palabras. Son muy específicas y por lo tanto tienen un bajo número de búsquedas y menos anunciantes pujando por ellas. Esto resulta en menores costes por clic (CPC). Un ejemplo de palabra clave de cola larga podría ser: “Ropa sostenible tejida a mano en Barcelona”.
  2. ¡Cuidado con la concordancia amplia!: La concordancia amplia permite que tu anuncio se muestre a usuarios cuando buscan una variación de tu keyword. Usar la concordancia amplia puede provocar que tu anuncio se muestre en búsquedas menos específicas en las que no eres relevante y el usuario no haga clic en tu anuncio (lo que hace que el CPC de tus anuncios aumente).
  3. Optimiza tus anuncios: Aumenta tu calidad de tus anuncios: algo muy importante a tener en cuenta para mejorar el nivel de calidad es que las keywords de tus anuncios deberían estar incluidas dentro del texto de los anuncios. La página de destino también debe incluirlas.
  4. Intenta aumentar el CTR: Igual que en la plataforma de Meta Ads, mantener un CTR (Click-Through-Rate) elevado en Google Ads también resultará en un CPC más bajo. Utiliza extensiones de anuncios: las extensiones te permiten ocupar un espacio mayor en la página y mostrar información adicional. Agrega extensiones “sitelinks”: son extensiones que dirigen a los usuarios a sitios específicos de tu página (por ejemplo, un producto concreto o la dirección de tu tienda en google maps). URL visible de tus anuncios: ¡La URL visible no tiene por qué ser la URL real! En este espacio puedes introducir el nombre de tu producto o palabras atractivas que capten el interés de los usuarios. Títulos extendidos: Pon un punto (.) al final de la descripción en tus anuncios.
  5. Establece la puja de manera manual: Así puedes fijar el coste máximo de cada clic (CPC) que reciben tus anuncios. Sólo pagarás cuando un usuario se interese tanto como para hacer clic.
  6. Usa palabras clave negativas: Así Google no enseñará tus anuncios si se incluyen en la búsqueda. Ah, y faltaría más: que no se te olvide ir haciendo un seguimiento de tus campañas para así poder ir eliminando keywords poco efectivas. Te permitirá hacer ajustes durante el transcurso de la campaña para mejorar el rendimiento y maximizar resultados.

Otras Métricas Importantes

Además del CPC y el CPM, existen otras métricas importantes en el marketing digital:

  • Coste por Lead (CPL): Se paga cuando un usuario completa un formulario o se registra.
  • Coste por Adquisición (CPA): Se paga cuando un usuario realiza una compra.
  • Coste por Instalación (CPI): Se paga cuando un usuario instala una aplicación.

Seguimiento de Campañas

Es muy importante que tengas en cuenta cómo hacer un seguimiento a tus campañas para ver si estas están siendo efectivas y no sean una pérdida de tiempo.

  1. Establece objetivos claros y medibles: Antes de iniciar una campaña, define claramente qué resultados esperas obtener.
  2. Herramientas de análisis: Herramientas como Google Analytics, Meta Insights, o cualquier plataforma específica de publicidad que estés utilizando te puede ser de utilidad. Éstas te proporcionarán datos detallados sobre el rendimiento de tu campaña.
  3. Observa el tráfico: Observa la cantidad y la calidad de tráfico que llega a tu sitio web a través de la campaña. Observa cómo interactúan los usuarios con tus contenidos.
  4. Recopila opiniones: Recopila opiniones y comentarios de los clientes sobre la campaña. Esto te ayudará a proporcionar información muuuuy valiosa sobre cómo perciben tus mensajes y qué áreas pueden mejorar (para que le des caña a los puntos débiles baby).

Recuerda que pagamos por clic y que por eso el anuncio debe ser lo más acertado posible. Piensa en la intención de búsqueda del usuario al hacer el estudio de palabras clave por las que pagarás. No sólo debes pensar en la intención del usuario, sino que debes darle algo más para que haga clic: una propuesta de valor que le haga conectar con tu marca. Si dejamos claro en el anuncio qué esperamos del usuario, éste hará clic (o no) en nuestro anuncio sabiendo qué esperamos de él.

tags: #coste #por #clic #abreviatura #marketing