Biografía de Empresarios y Toreros Vinculados a Salamanca

A lo largo de la historia, Salamanca ha sido cuna de grandes personalidades en diversos ámbitos, desde el empresarial hasta el taurino. Este artículo explora la vida y obra de algunos de estos individuos.

Empresarios y su Influencia en Salamanca

Mañueco ha tenido durante su paso por el Ayuntamiento de Salamanca debilidad por un reducido número de empresarios, los únicos por los que se ha expuesto para favorecer sus proyectos.

El otro empresario por el que Mañueco se ha expuesto es el presidente de Gruposa, editora de un periódico. Otra ‘Mañuecada’ que no llegó a cuajar gracias a la oposición del resto de los partidos políticos y de Confaes, vinculaba a Fernández Mañueco a uno de sus más fuertes apoyos: el presidente de Gruposa y propietario de parte de los terrenos que Mañueco pretendía urbanizar en el polígono de las Malotas. Controlaba a través de la empresa Asocarsa, S.A.

A pesar del rechazo, Fernández Mañueco inició en 2013 los trámites para construir un nuevo polígono, el parque empresarial Las Malotas. Algunos de los beneficiarios serían la empresa Área Logística Oeste, S.L., integrada por un entramado de empresas cuya presidencia ostenta la sociedad «Eco Proyect 22 S.L.», que dispone de la mayor parte de las parcelas que se beneficiarían de la urbanización para su posterior uso industrial del Parque Empresarial Las Malotas.

Entre otras relaciones, este empresario ha compartido intereses y sociedades con el salmantino y exteniente de alcalde de Marbella, Pedro Román, y con el asesor urbanístico de Marbella Juan Antonio Roca, ambos condenados en el caso Malaya. La empresa Área Logística Oeste S.L. La denuncia pública hecha por las directivas que tenían entonces Confaes y la Cámara de Comercio impidió que fraguara la pretensión del Ayuntamiento de gastar millones en un polígono que solo beneficiaba a propietarios privados.

Lea también: Ingresos de un empresario estadounidense

Ese año se supo que catorce empresas debían más de un millón de euros a Mercasalamanca; 500.000 euros corresponden a empresas de Pedro Díaz, (Asocarsa, S.A.

El Caso del Edificio Palco 3

Todo este cúmulo de ilegalidades en el edificio de Palco 3, situado en la calle Víctor García de la Concha, han sido llevadas a cabo por el equipo de Gobierno del PP “para tratar de beneficiar a una empresa determinada, y ya la justicia lo ha puesto de manifiesto”, señala el concejal de Ganemos Salamanca. Tras la sentencia, el edificio y el hotel Corona Sol en él ubicado, se quedan sin licencia alguna para seguir funcionando de forma legal. Ya fueron anuladas con anterioridad tanto la licencia de obras y la de cambio de uso a hotel, como la ambiental.

El inmueble en el que está el hotel se encuentra también en situación ilegal pues incumple el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) al haber sido construido ocupando más edificabilidad de la legalmente permitida.

Figuras del Toreo Vinculadas a Salamanca

Francisco Muñoz Herrero "Paquito Muñoz" (1928-1977)

Francisco Muñoz Herrero Paquito Muñoz nació en Paracuellos del Jarama el 1928. Confirmación en el 47 con “El Andaluz” y Manolo Escudero. El año 47 toreó 39 corridas. 79 y 8 en América, en el 48, 61 al año siguiente, 51 en el 50 y 35 sumó entre los dos siguientes.

Se retiró y volvió en el 62 (Barcelona con Bernadó y Puerta) y toreó 8 tardes. En su última tarde, octubre en Sevilla, dio la alternativa a Palmeño en presencia de Oliva padre. Salió una vez a hombros de Las Ventas. En el 48 toreó 3 tardes por El Pilar de Zaragoza y con Luis Miguel y Antonio Bienvenida fueron los triunfadores. En el toro que cerró la feria, cartel con Domingo Ortega y “Andaluz”, obtuvo 2 orejas y rabo.

Lea también: ¿Cuánto cuesta crear un negocio en España?

