10 Ideas Creativas para Emprender un Negocio de Ganchillo y Amigurumi Desde Casa

Te propongo 10 maneras de ganar dinero gracias al ganchillo, ya sea porque quieres sacarte un dinerillo adicional para complementar tus ingresos ya que tejes mogollón de cositas que acabas amontonando en casa y necesitas darles salida o porque quieres dedicarte de forma profesional a este tipo de negocio.

Te explico varias formas con las que podrás lograrlo en mayor o menor medida, pero te aviso desde ya que todas requieren esfuerzo por tu parte para tener éxito. Deberás promocionarte y estar al tanto de todo para lograrlo, no pretendo desalentarte pero tampoco quiero mentirte, tu proyecto exigirá dedicación para llegar a buen puerto.

Has de pensar en el ganchillo como un negocio o profesión y dejar de pensar en él como en una afición. Por lo que antes de ponerte manos a la obra te recomiendo recopilar información y aprender todo lo que puedas sobre la opción que escojas.

1. Vende tus productos terminados

Si tejes mucho probablemente tendrás cosas en casa que has hecho solo por hacerlas. ¡¡¡¡Véndelas!!!! Promociona tus trabajos a través de tus redes sociales para que tus familiares y amigos puedan verlos dándoles así la oportunidad de poder comprar tus creaciones.

Otra forma de promoción suele ser el regalar algún proyecto informando a la persona obsequiada que los vendes también, entonces si alguien ve tu trabajo y le gusta la persona a la que se lo has regalado normalmente te promocionará, se trata del famoso «boca a boca».

Lea también: Encuentra el nombre perfecto para tu marca de crochet

2. Vende productos personalizados

Puedes realizar pedidos personalizados que dan lugar a productos exclusivos por los que podrás cobrar más que por los productos que hayas hecho a tu gusto. No olvides promocionar que realizas este tipo de trabajo, tú creas un producto que tu cliente necesita y que es único.

3. Abre una tienda online

Esta opción es ampliar las opciones anteriores, puedes abrir una tienda online donde vender tus artículos y llegar a más personas de forma fácil.

Existe multitud de formas para montar una tienda online, pueden ser gratuitas o no. No olvides investigar como te aconsejé anteriormente para hallar la mejor opción para ti, yo te enumero unas cuantas para empezar:

  • Etsy
  • Raverly (solo para patrones)
  • Amazon Handmade
  • Shopify
  • Tu propia pagina web: Te recomiendo WordPress, es el que yo uso para mi blog y te permite crear una tienda online de forma muy sencilla.

4. Escribe un libro

Reúne tus patrones o instrucciones de ganchillo en un libro, la forma más sencilla y barata es crearlo de forma digital, existen páginas que te ayudan a crearlo e incluso a venderlo. Hacerlo de forma impresa es más caro y requiere el respaldo de una editorial.

Hazlo de forma atractiva, con instrucciones sencillas y muchas fotografías de buena calidad.

Lea también: Convierte tu pasión por el crochet en un negocio

5. Da clases de ganchillo

Si se te da bien enseñar ¡no lo dudes!

6. Hazte probador/a de patrones

Existen diseñadores y bloggers que buscan gente que prueben sus patrones, así comprueban el resultado final, si existen o no errores en el patrón y si es fácil de seguir.

El pago puede ser en efectivo o en especie, normalmente te regalan el patrón.

7. Participa en ferias de artesanía

Acudir a ferias de artesanía te asegura un público orientado a tu tipo de negocio ya que normalmente es gente que gusta de las cosas hechas a mano y además es una excelente manera de promocionarte y hacer nuevos amigos.

Tendrás pagar una tarifa por participar en la feria y montar tu propio stand. Deberás tener suficiente stock y adecuado a la temporada en la que se celebre.

Lea también: Tablas de multiplicar y rap: ¡una combinación ganadora!

8. Crear un blog

Crea tu propio blog de ganchillo, añade contenido para hacerlo crecer y lograr que sea conocido así podrás ingresar dinero gracias a los anuncios que aparezcan publicados en el mismo.

También puede brindarte la oportunidad de colaborar con marcas y proyectos que de otra manera no sería posible.

