Coworking en Las Vegas: La Revolución del Espacio de Trabajo Colaborativo

“¿Eso del coworking qué es?” Esta pregunta, reflejo de la creciente popularidad del término, nos introduce a un concepto que está transformando la forma en que trabajamos. La palabra coworking se refiere, literalmente, a trabajar con varias personas en un mismo espacio, o, para entendernos mejor, en una misma oficina, compartiendo recursos y capacidades.

A grandes rasgos, se trata de compartir el espacio de trabajo, utilizar la misma oficina entre diferentes profesionales de la misma o diferentes empresas y de distintos sectores. De esta forma se comparten gastos y servicios a la vez que se fomenta la relación entre distintos sectores y proyectos y las colaboraciones. Además, un espacio como éste invita al movimiento, al compañerismo, a la innovación y a la implicación social.

Más que un Espacio Físico: Una Comunidad

Pero el coworking es mucho más que eso. La verdadera finalidad es la de crear un entorno y una comunidad de coworkers, un espacio que fomenta el networking, las colaboraciones, el crecimiento y la creatividad. Se busca huir del aislamiento que existe en una oficina tradicional o en la propia vivienda; la máquina del café dejará de ser tu mejor amiga y la nevera tu mejor consejera.

Historia del Coworking: Más Antiguo de lo que Creemos

Sin embargo, el coworking no es tan joven como lo pintan. Existe documentación que data de los años 1600 en la que ya se hablaba de coworking como una colaboración entre Dios y sus súbditos. Pero, es a mediados de los 90, en 1995, cuando nace uno de los primeros espacios considerados como coworking en Berlín, Alemania. Allí se funda la C-Base e.V.

Bernie DeKoven es considerado por muchos el padre del coworking. Fue el primero en utilizar este término en 1999 para referirse al trabajo juntos y la colaboración gracias a las posibilidades que nos daban los ordenadores. Durante la primera década del año 2000 cuando empiezan a aparecer muchos espacios coworking. En 2002, sólo tres años después de que Bernie le diera vida al término, es en Europa donde se les ve crecer. En Austria aparece Schraubefabrik, un espacio pensado para la comunidad de trabajadores que lo fundaron: arquitectos, relaciones públicas, cooperativas, freelancers o micro-empresas. De esta forma podían dejar de trabajar en casa y pasar a un espacio más amable.

Lea también: Coworking Bajo el Árbol y la nueva ola del trabajo

En 2005 se abre en San Francisco el primer espacio de coworking como tal de la mano de Brad Neuberg que ofrecía de 5 a 8 escritorios un par de días a la semana y diferentes servicios como; red wifi, salas de meditación, paseos en bicicleta, masajes o comidas compartidas. El espacio cierra solo un ejercicio después dando paso a Hat Factory; este era el primer espacio coworking a tiempo completo, ofreciendo la libertad de un freelance pero con todos los recursos necesarios para un lugar de trabajo.

Google entra en escena y el coworking se pone de moda. El término empieza a formar parte de la base de datos de Google y de otros buscadores. En 2007 se considera como tendencia y esto desencadena un aumento del volumen de búsquedas y de otros términos relacionados como “nómadas digitales”, “oficina compartida” o “espacios de trabajo compartido”. Durante los años siguientes el coworking se relaciona directamente con Estados Unidos.

Coworking en España y el Mundo

Ya en los últimos años podemos ver la consolidación de este tipo de espacios, el reconocimiento del modelo de trabajo por todo el mundo y el gran abanico de oportunidades que ofrece esta clase de servicios. Gracias a Coworking Spain podemos saber que en España había a cierre de 2016 más de 1.500 espacios de coworking. En 2010 eran alrededor de 50.

Tipos de Espacios y Coworkers

En este tipo de espacios hay diferentes zonas de trabajo; por ejemplo en los espacios Vortex Coworking en Valencia tenemos la zona de trabajo abierta, hotdesk o freedom (Zona Vortex en nuestro espacio), donde encuentras mesas amplias compartidas con el resto de coworkers y un ambiente más distendido; zona Fix Desk con escritorios individuales y un ambiente más tranquilo que facilita la concentración; oficinas privadas, ya sean individuales o para equipos; y zonas comunes como son las salas de reuniones, cabinas de teléfono, las zonas chill y/o social, la cocina como punto de encuentro, etc.

También encontraremos distintos tipos de coworkers: aquellos fijos o de oficina, que actúan como cualquier trabajador tradicional cumpliendo un horario; el coworker flexible que no tiene hora de entrada u hora de salida; y, el coworker nocturno, aquel que prefiere trabajar más allá del horario vespertino.

Lea también: Tu oficina en el Barrio de Salamanca

Coworking en Las Vegas: Más Allá del Juego

Los espacios coworking son “aceleradores de la casualidad” que se han expandido por todo el mundo durante los últimos años y que ofrece un sinfín de posibilidades. Se diseñan para albergar a personas creativas, sociables, emprendedoras y con ganas de aprender. Se construyen para romper con el aislamiento y crear un buen ambiente de convivencia, favoreciendo la colaboración y las reuniones sociales. Las fronteras desaparecen dejando sitio a la hibridación entre empresas, ya sea por sector económico, tecnológico o social. Además, las mismas instalaciones pueden organizar eventos, cursos o talleres que complementen la formación de los coworkers que forman parte de la misma comunidad.

Las Vegas Valley is known for its blossoming business scene-and our coworking space in Downtown Summerlin puts you right in the action. Two floors in this six-story building are dedicated to WeWork, featuring light-filled lounges, collaborative conference rooms, and sleek private offices. Commuting is a breeze with onsite parking and easy access to the Beltway; if you’re coming from out of town, the Pavilion Center transportation hub is just down the road. Professionals in sports, solar energy, health, and tourism are at home in our coworking space in Downtown Summerlin.