El año 1977, noviembre y con 49 años, se arrojó al Tajo desde el Puente de San Martín en Toledo, donde residía, y cayó al escarpado muriendo al estrellarse contra las piedras. Leí sufría depresiones y lo vieron deambular varios días por la ciudad. Concreto el historial porque en el nº 17 de “Cossío”, página. 284, leo: “Permaneció varias temporadas en activo en un plano poco sobresaliente”.

Dámaso Gómez "El León de Chamberí" (1930-2020)

Dámaso Gómez “El León de Chamberí” nació en Madrid (1930-2020) y se curtió en Salamanca de novillero en la finca de Juan Luis Fraile donde vivía tiempos y se ejercitaba. Rebelde, deslenguado y con mucho valor, dominio y oficio en el ruedo. Tuvo momentos de olvido tras la alternativa pero a final de los 60 volvió a sorprender por su profesionalidad. En el 71 cortó 3 orejas a una corrida de Victorino en Madrid saliendo por la Puerta Grande.

Tomó la alternativa en 1953 en Barcelona con Julio Aparicio y Manolo Vázquez en el cartel y la confirmó el año 54 con Rafael Ortega y Juan Montero. Su última corrida fue en Salamanca, año 81 con toros del C. La penúltima, ese año en Madrid matando 6 toros. El 1992 mató su último toro en la ganadería de El Puerto con un grupo reducido de amigos. Descubrió y apoderó al novillero Paquito Fuentes, luego Paco Pallarés.

En Logroño toreó dos tardes. El 9 de junio del 68, no pudo matar su segundo por cornada, con Santiago “Luguillano” y El Puri que cortó la única oreja de la tarde. Y el 21 de septiembre del 69 con Paco Camino, pitos y 2 orejas y Manolo Martínez, pitos. Dámaso, vuelta al ruedo y 1 oreja. Mató 80 novilladas con picadores y 320 corridas de toros. Salió una tarde por la puerta grande de Madrid, plaza en la que estoqueó 62 toros: Victorinos, Murteiras, Miuras…

Nueve corridas en Bilbao, 3 de Miura, la última de Tulio…y sus plazas claves fueron Barcelona, Madrid y Salamanca. Fue apodado “El Luis Miguel de los pobres” por ser especialista en corridas duras.

Lea también: Conoce la Historia de Carlos Bremer

Antonio Chenel "Antoñete" (1932-2011)

Antonio Chenel Antoñete nació en Madrid el año 1932 y murió en Majadahonda, Madrid, el 2011. Sobrino del mayoral de Las Ventas, su casa y su plaza, con el que vivió y se inició en el toreo pues aquí vistió su primer traje de luces. Su retirada definitiva fue el 2001. Tomó la alternativa en Castellón (1953) con Julio Aparicio y Pedrés en el cartel y ese año la confirmó con Rafael Ortega y Julio Aparicio.

Salió a hombros por la Puerta Grande de Madrid en 6 ocasiones. Lo dice todo. Torero de excelentes cualidades y con épocas gloriosas en su carrera. Toreaba, se iba, volvía…siempre con grandeza torera y medido esfuerzo profesional. Excelentes temporadas alternando con El Cordobés…tardes memorables en Las Ventas. Un torero de calidad, colocación y clasicismo histórico. Peculiar, apático a veces…De ida y vuelta…y siempre bien esperado.

Julio Aparicio (Nacido en 1932)

Julio Aparicio, nacido en Madrid en 1932, fue 20 años figura del toreo en las ferias de España, Francia y América. En 1949 toreó 72 novilladas y en el 50 fueron 90 compartidas con Litri, pareja novillera y primer cartel en ferias. Su primer año de alternativa toreó 70 corridas. Julio Aparicio tomó la alternativa en Valencia el 1950, el mismo día que Litri, de manos de Cagancho.

Se despidió de Madrid en mayo de 1969. De Las Ventas salió en 7 tardes por la Puerta Grande. Fueron compañeros Paco Camino y Ángel Teruel y la última corrida fue en Barcelona en agosto de ese año alternando con Lomelín y Pepe Luis Segura. Ganadero de reses bravas en tierras extremeñas. Nunca escuchó un aviso en sus faenas. Torero fácil, de buen corte, técnico, a veces con aire más andaluz que castellano, serio, correcto y ordenado.