9. Publica vídeo-tutoriales en Youtube

Otra forma de obtener ingresos es publicando tus propios tutoriales en Youtube, ya que permite monetizar tus vídeos, eso sí no creas que vas a ganar grandes cantidades de dinero desde un principio, como siempre es algo que necesita mucha constancia.

Kit Básico para Principiantes en Amigurumi/Crochet

Si eres nuevo o nueva en el mundo del crochet y el amigurumi, aquí tienes una guía de materiales básicos para empezar tu hobby:

Agujas

Son lo principal y básico, junto con el Hilo. Principalmente, solo vas a necesitas esas dos cosas, si quieres ceñirte a lo más esencial. Las hay de diferentes grosores, dependiendo del hilo que vayas a utilizar, deberás escoger una u otra.

Para amigurumis, yo siempre suelo usar una aguja hasta 1mm. menor de lo que indique el ovillo, es decir, si el ovillo me indica aguja una aguja de 2.5 - 3.5 yo escogería una aguja de 2.5 o 2.00 e incluso un 1.75. Depende mucho de los etiquetados y de los hilos, pero es una buena norma a seguir cuando eres principiante y no sabes escoger el grosor. Por supuesto, la aguja recomendada de los ovillos también es una buena opción para empezar hasta descubrir tu tensión: Fíate de la etiqueta.

Necesitarás al menos una aguja lanera para coser las piezas de tus tejidos a crochet o tus piezas de amigurumi. Éste tipo de agujas se caracterizan porque son más gruesas que las agujas de bordado, con un ojo grande para poder enhebrar hilos medios y gruesos y tener una punta roma con la que no te pinchas, pero sí puedes pasar entre las hebras de tu tejido sin que se enganche. ¡Son muy útiles!

Hilos

Puedes tejer amigurumi o crochet con prácticamente cualquier hilo: Desde hilo de bordar a cuerda gruesa. Yo siempre recomiendo Algodón 100%. El algodón hace que el punto quede prieto, definido, compacto. En mi opinión, los algodones son los que dan un acabado más profesional.

Es fácil: Hilos gruesos son más fáciles de ver. Si has probado a hacer ganchillo y te cuesta, escoge un algodón mas grueso, pero si es la primera vez que vas a tejer, prueba con el algodón que se suele usar para amigurumis medianos/pequeños y una vez acostumbrada/o no tendrás más problema. Así ya tendrás tus primeros colores comprados y solo será ir ampliando la colección. No obstante, dependiendo del tamaño de tu amigurumi, necesitarás diferentes grosores de hilo: Escoge lo que mas te guste y con lo que te sientas cómodo/a

Hilos de algodón perfectos para amigurumi

Si eres principiante en Amigurumi y Crochet te voy a recomendar 4 tipos de algodón que uso muchísimo en mis amigurumis:

  • Katia Panamá
  • Hilaturas LM 2.5
  • Katia Fair Cotton
  • Katia Amigurumi 100%

Marcadores

Cuando eres principiante en amigurumi y crochet es una GRAN ayuda. Y si no lo eres, también, porque es un imprescindible en mi día a día. Evitará que tengas que contar, te servirá para saber cuando has dado una vuelta completa o para marcar algún punto importante. No sabría vivir sin ellos.

Relleno y ojos

Aquí ya empezamos con los “accesorios” opcionales, pero diría que son dos básicos:

Ojos para amigurumi

Puedes optar por bordar los ojos, quedan muy lindos, pero la mayor parte de amigurumis que encontrarás en todas partes llevan ojos de seguridad. ¡Ojo! Hay muchos tipos de ojos de seguridad y es importante que los conozcas, unos son aptos para niños y otros no: Cuidado con los ojos de bazar con pletinas de plástico de mala calidad porque NO son seguros.

Relleno para Amigurumi

Aquí necesitarás relleno sintético para amigurumi: No te voy a liar con tecnicismos y tipos, cualquier relleno esponjoso de fibras para rellenar cojines, almohadas o puffs te servirá. Lo venden en cualquier sitio de tapicerías y cojines ¡o incluso puedes destripar algún cojín! Evita usar algodón quirúrgico: Créeme, no funciona. Se apelmaza y deforma tu amigurumi. Usa rellenos para tapicería (el más común es el de color blanco), floca, guata… debe reunir varios requisitos: Que sea hipoalergénico, que no acumule humedad, que sus fibras estén bien aireadas y que sea esponjoso.