Love the atmosphere of this place. Rayna and Savannah do a wonderful job of keeping things fresh with new furniture or by rearranging furniture. Q, Rayna, and Val have been extremely helpful and pleasant to work with. My company has had an office here for 3 years. It is located right across downtown Summer and Whole Foods. It makes it so convenient when grabbing a quick lunch solo or going for a team lunch. I also appreciate it being so close to Costco so I can easily fill up my gas tank before or after work. We have had offices on the second and third floor. Both have been great experiences and the transitions between rooms was seamless. I love that wework allows you to scan in at any point of the day. Our company starts at 6am so this building allows us to arrive on time without having to wait for the staff to arrive. The art and decorations are so trendy and cute. There is plenty of seating spaces in the open areas. There are open private booths near the kitchen area and tables laid out across the stairs. I have to take virtual interviews so I opt to use the silent booths. There are some located on the third and second floor! If one floor is packed I walk down to the other and there will be spots open. I love the events they have started to plan in the office. There is a calendar you can access online to see upcoming events-those calendars are also printed and posted across so many different wework doors in the building as a reminder. Savannah is always so great at helping with anything that is needed for our company. She also hosted a book club! It was such a fun time getting to discuss literature with her and others in the building who signed up for it. Q has started a social event gathering for wework members once a month and that’s been a great way to build community with others I pass on the office on a daily basis. Lastly, Justin is always so present and amicable when I approach him at the front desk. I have really appreciated the community feel Savannah, Q, and Justin have created. Friendly front desk staff. Lots of different booths to work in, including private booths for conference calls. Nice kitchen area.

Modelos de Coworking: Más Allá del Espacio Compartido

El primero de ellos es el «coworking tradicional», es decir, los espacios de coworking que operan mediante un modelo de membresía, formados por profesionales independientes y algunos teletrabajadores que trabajan en sus propios proyectos en un mismo espacio físico. El segundo de ellos es el denominado “modelo de empresa-empresa”, en la que dos o más empresas comparten un mismo espacio para que sus empleados trabajen juntos. El cuarto modelo es el «modelo de startup» donde se invitan startups relacionadas o no con la corporación principal a compartir su espacio corporativo. Es el también denominado público-privado.En éste las empresas tienen espacios abiertos en los que invitan a no-empleados a entrar y también funciona como coworking para los empleados.

El proyecto Downtown Zappos en Las Vegas es un gran ejemplo de modelo público-privado, quizás el más ambicioso en el mundo. El quinto modelo es el “modelo privado” Son corporaciones que deciden crear un espacio de coworking en su sede. Se trata de espacios privados abiertos sólo a los empleados. En el caso de Coca-Cola, por ejemplo, sus empleados fueron especialmente lentos en adoptar este concepto. Esto fue debido, en parte, al hecho de que, estos empleados tenían originariamente un despacho fijo y, en parte, al hecho de que Coke todavía funcionaba con departamentos muy estancos. A los pocos meses de su experimento tuvieron que llevar a cabo acciones con el fin de atraer a sus empleados al espacio.

Lea también: Coworking en Atocha: Opiniones

El sexto modelo es el «modelo de patrocinio», en el que una empresa patrocina un espacio de coworking.

El Caso Zappos: Coworking como Motor de Innovación en Las Vegas

El mayor defensor de la versión corporativa del coworking ha sido Tony Hsieh, CEO de Zappos. Su objetivo, declara, es hacer de Las Vegas «la capital del mundo del coworking y el co-learning”, con sus objetivos -3C-: colisión, comunidad y co-aprendizaje. El nuevo campus Zappos es una gran extensión de los ideales de coworking. ¿Qué significa esto? Zappos está tratando de construir una comunidad entera, una mini-ciudad por haber animado a mucha gente a vivir, jugar y trabajar, y todos en la misma zona que su oficina. La comunidad que la rodea es el propio campus.

A la arquitecta Jennifer Magnolfi se le ocurrió la idea de invitar a 2 millones de residentes del área metropolitana de la ciudad a trabajar desde la nueva sede de Zappos. Es casi seguro el ejemplo más grande del mundo de coworking público-privado.

Los pensamientos de Hsieh sobre la evolución corporativa son prestados del economista de Harvard Edward Glaeser, quien ha descrito las ciudades como las mayores máquinas de serendipia de todos los tiempos. Para Glaeser, las ciudades, cuanto más grandes, más alientan los encuentros casuales que desatan la innovación y la productividad. Con las empresas, sin embargo, cuanto más grandes se vuelven, más escleróticas son. En Zappos, para evitar un destino similar, Hsieh pensó que necesitaba asimilar la empresa a una ciudad, por lo que trasladó 200 de sus 1.400 empleados de un campus suburbano al centro de Las Vegas, y el resto al año siguiente.

Como parte del plan de Hsieh era convertir las Vegas en «la capital del coworking del mundo”, Magnolfi propuso la creación de un espacio de coworking en la planta baja del edificio, en esencia una membrana a través del cual los no-empleados y los empleados pasarán y colisionarán.

Coworking y el Futuro del Trabajo

El co-working supone una nueva forma de trabajar que encaja bien con el actual modelo de la economía de la innovación y la sociedad abierta. Si se gestiona con inteligencia y adaptado a cada cultura organizativa y retos de negocio puede ser una importante ventaja competitiva, tanto para generar nuevas ideas que aumenten la rentabilidad como para potenciar el compromiso y desarrollo de los equipos internos.

tags: #coworking #las #vegas #español