Coworking: Ejemplos de Planificación Arquitectónica

El diseño de la oficina tiene un impacto significativo en la productividad, el bienestar de los empleados y la imagen de la empresa. Un plano de oficina bien pensado no solo maximiza el uso del espacio, sino que también crea un entorno de trabajo agradable y eficiente. Sin embargo, crear un plano de distribución de oficinas que cumpla con todas las necesidades no es tarea fácil.

Factores Clave en el Diseño de un Plano de Oficina

Al diseñar el plano de una oficina, hay varios factores clave que debes tener en cuenta para asegurarte de que el espacio cumpla con su cometido y sea acogedor.

  1. El primer paso es definir claramente cómo se utilizará el espacio. ¿La oficina es para trabajo colaborativo, individual o una combinación de ambos?
  2. La circulación dentro de la oficina debe ser fluida. Es importante planificar un plano de distribución de oficinas que permita a los empleados moverse sin obstáculos y con facilidad entre diferentes áreas.
  3. La luz natural es esencial en cualquier oficina, por lo que es recomendable situar las estaciones de trabajo cerca de ventanas. Si esto no es posible, se debe complementar con una buena iluminación artificial.
  4. El estilo de la oficina también es importante. Dependiendo del carácter de la empresa, puedes optar por un diseño moderno, como una oficina decorada de estilo industrial, o algo más ecológico y natural.
  5. En el mundo laboral actual, la flexibilidad es clave. Considera un diseño que permita reorganizar el espacio fácilmente, en caso de que las necesidades de la empresa cambien.

Tipos de Distribución de Oficinas

Es importante evaluar las necesidades específicas de tu empresa antes de decidir cuál es la mejor distribución para tu espacio de trabajo.

Oficina Abierta

Una oficina abierta se caracteriza por la ausencia de paredes divisorias entre las estaciones de trabajo. Este diseño es ideal para empresas que fomentan la colaboración y la comunicación directa entre empleados.

Distribución: Las estaciones de trabajo están organizadas en filas o bloques, con espacios abiertos en el centro para facilitar la comunicación.

Lea también: Coworking Bajo el Árbol y la nueva ola del trabajo

Oficinas Privadas

Este diseño es común en oficinas de alto nivel o en sectores donde la privacidad es crucial, como en bufetes de abogados o consultorías.

Distribución: Las oficinas privadas se distribuyen a lo largo de los bordes de la planta, dejando el centro del espacio para salas de reuniones y áreas comunes.

Oficina Híbrida

Una oficina híbrida combina elementos de oficinas abiertas y privadas, ofreciendo lo mejor de ambos mundos.

Distribución: Las estaciones de trabajo abiertas se colocan en el centro del espacio, rodeadas por oficinas privadas y salas de reunión.

Coworking

El diseño de oficinas coworking está orientado a maximizar la flexibilidad y la colaboración entre personas de diferentes empresas o proyectos.

Lea también: Tu oficina en el Barrio de Salamanca

Distribución: Mesas grandes y compartidas ocupan la mayor parte del espacio, con áreas más pequeñas reservadas para reuniones o llamadas telefónicas privadas.

Ejemplos de Proyectos Arquitectónicos de Coworking

El diseño de un plano de oficina es una tarea compleja que requiere considerar múltiples factores para crear un espacio que sea funcional, eficiente y alineado con los objetivos de la empresa.

La Célula

El proyecto arquitectónico del espacio, “La Célula”, se inspira en formas de la naturaleza y materiales nobles para dar lugar a un coworking de calidades premium y ambiente muy acogedor, especialmente diseñado para corporaciones. El objetivo de este proyecto arquitectónico ha sido crear un espacio de oficinas que se diferencie del arquetipo de coworking al uso.

El diseño se inspira en los interiores de oficinas más clásicos, mediante el uso de acabados de roble natural, marcos anodizados plateados, suelos de moqueta, paredes de salas tapizadas, colores arenosos y mobiliario de mediados de siglo. El pensamiento circular se ha introducido en varios aspectos del proceso de diseño, el método de construcción y la especificación de productos.

El uso generalizado de tabiques fijados mecánicamente, suelos modulares y el sobredimensionamiento y duplicación de los servicios del edificio permiten distribuciones reversibles y una mayor subdivisión de las células de oficinas.

Lea también: Coworking en Atocha: Opiniones

LOOM

LOOM es la filial de espacios de trabajo flexible de MERLIN Properties. Es uno de los principales gestores a nivel nacional de espacios de trabajo colaborativo y de coworking.

Coworking de Estilo Nórdico

El estilo nórdico también es aplicable en oficinas. Para crear un nuevo diseño, se deben seguir varios pasos, desde el briefing del cliente hasta la ejecución de la obra. Un ejemplo de proyecto de diseño de interiores de espacio coworking de estilo nórdico involucra las siguientes fases:

  1. Briefing del Cliente: Definir las necesidades del cliente, como punto de información, espacio multifuncional, zonas de trabajo y talleres, bar/cocina, aseos, almacén y cuarto de limpieza.
  2. Investigación y Referencias: Tomar referencias para inspirarse en proyectos similares.
  3. Brain Storming: Generar ideas y plasmarlas en bocetos, transmitiendo energía, inspiración, concentración, colaboración, confort, confianza y limpieza.
  4. Parte I (Planimétrica): Conciliar la realidad con la imaginación, teniendo en cuenta las limitaciones de ejecución.
  5. Parte II (Elección de mobiliario, texturas, materiales, iluminación): Unir todo lo anterior, transformando las ideas en realidad, eligiendo el mobiliario adecuado y la iluminación según la normativa y la estética deseada.
  6. Infografías 3D: Crear el proyecto en 3D con todas las características mencionadas.
  7. Presentación del Proyecto: Exponer el proyecto de forma atractiva y didáctica, con una memoria detallada de las calidades.
  8. Presupuesto, Ejecución y Dirección de Obra: Presentar planos de instalaciones, estudio lumínico y presupuesto detallado.