Tijeras y cortahilos

Es imprescindible tener una buena tijera a mano ¡y son, junto con las agujas, la chuchería de toda tejedora! Elige una que te guste (pueden ser de tamaño pequeño, son portátiles y fáciles de guardar en cualquier sitio para llevar contigo) y se convertirá en tu mejor amiga.

Emprender tu Propio Negocio Craft

Para ello tendrás que tener en cuenta muchos aspectos que ayudarán a que tu negocio sea un éxito. Desde Diseño Gráfico, pasando por Fotografía, saber subir productos a una Tienda Online, tocar temas legales, etc.

Tendrás que darle a tu marca una personalidad propia, de acuerdo a tus valores y a lo que quieres ofrecer a tus clientes. No tienes la obligación de gustarle a todo el mundo, y cuando te des cuenta de ésto, sabrás que tienes que escoger un Cliente Ideal, y saber crearle la necesidad de tener que comprar tus productos.

También tendrás que tener en cuenta el precio de tus productos, el precio de coste de materiales, de packaging, etc, para que te valga la pena y tu trabajo esté bien pagado. Lo más común entre las tejedoras es no valorar su propio trabajo, por no saber básicamente todos estos aspectos.

Todo esto se estudia y se aprende, te llevará tiempo, pero si quieres destacar y diferenciarte del resto, el esfuerzo y el tiempo invertido valdrá la pena.

Otro buen consejo que quiero darte, es que sigas formándote en tu oficio, ya sea Crochet o Tricot. Aunque te pienses que te las sabes todas, y ya hace 20 o 30 años que tejes, siempre hay algo nuevo que aprender, sumar más conocimientos, aprender técnicas nuevas, o refrescar los conocimientos que ya tenemos.

Diseñar y Tejer tus Propios Diseños

Esto quiere decir que tú misma diseñas y creas lo que vas a tejer, ya sea prendas de vestir, complementos u objetos de decoración. Para esto te recomiendo antes que nada, que registres tus diseños, para que nadie te los pueda copiar, o que si alguien lo hace, tengas manera de proteger tu trabajo.

Tejer diseños de otra diseñadora

Ojo con ésto! Aquí tendrás que tener muy en cuenta, que no todas las diseñadoras de Patrones de Tejido dan permiso para vender el producto final tejido a partir de uno de sus patrones. Que lo hayas tejido tú, no quiere decir que sea completamente tuyo, existe la Propiedad Intelectual, que es ni más ni menos la propiedad de las ideas, es intangible pero tan valioso como la propiedad de una casa o de un coche.

Así que antes de tejer y vender un diseño que no es tuyo, verifica que la diseñadora otorga el permiso para comerciar con sus ideas, porque no es lo mismo tejer para ti o para tu familia, que tejer para vender y sacar un provecho económico.

Calculando el Coste de tus Productos

Una vez tengas definido lo que vas a tejer, tendrás que hacer cálculos del coste de tus productos, al hablar del coste, me refiero a lo que has gastado en materiales y tiempo dedicado a la mano de obra, que aquí es donde casi todas las tejedoras dejan de valorar su trabajo!

Canales para Distribuir tus Productos

Una vez ya tienes definido cómo vas a encarar tu marca, ya sea prendas de diseño propio, de diseño ajeno, al menor, al mayor, o un poco de todo, tendrás que escoger los canales por los cuales vas a distribuir tus productos.

  • En tiendas físicas: Ya sea en tu propia Tienda o en tiendas de terceros.
  • En Tiendas Online: Puedes tener tu propia Tienda Online, o puedes vender tus productos a través de Portales Handmade como por ejemplo Etsy, Dawanda, etc.
  • En Ferias y Mercados: participar en estos eventos es muy bueno para tu marca, siempre y cuando sepas escoger el que más te convenga de acuerdo a ciertos criterios.
  • Ferias de Muestras: se centran en público profesional, los asistentes son en su mayoría dueños de tiendas que buscan proveedores.
  • Pop Up Stores: son tiendas o exposiciones efímeras, con una duración determinada, alquilando un local físico incluso entre varios diseñadores o artesanos, o en algún negocio que coincida con la filosofía de tu marca como puede ser una caferería de tu localidad, etc.

tags: #crochet #y #amigurumi #emprender #desde #casa