Luis Segura (1938-1975)

Luis Segura: Dura fue su lucha de “capa” con noches en la estación salmantina cuidando el vestuario para presentarse en el campo. Nació en Madrid (Lavapiés) el 1938 y falleció en un festival de Valdemorillo (1975) por un infarto. Triunfó por todo lo alto de novillero en Las Ventas, de donde salió dos tardes a hombros, en 1957. En Madrid tomó la alternativa en el 58 con Rafael Ortega y Antoñete.

Un poco irregular pero estilista, con pellizco sevillano y un tanto irregular. Aprendió a torear en la finca “Malapié” (Peñaflor-Sevilla) de Moreno de la Cova donde vivió. Está por Palma, Coria del Río…tirando para Córdoba. Al pie de Sierra Morena. A unos 75 Km. de Sevilla. Buen corte su toreo no acabó de regular resultados. Vivió en México, volvió…y en marzo de 1973, por publicidad, “se le escapó” del camión un toro en la Plaza de España de Madrid con la “ayuda” de su hermano Everildo.

Fue detenido y sancionado. Torero de buen corte que a veces sorprendía por tremendismo. Entre el año 60 y 67 sumó 200 corridas de toros y el número cayó en picado. Tuvo numerosas cornadas y algunos accidentes fuera del ruedo lo que cortó buenos momentos. La primera corrida que presencié en mi vida (Logroño 21-9-61) con toros de Domingo Ortega, mansos. Algo más de media plaza: Antonio Ordóñez, bronca y silencio, Ostos, silencios y Luis Segura pitos. El 6º devuelto, broncas, almohadillas, espontáneo…Recuerdo a los de “cualquier tiempo pasado…”.

José Manuel Inchausti "Tinín II" (1946-2020)

José Manuel Inchausti “Tinín II”, heredó la afición y el apodo de su hermano Faustino, años lleva de asesor en Las Ventas, que perdió una pierna por accidente al herirse con el estoque entrando a matar un novillo, sin picadores, en la desaparecida plaza “Los Vadillos” de Burgos ( 8-5-60). Tinín II, en sus inicios con el riojano Ricardo Marín y Pepe Rioja, estuvo los años claves en la Casa Chopera con El Cordobés, Antoñete y Paco Camino.

De novillero ya apuntó cualidades pero fue un tanto desigual e indolente. Salió a hombros en las plazas de Madrid, 3 veces, Logroño, San Sebastián, Valladolid, Bilbao…y perdió oportunidades de hacerlo más. En 1963 toreó 3 tardes primaverales sin caballos en Logroño donde vistió su primer traje de luces. En la 1ª cortó una oreja y entusiasmó. Salió a hombros. En las otras…nada. Triunfaba Paquito Fuentes.

En el 64, con caballos, toreó en Logroño 2 tardes y obtuvo trofeos. Alternó con El Satélite, El Bala, El Monaguillo, José Fuentes…En el 65 volvió a la capital riojana en 2 novilladas con Macareno, Paquito Ceballos, El Monaguillo y El Inclusero que salió a hombros. El 8 de mayo de 1966 cortó en Sevilla 3 orejas a una novillada de Núñez y le negaron la Puerta del Príncipe. Tomó la alternativa en Madrid (21-5-66) con Paco Camino y El Viti. Obtuvo una oreja.

Ese año toreó en la feria logroñesa con Camino y El Cordobés. Sin más. En el 67 torea el festival de Las Hermanitas, en la misma plaza, con Camino y Fuentes y corta una oreja. En la feria lo anuncian con Aparicio, 3 orejas y rabo y fue pitado con Antoñete. Se retira en el 71, vuelve en el 74 y hasta el 77 torea casi 50 tardes. Se va y vuelve en el 85 con dos corridas en Madrid (en abril y julio) que son un fracaso..

Nació en Madrid en octubre de 1946 y falleció en Chirivella (Valencia) el 1 de noviembre de 2.020. Fue algunos años manager de Juan Manuel Serrat y de Camilo Sexto. Vivió 3 años en México y al fallecer era veedor taurino en la Casa Matilla. Tras años sin “cruzarnos”, celebramos un encuentro gastronómico en la feria de Salamanca, donde residía, en el 2018. Con el matador Manolo Martín en “Casa Paca”. Un lujo, el reencuentro, que duró poco.