Diseño Biofílico en Espacios de Coworking

El concepto de diseño biofílico se refiere a crear espacios en permanente relación con la naturaleza, no por el hecho estético o decorativo, sino con el objetivo de generar bienestar mental y psicológico. La base teórica surge de la biofilia, un movimiento filosófico del siglo XX que fomenta la necesidad del ser humano de conectar regularmente con el medio natural.

Los 14 Patrones del Diseño Biofílico

Mediante investigación, sobre todo llevada a cabo por el grupo de arquitectos Terrapin Bright Green, quedaron establecidas una serie de características para implementar en nuestros proyectos: los 14 patrones del diseño biofílico.

Cada patrón responde a una estrategia de diseño que tiene que ver, bien con la incorporación directa de elementos naturales, con el empleo de formas y materiales naturales o bien con el ambiente psicológico que se genera en el espacio.

Patrones Biofílicos Aplicación en la Construcción y el Diseño Interior
Conexión visual con la naturaleza Ventanas con vistas a la naturaleza, incorporación de vegetación en el edificio.
Conexión no visual con la naturaleza Aromas, sonidos, sentido del tacto.
Estímulos sensoriales no-rítmicos Patrones naturales, plantas, elementos que interactúan con la naturaleza.
Variaciones térmicas y corrientes de aire Ventanas practicables, variación del ambiente interior, balcones.
Presencia de agua En exteriores e interiores: fuentes, acuarios, cascadas, etc.
Luz dinámica y difusa Luz natural, control dinámico de la iluminación.
Conexión con sistemas naturales Acceso a zonas verdes y jardines, experimentación de las estaciones del año.
Formas y patrones biomórficos Formas orgánicas, colores naturales, compartimentación fractal.
Materiales que conectan con la naturaleza Superficies de madera, piedra natural, piel, etc.
Complejidad y orden Riqueza espacial, combinación de patrones de colores.
Perspectiva Vistas y planos elevados, dentro y fuera del edificio.
Refugio Elementos decorativos que nos generan sentimiento de resguardo: muebles, techos bajos, pórticos exteriores, etc.
Misterio Recorridos sinuosos, vistas parcialmente escondidas.
Riesgo / Peligro Recorridos bajo un elemento dominante, rampas.

Ejemplos de Arquitectura Biofílica en España

Aunque el término biofilia pueda parecer a primera vista cosa de grandes proyectos construidos en el extranjero, la verdad es que solo tienes que poner un pie en la calle para encontrarte excelentes ejemplos de diseño biofílico made in Spain.

Oficinas Second Home Lisboa

El espacio de coworking Second Home en Lisboa destaca con sus 1000 plantas. Desde el punto de vista del diseño biofílico, observamos la presencia continua de naturaleza, grandes ventanales que permiten la entrada de luz natural, ventilación cruzada y purificación del aire mediante las plantas. Las formas orgánicas del mobiliario y los diferentes colores de la estructura de cubierta definen los ambientes. Gracias a su diseño biofílico, los usuarios obtienen beneficios como reducción del estrés y mejora de la atención y del desempeño creativo.

The Nest City Lab

Si buscas un espacio de coworking diferente donde podrás estar en contacto continuo con las plantas y los animales, quizás te interese conocer The Nest City Lab en Barcelona. Este espacio transforma una antigua fundición en un vergel de 400 m2 donde podrás trabajar, descansar y practicar yoga en un mismo lugar. El contacto visual con la vegetación ayuda a reducir el estrés, mejora la atención mental e impacta positivamente en el estado de ánimo. La ventilación natural cruzada y el acceso a la luz natural aumentan la sensación de confort, la productividad y la concentración en las tareas.

Colegio Reggio

El Colegio Reggio en Madrid es un excelente ejemplo de diseño biofílico aplicado a edificios docentes. El objetivo del diseño arquitectónico del centro es potenciar el instinto explorador y creativo de los alumnos. Incorpora la naturaleza, con aulas en planta baja que tienen acceso directo al terreno y un atrio repleto de vegetación. El edificio tiene huecos en diferentes tamaños y formas, y los espacios interiores son coloridos y de formas diferentes según el nivel escolar.

Escuela TBS en Barcelona

La escuela TBS en Barcelona se relaciona con la trama urbana empleando la vegetación como hilo conductor. La escalera central del edificio proporciona una superficie verde, vistas panorámicas y calidad espacial. Se estudió a conciencia la entrada de luz natural en aulas y salones y la ventilación natural mediante apertura de ventanas.

Espai Verd

Espai Verd es uno de los iconos del diseño biofílico en España. Este bloque de viviendas fue diseñado con la idea de construir una cooperativa de viviendas con riqueza formal y espacial. El resultado es un auténtico oasis urbano, un jardín transitable con estanques en altura para disfrute de los residentes. Los recorridos exteriores laberínticos repletos de naturaleza despiertan sensación de misterio y agrado por la curiosidad.

tags: #coworking #planta #arquitectónica #ejemplos