Ángel Teruel (1950-2021)

Ángel Teruel, nacido en Madrid (1950) y lanzado por Domingo “Dominguín” de los festejos de Vista Alegre. Cortó 3 orejas y un rabo. Tenía la personalidad de Los Dominguín, cosas de Luis Miguel, y lo apoderaron Pepe Dominguín y Los Chopera. Torero de buen corte, elegante, un poco frío y desigual. Triunfó en todas las ferias. Falleció en Cáceres en el 2021. Tiene un hijo matador de toros y protagonizó la película “Sangre en el ruedo”, 1968, con Paco Rabal, Alberto Closas, José Bódalo…

Confirmó la alternativa en Madrid con El Viti y José Fuentes y obtuvo 4 orejas. En Madrid toreó 33 tardes obteniendo 18 orejas y 4 Puertas Grandes. Torero favorito en Lima donde toreó 7 ferias y una corrida vistió traje de luces diseñado por Picasso. Triunfó en Venezuela, Colombia y en México donde sumó algunas cornadas. Fue el torero castellano con más cartel en Sevilla donde toreó 29 tardes. Tuvo alguna intermitencia, pero “cortó” en el 82 y se retiró en el 85.

No puedo evitar traer a su hermano Pepe Teruel “El Pepe”, matador de toros y banderillero, empresario, apoderado de Roberto Domínguez, Bernadó… castizo, ocurrente…que dejó la espada tras una grave cornada en Barcelona. Nacido en 1942, tomó la alternativa en Vista Alegre con Miguelín y Andrés Hernando en junio del 66.

José Herrero: Un Empresario de Salamanca

Conversar con José Herrero, fundador de Lavabar, es una lección de historia económica y empresarial de los últimos 40 años. Al escucharlo parece sencillo montar una empresa, habla de ideas, de atrevimiento, de trabajo y de invertir con cabeza, ingredientes que le han servido para convertir a su empresa en una de las más potentes en su sector de Castilla y León.

Según viene se va. Hoy día lo que hace falta es interés e ímpetu para poder desarrollar la idea. No todas las personas pueden ser autónomos, porque no tienen la imaginación, no piensan lo que van a hacer y creen que todo es orégano. No es así. Hay muchas personas que ponen un negocio y lo primero que hacen es comprarse dos trajes y un coche bueno si le dan una subvención.

Es muy importante conocer bien lo que vendes, si no es así, estás perdido. Si vas a hacer una venta a personas muy importantes y charlas mucho y no sabes rematar, ese tiempo está perdido. Hay que saber rematar, como para todas las cosas.

Lecciones de Emprendimiento

Hay que portarse bien. No engañar a los clientes y tener calidad. Veo muchos productos, sin hacer de más o de menos a muchos supermercados, analizamos sus artículos y le ponen un 2% de materia prima. Es así. No le dan nada. Si el envase vale tanto, que si esto o lo otro, solo le dan colorante y espumante.

Lo primero que hice fue poner mercancía en Guijuelo, Béjar… y buscaba a los comerciales de la Mahou o personas que estuvieran relacionadas con el mundo comercial. Les llevaba 30 garrafas de abrillantador y otros géneros, porque también suministraba envases, servilletas… Cada 15 días hacíamos cuentas. Ampliamos a Ávila, Ciudad Rodrigo… Tenía un montón de autónomos vendiendo.

Una persona sola no hace una empresa, tiene que ampararse en personas que te muevan la mercancía. Ahora, nosotros tenemos siete u ocho furgonetas que están todo el día en ruta por Castilla y León, hay más de 40 salidas todos los meses. Hay que esforzase uno sin darle el valor, la cosa es que ese esfuerzo te reponga y te de satisfacción. Si el esfuerzo te da satisfacción, casi no lo notas.

Tenía todavía la tienda de alimentación y por las tardes ya empezaba con los productos de limpieza, le compraba a Madruga, que estaba por bajo de los soportales, era un almacén de alimentación muy importante en Salamanca. Le empecé a comprar a ellos y terminé vendiéndoles yo a ellos y comprándole los furgones.

Siempre tuve la idea de trabajar para mí y me ha ido bien. Eso sí, luchando. No por el capital que hayas hecho, sino porque has salido de la nada y has tirado para arriba.

José Ramón Salamero Sánchez-Gabriel: Un Notario Portuense

José Ramón Salamero Sánchez-Gabriel nace en Madrid el 19 de Noviembre de 1952. La infancia, adolescencia y juventud de José Ramón estuvieron marcadas por la profesión de su padre, pues cada vez que ascendía de grado militar, se producía el correspondiente traslado de ciudad.

Comienza a ir al Colegio en Valencia a los Padres Agustinos. (Los padres ‘langostinos’ como diría el inolvidable Luis Sanchez Polack ‘Tip’). Desde el año 1959 hasta el año 1965 José Ramón vive en Teruel, donde cursa hasta el tercero del antiguo Bachillerato en el Colegio San José de los Hermanos de La Salle. En el verano de 1964, con 12 años, irá a vivir a Valladolid y cursa 4º y 5º de Bachillerato en el Instituto Público de Enseñanza Media ‘José Zorrilla’.

Sin embargo, en verano de 1966 es auténticamente ‘fichado’ por el Colegio de los Hermanos Maristas de Valladolid: a cambio de que José Ramón participe en el equipo que presenta el Colegio al programa de Televisión Española ‘Cesta y Puntos’, le ofrece matrícula gratis y ningún pago mensual. Cursa, pues, en dicho Colegio, Sexto y Preuniversitario, obteniendo en el año 1968 el Premio Extraordinario de Bachillerato.

En verano del año 1969 el padre asciende a General y es enviado a Zaragoza; pero allí sólo permanece unos meses, siendo trasladado a Sevilla, en cuya Facultad de Derecho pone el pié José Ramón en Noviembre de 1969, todavía con dieciséis años. Allí cursa la carrera de Derecho, si bien repite el primer curso por una sola asignatura, pues tiene un problema personal con el catedrático.

Termina la carrera de Derecho en el año 1975, y, tras el verano, otro día de Noviembre, comienza la preparación de las oposiciones a Notarías. No obstante, antes de tomar posesión de ésa su primera Notaría, es llamado a Madrid donde el Subdirector General de los Registros y del Notariado le hace un doble ofrecimiento: Quedarse en Madrid como Letrado adscrito (asesor) a la Dirección General de los Registros y del Notariado o ir a Bruselas como miembro de la Delegación del Gobierno español en la Comisión de Armonización del Derecho Civil Europeo.

En 1980 contrae matrimonio con María Dolores Rodríguez- Varo Valverde también Licenciada en Derecho y compañera de Facultad, y casualmente sobrina del que fue Notario de El Puerto de Santa María en los años ochenta y noventa Rafael Valverde Lergo. En 1981, se traslada a la Notaría de Marmolejo (Jaén ) donde permanece hasta Agosto de 1983. Antes, en 1982, nace en Sevilla su primer hijo, José Ramón. En 1985 obtiene la Notaría de Onteniente (Valencia), donde decide acabar durante algún tiempo la vida nómada y quedarse un período duradero.

Pero los deseos de volver a Andalucía, donde están la familia y amigos del matrimonio, son muy fuertes y en Marzo de 1995 pide y obtiene la Notaría de El Puerto de Santa María. También, en el ámbito local, es Patrono, junto con el Alcalde de El Puerto y su compañero Antonio Torres Domínguez, de la Fundación Pérez Bruchetti.

En cuanto a sus aficiones, figura, en primer lugar, la lectura. Siempre tiene un libro entre manos, aunque como él dice «ahora sólo leo best-sellers, los libros difíciles ya los leí cuando era pequeño», (la realidad es que a los once años ya se había leído toda la biblioteca de su padre). También le gusta navegar por Internet buscando información sobre los temas más insospechados. La música también ocupa su tiempo, ya que forma parte, tocando la guitarra acústica y cantando, de un conjunto autodenominado ‘Grupo Las Redes’ que todavía permanece en el anonimato.

tags: #tinin #empresario #salamanca #biografia